Filoxera, identificación y tratamiento de esta plaga

Te contamos cómo identificar la filoxera, una plaga que afectan, principalmente, a la planta de la vid. Te sorprenderá cómo llegó a instaurarse en Europa y cómo afectó a las plantas y a los cultivos de la época. Gracias a los tratamientos de hoy en día es mucho más sencillo su control. ¡Te los mostramos!
La filoxera es una plaga que afectan principalmente a la planta de la la vid. Ha tenido históricamente una gran repercusión por sus terribles efectos a nivelecosistémico, económico y social.
En este artículo hablaremos de la historia de esta plaga, sus modos de actuación, susefectos y también sus tratamientos para poder proteger nuestras vides.
¿Qué es la filoxera?
La filoxera (algunos autores la conocen como Phylloxera vastatrix mientras que también esválido Dactylosphaera vitifolii) es un pulgón hemíptero succionador de origen americano queafecta única y exclusivamente a la vid, ya que este es su único huésped conocido.
En sí, estepequeño insecto, no es visible en las plantas afectadas, pero sí se observa su efecto, lo queinicialmente sorprendió a los agricultores al no entender por qué, plantas aparentemente sanas,enfermaban sin motivo.
¿Cómo llegó la filoxera a Europa? El inicio de una crisis a nivel mundial
Se considera a la filoxera como la plaga más devastadora en la historia de la viticultura mundial, ya que provocó la pérdida de más de 5 millones de hectáreas de cultivo europeos entre los años 1870 y 1930. Fue introducida en Europa junto a otras, también de origen americano, y que afectaron previamente al viejo continente, como son el oídio y el mildiu.
Estas dos últimas plagas fueron más sencillas de tratar mediante el uso de químicos por ser de origen fúngico. Sin embargo, el tratamiento de la filoxera fue algo más complejo. A pesar del empleo del sulfocarbonato de potasio o sulfuro de carbono, no se obtuvieron buenos resultados y no se logró desarrollar un método barato y eficaz.
¿Cómo es el ciclo de vida de la filoxera?

Tiene un ciclo de vida algo complejo, pasando por cuatro fases distintas, conocidas como "gallícola", "radicícola", "alada" y "sexuada", donde sus capacidades y tamaño varían.
Este ciclo de vida se puede alternar entre una etapa aérea y una subterránea. El momento de la propagación ocurre durante su forma aérea, donde desarrolla unas alas que le permiten diseminarse rápidamente recorriendo largas distancias gracias al viento. Sin embargo, para el cultivo, el periodo subterráneo es el más peligroso, ya que durante esta fase la plaga se alimenta de los recursos contenidos en la raíz de la planta. Esto se lleva a cabo mediante picaduras, lo que suele provocar la podredumbre de la raíz y, posteriormente, la muerte de la planta debido a la entrada de bacterias y hongos por esas heridas generadas.
¿Cómo identificar la filoxera en las plantas?
Durante el primer año del ataque a una planta, sus efectos son imperceptibles. Es al siguiente año cuando aparecen los primeros efectos que pueden avisarnos de que la plaga está presente.

El primer signo característico es la aparición de un tono amarillento en las hojas (clorosis), abultamientos foliares en forma de agallas producidos por la reproducción del parásito, la pérdida de densidad en la vegetación, la hipertrofia y abultamiento en las raíces y, finalmente, la muerte de la planta.
Tratamiento de la filoxera
La crisis de la filoxera amenazaba con erradicar todas las cepas excepto las que provenían de América, ya que no se conseguía obtener un tratamiento eficiente. Por ello, se decidió por una solución radical: como la enfermedad afectaba principalmente a las raíces, la mejor solución era reemplazar las de todas las cepas europeas, por raíces de cepas americanas, de manera que se conservara la cepa y se lograse inmunidad frente a la enfermedad.
Es por este motivo que, actualmente, el método de control más eficiente continúa siendo el injerto de cepas europeas sobre portainjertos americanos que sí son resistentes al insecto. También se suelen hacer plantaciones sobre terrenos arenosos, ya que, de esta manera, los insectos no pueden atacar a la planta por no poder crear los túneles necesarios para alcanzar la parte radicular.
Por último, también es altamente recomendable el uso del insecticida de neemdebido a su alta eficacia al interrumpir el ciclo su reproductivo.

Como habéis podido observar, esta plaga ha causado grandes pérdidas de cultivos, ypor ende pérdidas económicas, a lo largo de la historia, y ha sido necesario emplear el ingeniohumano para poder erradicarla.
Las plagas continuarán produciéndose en un mundo taninterconectado como el actual, pero es responsabilidad común minimizarlas y trabajar de manera conjunta para acabar con ellas. Si percibís que vuestras plantas se encuentran infectadas:¡Actuad cuanto antes!