Cultiva con confianza y sin químicos: Aprende a hacer enraizantes caseros

Enraizar esquejes con enraizantes naturales es muy sencillo.
Enraizar esquejes con enraizantes naturales es muy sencillo.

Haz que tus plantas crezcan fuertes con enraizantes caseros, naturales y sin químicos. ¡Fáciles de hacer y muy efectivos!

Muchos aficionados a la jardinería tenemos la curiosa costumbre de pasear por jardines y parques y de llevarnos con nosotros alguna ramita de la última planta que hemos descubierto y que nos encanta, ¿verdad? Reproducir plantas mediante esquejes es una manera perfecta de ampliar la colección de nuestro jardín a un precio muy bajo, pero estos esquejes no siempre funcionan.

Por este motivo muchos de nosotros utilizamos enraizantes, una forma de potenciar el éxito de nuestros esquejes y así conseguir que nuestras ramas cortadas no se sequen en el intento. ¿Quieres saber cómo fabricar esto en nuestra casa? ¡Te lo cuento!

¿Qué es un enraizante y cómo funciona?

Un enraizante, también conocido como hormona de enraizamiento, es un producto (tanto comercial como natural) que se utiliza para favorecer la formación de raíces en esquejes de plantas.

Las hormonas de enraizamiento comerciales suelen contener auxinas sintéticas, una especie de hormona fabricada en el laboratorio que funciona como las auxinas naturales. Al aplicar estas auxinas al extremo basal de un esqueje se estimulan los genes asociados a la formación de raíces, formando los primordios radiculares que penetran el sustrato, lo que estimula el crecimiento.

De esta manera, el uso de enraizantes hace que estas auxinas sintéticas trabajen de manera conjunta con las auxinas naturales de la planta que estamos esquejando. Las formulaciones industriales suelen venir en polvo, gel o líquido, y ofrecen concentraciones estandarizadas para facilitar su uso, por lo que podemos adquirir estos productos en nuestro vivero de confianza.

Sin embargo otra opción es elaborar nuestros propios enraizantes caseros aprovechando fuentes naturales de auxinas o sustancias que crean un entorno favorable para que las raíces se desarrollen sin inconvenientes. Para ello solemos utilizar productos antimicrobianos, para evitar la aparición de patógenos, y cicatrizantes, para que las heridas sellen antes.

Los enraizantes favorecen el crecimiento de las raíces de los esquejes para convertirse en una nueva planta.
Los enraizantes favorecen el crecimiento de las raíces de los esquejes para convertirse en una nueva planta. | Pexels (By: Kaboompics.com)

¿Para qué sirve usar un enraizante?

Aunque muchas especies enraízan de forma espontánea, no todas lo hacen igual de fácil. Por ejemplo, mientras que nunca se me ocurriría utilizar un enraizante para un ficus, porque no le va a hacer falta, tampoco lo aplicaría para esquejar un pino, ya que probablemente sería inútil. Aún así hay un amplio abanico de especies en las que utilizar un enraizante ofrece ventajas clave. Te cuento cuales son:

  • Aumento de tasa de éxito y reducción del tiempo . Como hemos comentado los enraizantes sirven para que los esquejes mejoren sus posibilidades de enraizar, siendo especialmente útil en plantas de difícil propagación como rosas, cítrico o algunas suculentas.
  • Protección antimicrobiana . Algunos compuestos que se utilizan habitualmente como ingredientes principales para la fabricación de enraizantes, como la miel, la canela o el aloe vera contienen de manera natural compuestos que reducen el riesgo de hongos y bacterias en el corte, lo que beneficia igualmente al enraizamiento sin tener en cuenta la actuación de las auxinas.
Enraizando esquejes con enraizantes caseros.
Enraizando esquejes con enraizantes caseros. | Pexels (By: Kaboompics.com)

¿Cómo hacer enraizante casero?

