Célula vegetal, qué es, partes y funciones

¿Sabías que las plantas son la clave de nuestra supervivencia en la Tierra? En este artículo, desvelaremos los secretos de las células vegetales, los cimientos de la vida vegetal, y te sumergirás en un mundo fascinante que te cambiará la forma de ver la naturaleza. ¡No te lo pierdas!
Las plantas cumplen funciones indispensables sin las que nuestra supervivencia en elplaneta sería imposible. Producen el alimento que sirve como base de la mayoría cadenastróficas terrestres, reducen la cantidad de CO₂ de la atmósfera, producen oxígeno, son la basepara construir cualquier ecosistema... Sin embargo, ¿Sabemos realmente cómo funcionan?
En este artículo hablaremos de los componentes y el origen de la célula vegetal, la unidadbásica del funcionamiento de las plantas. ¡Seguro que te interesa!
¿Qué conforma a una planta?
Todos conocemos las partes de una planta. Sabemos que suelen tener raíces, tronco, hojas, flores, frutos... pero si te preguntase qué es lo que hace funcional a una planta deberemos mirar mucho más allá de estas estructuras para averiguarlo. ¡Hablamos de las células! Las grandes olvidadas de la biodiversidad vegetal.
Cuando hablamos de plantas solemos hablar de cómo cuidarlas o de las diferentes plantas que existen, pero solemos pasar por alto a las verdaderas artífices de la vida en la Tierra y que forman a todos los organismos que puedes imaginar.

Nosotros mismos también estamos formados por millones de estas células, aunque si noscomparamos con las que conforman a las plantas de nuestro jardín notaremos rápidamente queson algo distintas. Esto es debido a que las células (eucariotas, es decir, con núcleo) sediferencian principalmente por si son de origen animal o vegetal. Son estas últimas las que nosinteresan hoy, ¿sabes cómo son?
¿Qué partes tiene una célula vegetal?
A pesar de lo que podamos creer, la célula vegetal es casi tan compleja como la célula animal. Aunque en el reino vegetal no encontramos complejas estructuras como las neuronas, que son un tipo de célula animal, sin duda su conformación y las funciones que adquieren, no te dejará indiferente.
Componentes estructurales
1. Membrana celular
La membrana celular rodea a la célula y es lo que permite aislarla del medio externo. Podríamos decir que es su piel, lo que diferencia entre el interior celular y el exterior, entre lo que está vivo y lo que no lo está.
Su función no es únicamente la de separar dos espacios, sino que además actúa como una barrera selectiva que regula el paso de sustancias dentro y fuera de la célula, lo que le permite el control del intercambio de nutrientes, agua y desechos con el entorno.
A pesar de lo que podríamos pensar, estas estructuras no son completamente estancas, sino que las células vegetales construyen pequeños puentes llamados plasmodesmos y que conectan unas células con otras para permitir una rápida comunicación entre ellas.
2. Pared celular
Es una capa rígida que se encuentra fuera de la membrana celular. ¿De qué está compuesta la pared celular vegetal? Principalmente de celulosa y proporciona soporte estructural a la célula, protegiéndola de daños mecánicos y contribuyendo enormemente a la rigidez de la planta en su conjunto.

Se trata de una estructura con la que las células animales no cuentan y que les permiten soportar fenómenos extraordinarios como el shock osmótico que hace que las células animales puedan estallar en determinadas circunstancias. Sin duda esta característica las convierte en verdaderas células todoterreno.
3. Citoplasma
¿Para qué sirve el citoplasma en la célula vegetal? Es el espacio interno de la célula donde se encuentran suspendidos los orgánulos, siendo, por tanto, el lugar donde ocurren muchas de las reacciones químicas vitales para la célula, el espacio donde aparece la vida.
En su interior encontramos el citosol, un líquido algo más espeso que el agua en el que se encuentran las biomoléculas y que ocupa todo su interior.
Orgánulos energéticos
1. Cloroplastos

Los cloroplastos son los orgánulos responsables de la fotosíntesis. Contienen pigmentos, como la clorofila, que capturan la energía de la luz solar y la convierten en energía química almacenada en moléculas de glucosa. Sin duda, te sonará debido a ser uno de los protagonistas del color verde de las plantas, como ya vimos en otrs artículos.
2. Mitocondrias

