Descubre la Doradilla o planta de resurrección

Si eres de las personas que considera que no tiene mano para las plantas, la Doradilla o planta de resurrección es ideal para ti. ¿Intuyes a qué debe su nombre? Te contamos las características y curiosidades de la Falsa Rosa de Jericó y te mostramos lo fácil que es cultivarla en el hogar.
La Rosa de Jericó es una de las conocidas como plantas de resurrección. Su nombre ya nos da unas pequeñas pistas de su característica principal: cuando le falta agua se deshidrata completamente formando una bolsa cerrada pero, una vez se rehidrata de nuevo, vuelve a resurgir y a recuperar su belleza y estado natural.
Rosa de Jericó: Tipos y características
¿Sabes que existen dos tipos de Rosa de Jericó o planta de resurrección? A menudo suelen confundirlas en muchas webs de internet. La primera de ellas y la verdadera Rosa de Jericó es la Anastatica hierochuntica, una planta endémica de la zona de Jerusalén.
La segunda y la que muestra Iñigo Segurola en sus manos es la Selaginella lepidophylla, planta originaria del desierto de Chihuagua de México. Esta última se la conoce también como Falsa Rosa de Jericó o Doradilla y, a menudo, suelen venderla como la verdadera por ser mucho más fácil de encontrar. ¡Que no te engañen!
Características de la planta de Resurrección o Doradilla
La Selaginella lepidophylla o Falsa Rosa de Jericó es un tipo de helecho perteneciente a la familia Selaginellaceae. Resulta bastante curioso que sea nativa de una zona desértica teniendo en cuenta las clásicas necesidades de humedad que requieren los helechos.
La Selaginella lepidophylla, por su parte, se trata de una planta anual y desarrolla unas flores pequeñas (a diferencia de la anterior que no lo hace).

Planta de resurreción deshidratada
Tal y como hemos adelantado, destaca por una impresionante capacidad de resurgir. En la ausencia de agua, las hojas de este helecho se deshidratan formando una especie de roseta cerrada de tonalidad amarronada. Cuando el helecho vuelve a estar hidratado, recupera la tonalidad verdosa de sus hojas y el clásico desarrollo en espiral de los helechos.
Este proceso de resurrección es conocido como anhidrobiosis y las plantas que lo sufren poiquilohídricas. Lo que hacen es que para evitar daños en los tejidos y en las células durante la desecación sintetizan trehalosa, un azúcar cristalizado que actúa como un soluto compatible. Al hidratarse de nuevo, los cristales de azúcar se disuelven y el metabolismo de las plantas se reactivan de su letargo.
¿Para qué sirve la doradilla?
La planta de resurrección es una planta relacionada desde miles de años con los poderes mágicos. Tal y como explica elcuadernodecampojl en las culturas precolombianas era considerada una planta sagrada por lo que era normal encontrarla en las tumbas de jefes y sacerdotes de alto rango. También explica que era usada para predecir el tiempo ya que, al percibir la humedad del exterior, esta comenzaba a abrirse.
Actualmente, se utiliza con fines estéticos. Según informan en endiariodesevilla puede convertirse en un gran aliado para las pieles más maduras gracias a los principios activos que guarda en sus hojas. Estas contienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas, ideales para combatir los signos de la edad.
Otras plantas de resurrección
Además de la Anastatica hierochuntica y la Selaginella lepidophylla, Iñigo Segurola te presenta otra planta de resurrección: el Helecho Polypodium, una especie de la que ya te hablamos en otro artículo para crear un jardín vertical autónomo. (Te recomendamos verlo porque es una idea creativa para decorar el jardín).

Helecho Polypodium seco e hidratado
Este crece adherido a los troncos rugosos de los árboles y, cuando vienen periodos de sequía, sus hojas se marchitan completamente para que, una vez se empape de nuevo, su musgo se rehidrate. Puedes ver en la imagen la gran diferencia entre el helecho con el musgo deshidratado (izquierda) y el musgo hidratado (derecha).
Cultivo de la Falsa Rosa de Jericó

El cultivo de la Falsa Rosa de Jericó o Doradilla en tu hogar no puede ser más sencillo. Normalmente, esta planta se adquiere deshidratada en una bolsa.
Lo único que debes hacer es coger un cuenco o bol de un tamaño adecuado (que permita sostenerla una vez se abra) y colocarla sobre él.

A continuación, con la ayuda de una regadera, llénalo de agua y verás cómo, poco a poco, la planta comenzará a hidratarse, a abrir su roseta y a recuperar su color.
¿Cuánto tarda en abrirse la Rosa de Jericó?
La Doradilla tardará aproximadamente unas dos horas en formar la roseta y en recuperar la tonalidad verde característica de sus hojas. Puede ocurrir que algunas no lo recuperen en su totalidad como le ha ocurrido a una de las variedades de Iñigo Segurola.
Una vez se haya hidratado completamente, deberás retirar el agua sobrante del cuenco. Recuerda que la Doradilla es una planta de clima desértico en los que escaquea el agua. Su hábitat natural es todo lo contrario a una zona encharcada.

En cuando veas cualquier atisbo de deshidratación, tan solo deberías añadir más agua y así sucesivamente. De esta forma mantendrás en perfecto estado tu planta de resurrección.
Lo interesante de este helecho es que puede estar seco e inactivo durante años y resucitar al cabo de unas pocas horas. Es una planta perfecta para principiantes ya que, además de que su sencillo cultivo, no existirá ese miedo de que se muera ya que resucita.
¿Dónde comprar la Doradilla?
Podemos encontrar la Rosa de Jericó Falda en una gran cantidad de centros especializados de jardinería y en tiendas online. Estas vienen deshidratadas y metidas en unos sobres.

Esta opción que te mostramos es de la tienda Virhea y tiene un precio de 16,99 euros en Amazon pero tienes muchas más opciones entre las que elegir. ¿Te animas a cultivar esta planta en tu hogar?