Oídio en plantas, qué es, identificación y tratamiento

oidio en plantas
oidio en plantas

¡Descubre todo sobre el oídio en plantas! En este artículo te explicamos cómo identificar, prevenir y combatir esta plaga invisible para mantener tus cultivos y jardines en perfecto estado. Además, te contamos cómo y cuándo llegó a Europa y las graves consecuencias que provocó.

Los jardineros de hoy en día se enfrentan a la persistente amenaza del oídio, una enfermedad que puede diezmar sus cultivos y plantas ornamentales.

En este artículo, explicaremos qué es, cómo identificarla y discutiremos diversas estrategias de tratamiento para mantener los jardines y cultivos libres de este patógeno.

¿Qué es el oídio?

El oídio se trata de una enfermedad criptógama (producida por un hongo) que es conocida popularmente como blanquilla. Los organismos que la producen son varios hongos que pertenecen a diferentes géneros (Erysiphe y Unicinula) pero que actúan de una manera similar y físicamente no se pueden distinguir, afectando a hojas y tallos jóvenes.

¿A qué plantas afecta el oídio? Actúa principalmente sobre la vid o parra (género Vitis), pero también puede hacerlo sobre rosales, begonias, melocotoneros, manzanos, calabacín, melones...

¿Cómo llegó el oídio a Europa?

Esta plaga fue introducida en Europa junto a otras, también de origen americano, como la filoxera y el mildiu. Se detectó en los viñedos europeos en 1845 y se tardó 10 años en lograr detenerla, lo que provocó enormes pérdidas económicas y ecológicas.

que es y como identificar el oidio en las plantas
que es y como identificar el oidio en las plantas

Oídio en hoja de una planta

Cuando el oídio era la principal plaga que afectaba a las vides europeas, algunos agricultores trataron de reemplazar las especies autóctonas por otras americanas, más resistentes a este hongo pero que ya llegaron infectadas, hecho desconocido por los agricultores, y supuso la vía de entrada de este hemíptero a Europa.

Tanto el mildiu como el oídio fueron más sencillas de tratar que la filoxera mediante el uso de químicos por ser de origen fúngico.

¿Cómo identificar el oídio en plantas?

Los individuos a los que infecta presentan una sintomatología característica basada en la aparición de una capa blanca de aspecto algodonoso, que suele recordar a la ceniza, sobre las hojas, yemas, frutos y ramas del huésped. Esta capa está formada por el micelio de este hongo y es la estructura que utiliza para reproducirse y, por tanto, afectar a otras plantas cercanas.

Su ataque acaba provocando que las hojas de las plantas se vuelvan amarillas y se caigan, lo que debilita y termina matándolas.

¿Cómo prevenir su aparición?

¿Qué causa oídio?La aparición de este hongo en las plantas es multifactorial, y la favorecen condiciones ambientales húmedas en las que la humedad relativa se sitúe entre el 40 y el 80% (ocurriendo que, a mayor humedad ambiental, mayor facilidad de aparición), temperaturas templadas que se encuentren entre los 17 ºC y los 28 ºC, condiciones de penumbra y suelos ricos en nitrógeno (favorecido por el abuso de abono químico).

Puede prevenirse esta plaga evitando las condiciones que favorecen su aparición, colocando los cultivos en la dirección del viento dominante, abonando correctamente la planta para evitar un exceso de nitrógeno o realizando podas para facilitar la circulación del aire y la entrada de luz solar.

¿Cómo combatir el oídio en las plantas?

Aunque lo previamente mencionado puede ayudar a que no aparezca la plaga, si finalmente esto ocurre, deberemos atender rápidamente las plantas afectadas para evitar su propagación y tratar de salvar a los ejemplares, teniendo más posibilidades para erradicarla cuanto antes actuemos.

tratamiento contra el oidio en plantas
tratamiento contra el oidio en plantas

El primer paso será eliminar las partes afectadas, tapando las heridas que generemos para impedir su nueva colonización.

Seguidamente, se actuará con pulverizaciones de azufre para plantas, ya que actualmente el único método de protección eficaz es el químico. Para ello, espolvorearemos las plantas afectadas, las cercanas y el medio que comparten para eliminar el oídio, algo que con este método es bastante sencillo de lograr.

Existe también otra variedad de azufre en polvo que se espolvorea sobre las plantas. Por si te interesa, te mostramos en vídeo cómo lo usa Rosa, de Rosa en su Jardín, para evitar el oídio en los tomates de la huerta.

Actualmente, este hongo continua presente y es bastante fácil que nos lo encontremos en nuestros jardines. Esperamos que con estos consejos te sea mucho más sencillo su prevención y tratamiento.

stats