Jardín de estilo japonés: tradición y serenidad en cada rincón
Elementos esenciales
Descubre la esencia de los jardines de estilo japonés: armonía, belleza sutil y elementos que conectan con la naturaleza.

¿Qué es un jardín de estilo japonés?
Un jardín de estilo japonés, o Nihon Teien (日本庭園), es un espacio diseñado bajo principios tradicionales cuya finalidad es promover la armonía, la serenidad y la contemplación.
Más que simples zonas decorativas, estos jardines son auténticas obras de arte vivientes que combinan diseño, sencillez y una profunda filosofía ancestral.
Su estética minimalista y simbólica no busca el impacto visual inmediato, sino que invita a la reflexión y al descanso, creando un ambiente de calma que se transforma con el paso del tiempo. Para lograrlo, se emplean elementos como piedras, agua o musgo que evocan paisajes naturales en miniatura.
Aunque a veces se confunden con los jardines chinos por el uso compartido de ciertos elementos, el jardín japonés se distingue por su simplicidad, asimetría y la integración sutil de la arquitectura en el paisaje.
Estilos principales del jardín japonés
Según Enrique Manzano (Revista Científica UNCUYO, 2019), existen tres estilos fundamentales en el diseño tradicional japonés:
1. Chisen-kaiyu-shiki (jardín lago–isla)

De origen chino, se basa en un estanque (real o representado con grava) frente a una elevación. Es un jardín de paseo, diseñado para recorrer lentamente y contemplar el paisaje desde distintos ángulos.
2. Hiraniwa (jardín llano)
Jardín plano, muchas veces seco (karesansui), usado en patios o templos. Representa paisajes marinos y se vincula al budismo zen.
3. Rojiniwa (jardín de té)
Funcional y minimalista. Prepara al visitante para la ceremonia del té. Se caracteriza por el sendero (roji), un cuenco de agua y puertas rústicas. Las plantas son escasas y dan sensación de naturalidad y recogimiento.

Aunque estos son los tres estilos tradicionales principales, hoy en día existen muchas versiones modernas inspiradas en ellos.
¿Cuáles son los elementos esenciales de un jardín japonés
Un jardín japonés está formado por varios elementos que se combinan para crear un ambiente de paz y armonía.
Rocas (Ishi)
Son la base del jardín y representan montañas o islas. Hay diferentes tipos de rocas según su forma: algunas son altas y verticales, otras bajas o reclinadas.
Las rocas se colocan en grupos, siguiendo reglas para que el conjunto se vea equilibrado y natural. También pueden usarse como pasos o pequeños puentes.
Agua (Mizu)
El agua simboliza la vida y el paso del tiempo. Puede aparecer en forma de estanques, riachuelos o cascadas. En el caso de los jardines secos, la grava rastrillada simula el agua en movimiento.

Una forma tradicional y decorativa de incorporar agua es mediante fuentes de bambú, que no solo aportan sonido relajante sino que también refuerzan la conexión con la naturaleza. Si quieres aprender cómo colocar una fuente japonesa de bambú en tu jardín, puedes consultar el paso a paso de nuestro artículo.
Plantas (Shokobutsu)
Aunque no son el elemento principal, las plantas muestran el cambio de las estaciones y dan color y vida al jardín. Suele ser habitual el uso de plantas nativas como pinos, arces japones, cerezos y bambúes.
Si te interesa conocer más sobre qué plantas elegir para este tipo de jardines, puedes visitar nuestro artículo sobre plantas para un jardín zen.
Senderos y piedras para caminar
Las piedras están colocadas para guiar el paseo, invitando a caminar y disfrutar del entorno tan espectacular lleno de matices.

Un ejemplo muy característico es el tobi-ishi, un tipo de camino formado por piedras que se usa principalmente en el roji (el sendero que conduce a la casa de té). Este camino suele estar cubierto de musgo y humedad.
¿Te animas a hacer uno en casa? El equipo de Bricomanía te enseña cómo hacer un sendero para jardín o paso japonés.
Puentes (Hashi)
Conectan distintas partes del jardín o cruzan el agua. Además de su función práctica, los puentes simbolizan el viaje y la transición, el paso de un estado o lugar a otro, de esta forma a la más pura reflexión.
Linternas de piedra (Toro)

Son lámparas tradicionales japonesas, generalmente hechas de piedra, aunque también las hay de bronce o madera.
Más que iluminación, simbolizan la luz espiritual que guía el camino, y se colocan en puntos clave del jardín, como cerca de senderos o junto al agua.
Paisaje prestado (Shakkei)
Es una técnica que integra el paisaje exterior (como montañas, árboles o construcciones cercanas) en la vista del jardín, haciendo que parezca parte del mismo.
Todos estos elementos, junto con materiales naturales como madera, bambú y musgo, crean un espacio tranquilo y lleno de significado.
Un ejemplo clásico que reúne muchos de estos elementos es el jardín Ryoan-ji de Kioto, con piedras sobre grava rastrillada que invitan a la meditación.
Reglas básicas para crear un jardín japonés
Para hacer bien un jardín japonés, se deben seguir tres leyes fundamentales:
- Primera ley: el diseño debe adaptarse al sitio y no a la inversa.
- Segunda ley: se ponen primero las rocas, luego los árboles y, por último, los arbustos.
- Tercera ley: se deben conocer las normas shin, gyo y so, que guían el proceso creativo para lograr armonía.

Estas reglas buscan transmitir equilibrio y serenidad, pero no deben aplicarse de forma rígida. Como explica Manzano (2019), el jardín japonés es un espacio sutil y lleno de contradicciones, donde a veces se rompen las normas para seguir otras más profundas.
¿Quieres saber más sobre estos jardines? Entonces te animamos a conocer el Sakutei-Ki, un antiguo texto del siglo XII que revela la esencia y el equilibrio del jardín japonés. Y para descubrir otros tipos de jardines y estilos decorativos, no dudes en visitar este artículo con más información.
Referencias:
Manzano, E. (2019). El jardín japonés: Estilos y componentes. Revista de Divulgación Científica Facultad de Ciencias Agrarias - UNCUYO, (10). Universidad Nacional de Cuyo. ISSN 2422-6254.