Aunque quizás no tenga la misma potencia que un enraizante industrial aprender a elaborar un enraizante casero tiene muchas ventajas, cómo su bajo precio a la posibilidad de elaborar más si nos es necesario. Te cuento algunas formas de hacer enraizante fácilmente:

Con agua de sauce

El sauce (Salix spp.) es un género caracterizado por ser naturalmente rico en auxinas naturales, ¡y nos podemos aprovechar de esta característica para elaborar un enraizante natural con sus ramas! Para ello es tan fácil como cortar ramitas de 2 o 3 centímetros de longitud hasta tener unos 100 gramos. Después debes sumergirlas en 1 litro de agua sin cloro, para lo que te recomiendo que hiervas el agua y la dejes enfriar hasta que el agua que vayas a utilizar estécaliente, pero no hirviendo. Una vez esté atemperado debemos sumergir, tapar y dejar reposar estas ramas durante 24 horas, como si estuviéramos preparando un té. Al día siguiente cuela el líquido con un colador fino o una gasa y el líquido resultante será nuestro enraizante listo parausar.

Cuando queramos enraizar un esqueje solo debemos sumergir su base durante 2 o 4 horas en el enraizante antes de plantarlo en el sustrato húmedo.

Enraizado de bambú en agua.
Enraizado de bambú en agua. | Pexels (Teona Swift)

Con canela en polvo

La canela no contiene auxinas en sí, pero es un potente antifúngico natural. De esta manera, aunque no estimula como tal la aparición de raíces, protege nuestro esqueje, por lo que ayuda al enraizamiento.

Para aplicarla solo tenemos que limpiar bien la base del esqueje con una cuchilla limpia de manera que el tejido sano y verde quede expuesto. Después debemos espolvorear o directamente sumergir esta rama en la propia canela, asegurándonos que el corte queda bien cubierto. A continuación inserta inmediatamente el esqueje en el sustrato que querámoslas utilizar para su propagación.

Con gel de aloe vera

El aloe vera es una planta que debemos tener siempre en nuestro jardín, ya que sus hojas nos sirven en multitud de ocasiones, como es este caso. Cuando las utilizamos en nuestros esquejes sirven para suministrar hormonas de crecimiento y mucílagos que sellan y nutren el corte, mejorando la producción de raíces. Para elaborar nuestro enraizante debemos extraer el gel de una hoja de aloe hasta tener una cantidad de, más o menos, 3 cucharadas soperas.

Después debemos mezclar este gel con una media taza de agua purificada (unos 125 mililitros). Una vez tenemos preparado nuestro enraizante solo debemos sumergir su base en la mezcla durante un par de horas y colocar nuestro esqueje en un sustrato ligeramente húmedo.

Con miel

La miel, al igual que ocurría con la canela, aporta enzimas y propiedades antibacterianas que previenen infecciones, pero no aporta auxinas como tal. Aun así es enormemente efectiva.

Para crear nuestro enraizante a base de miel debemos añadir una cucharadita de miel pura en unas dos cucharaditas de agua tibia y remover hasta obtener una mezcla homogénea.

Después simplemente debemos sumergir la base del esqueje en la mezcla durante 10 o 15 segundos y plantar nuestro esqueje.

La miel es un buen enraizante natural.
La miel es un buen enraizante natural. | Pexels (Kaboompics.com)

Con vinagre de manzana diluido

El vinagre no contiene auxinas, pero es un compuesto que aporta micronutrientes y acidifica el medio ligeramente, lo que mejora la absorción de auxinas naturales.

Para elaborar este enraizante debemos añadir una cucharadita de vinagre de manzana en un litro de agua, a poder ser libre de cloro y removerlo hasta mezclar todo correctamente.

Después simplemente debemos sumergir la base del esqueje durante 5 o 10 segundos y aclarar ligeramente con agua limpia para evitar el exceso de acidez que puede dar el vinagre.

Con una mezcla combinada (Aloe vera, miel y canela)

Una buena idea es combinar algunos de los anteriores enraizantes de manera que potenciemos aún más sus capacidades. Por ejemplo, podemos añadir tres cucharadas de gel de Aloe vera, una cucharada de miel y una cucharada de canela en polvo a 100 mililitros de agua.

Una vez tengamos listo nuestro enraizante solo debemos sumergir el esqueje unos 30 segundos en esta pasta antes de colocarlo sobre el sustrato húmedo.

Como has visto los enraizantes caseros son una manera muy sencilla de potenciar el enraizamiento de nuestros esquejes. Entre sus ventajas frente a los enraizantes comerciales está el bajo precio que tienen y la posibilidad de fabricarlos cuando nos sea necesario. ¿A qué esperas para probarlos?

stats