Las mitocondrias son los orgánulos encargados de la respiración celular. Liberanla energía almacenada en la glucosa que se ha generado en los cloroplastos, transformándolaen el CO2, que se expulsa.
Resto de orgánulos
1. Retículo endoplasmático
El retículo endoplásmico es un sistema de membranas que se encarga de la síntesis de proteínas, lípidos y la detoxificación celular. Se pueden encontrar dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso (con ribosomas) y el retículo endoplásmico liso (sin ribosomas).
2. Ribosomas
Los ribosomas son orgánulos responsables de la síntesis de proteínas. Pueden encontrarse en el citoplasma o adheridos al retículo endoplásmico rugoso, siendo uno de los primeros orgánulos que aparecieron en la evolución debido a su papel crucial.
3. Aparato de Golgi
El aparato de Golgi modifica, ordena y empaca las proteínas y lípidos sintetizados en la célula antes de ser transportados a su destino final, ya sea dentro de la célula o fuera de ella.

4. Vacuola central
La vacuola es un espacio lleno de líquido que ocupa entre el 80% y 90% del volumen de la célula vegetal, por lo que es la principal responsable de la forma celular. Almacena agua, nutrientes, pigmentos, y desechos. También proporciona la turgencia, que es la presión interna que mantiene la rigidez de la célula y de la planta en general.
Cuando se nos olvida regar una planta y vemos que esta decae, es debido a que estas vacuolas han perdido parte de esta agua. ¡Todo tiene su explicación!
5. Núcleo
¿Para qué sirve el núcleo de la célula vegetal? Es el centro de control de la célula y contiene el material genético, el ADN, que regula la actividad celular. Controla la síntesis de proteínas y otras muchas actividades celulares importantes.

¿Cómo surgieron las células vegetales?
Se cree que las primeras células simples podrían haber sido similares a las células procariotas primitivas, como las bacterias. Estas células tempranas podrían haber sido anaeróbicas, lo que significa que no requerían oxígeno, ya que en esa época, al no existir la fotosíntesis, ni, por tanto, producción de oxígeno, la atmósfera de la Tierra carecía de este gas.
Para que surgieran las primeras células vegetales, habría sido necesario un proceso de evolución adicional. Las células vegetales, en contraste con las células procariotas, son eucariotas, lo que significa que tienen núcleos definidos y orgánulos membranosos, como los cloroplastos y las mitocondrias. La incorporación de cloroplastos, que son esenciales para la fotosíntesis, habría sido un paso crucial en la evolución de las células vegetales.

Proceso de endosimbiosis primaria y secundaria
Se piensa que los cloroplastos se originaron a través de una simbiosis endosimbiótica, en la cual una célula procariota primitiva, posiblemente una cianobacteria fotosintética, fue absorbida por otra célula para alimentarse de ella. Sin embargo, le era más ventajoso utilizar su capacidad fotosintética en lugar de simplemente degradarla, por lo que se convirtió en un orgánulo intracelular. Esta asociación simbiótica proporcionó a la célula huésped la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis, lo que eventualmente dio lugar a la aparición de las primeras células vegetales.
No tenemos nada en el registro fósil como prueba de este proceso que ocurrió hace millones de años, pero aún hoy en día tenemos pistas de este suceso: el núcleo no es el único lugar con ADN en una célula vegetal.
Como imaginarás, hay fragmentos de ADN en el cloroplasto, ¡actualmente! Este ADN es muy similar al de las bacterias y cumple funciones relacionadas con el propio cloroplasto, como la producción de proteínas necesarias para el correcto funcionamiento fotosintético y para su replicación.

En las mitocondrias, que se encuentran tanto en células animales como en vegetales, también podemos encontrar material genético propio. ¿Adivinas por qué?
Como has visto, el mundo vegetal no es solo bonito a gran escala, ¡también a pequeña! Elfuncionamiento de las plantas aun esconde muchos secretos, sigue leyéndonos para poder irdescubriéndolos.