Banco Mundial de Semillas de Svalbard, la bóveda que protege nuestro futuro

Banco Mundial de Semillas de Svalbard
Banco Mundial de Semillas de Svalbard

¿Sabías que tenemos protegidas millones de semillas de especies cultivables en una isla remota del ártico? Se trata del banco mundial de semillas del archipiélago noruego de Svalbard, un símbolo de resiliencia y de cooperación internacional frente a catástrofes.

¿Para qué sirve? ¿Dónde está el banco de semillas más grande del mundo? ¿De qué nos protege? Resolvemos esta y otras muchas dudas sobre esta infraestructura en este artículo.

¿Qué es el Banco Mundial de Semillas de Svalbard?

El Banco Mundial de semillas de Svalbard también es conocido como la cámara global de semillas e, informalmente, como Bóveda del Fin del Mundo.

Probablemente, este último nombre sea el que mejor explique para qué sirve este enorme almacén subterráneo que se encuentra en la remota isla noruega de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard.

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard es conocido como Bóveda del Fin del Mundo
El Banco Mundial de Semillas de Svalbard es conocido como Bóveda del Fin del Mundo

En él encontramos el depósito de semillas de plantas de cultivo más grande del mundo y su objetivo es asegurar la protección de la diversidad de las especies cultivables frente a catástrofes locales o mundiales, lo que asegura la conservación de la biodiversidad agrícola.

Se trata de una gran instalación subterránea que tiene la capacidad de resistir erupciones volcánicas, terremotos, guerras, enfermedades, cambios climáticos extremos e, incluso, ataques terroristas. Destaca por su lejana ubicación, lo que lo hace ideal para esta función de protección, ya que llegar a la isla es bastante complicado.

Gracias a su cercanía al polo norte, es capaz de mantener las semillas entre -3 y -6 °C de manera natural, una temperatura ideal para mantener estas naturalmente resistentes estructuras de reproducción. Aun así, esta cámara está equipada para asegurar unas condiciones de -18 °C, salvo que exista algún error.

El objetivo es que los diferentes bancos genéticos puedan mandar copias de las muestras de las semillas que ellos mismos almacenan a esta instalación para que, de ser necesaria, puedan recuperar esta información.

Curiosamente, a pesar de su nombre, el Banco Mundial de Semillas de Svalbard no es propiedad de la ONU, sino que es propiedad del gobierno de Noruega, y es su Ministerio de Agricultura y Alimentación el que vela por su funcionamiento y por su seguridad. Sin embargo, las diferentes muestras que están depositadas en su interior pertenecen al banco genético que ha enviado la muestra.

Actualmente, el arca de Noé vegetal, como también se conoce a esta cámara, protege más de 1,2 millones de muestras de países de todo el mundo.

¿Cómo nos protege el Banco Mundial de semillas?

Como hemos comentado, el objetivo de esta cámara es actuar como una segunda copia de las semillas que almacenan otras instituciones, lo que en última instancia significa tener una copia de seguridad de la capacidad de cultivo mundial.

Semillas de avena
Semillas de avena

El objetivo principal es asegurar la alimentación de nuestra población a pesar de que algún desastre, sea del tipo que sea, destruyera todos los cultivos, por lo que muchos expertos afirman que se trata de un Plan B en caso de que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de cualquier país.

Por suerte, únicamente un país, Siria, ha necesitado acceder a sus semillas almacenadas en este centro después de que el suyo fuera arrasado por un conflicto bélico.

Este centro contaba con casi 150.000 variedades de cultivos adaptados a zonas áridas, una información valiosísima, no solo para los países que hoy en día se encuentran en este tipo de ecosistemas, sino para todos los demás si tenemos en cuenta las proyecciones del cambio climático.

El Banco Mundial de semillas frente a la pérdida de biodiversidad agrícola

La biodiversidad está en peligro. La pérdida de diversidad vegetal ha sido un problema creciente a lo largo del tiempo y se espera que continúe si no se toman medidas significativas.

El Banco de Semillas de Svalbard se encuentra en una isla del archipiélago ártico de Svalbard
El Banco de Semillas de Svalbard se encuentra en una isla del archipiélago ártico de Svalbard

Durante el siglo pasado, la pérdida de diversidad vegetal ha venido provocada, principalmente, por la pérdida de hábitats naturales debido a la expansión agrícola y urbana, lo que ha acabado con muchas especies, sobre todo, con endemismos y especies vegetales sin valor para la agricultura.

La importancia de los endemismos para la biodiversidad

Aunque toda la pérdida de biodiversidad es una mala noticia, nos deben preocupar especialmente los endemismos, es decir, aquellas plantas que se encuentran exclusivamente en una región geográfica específica y no de forma natural en ningún otro lugar del mundo.

Perder estas especies conlleva perder parte de nuestra cultura y de mucha información sobre la historia de la vida y el funcionamiento de los ecosistemas que en muchas ocasiones ni siquiera hemos comenzado a descubrir.

Se estima que actualmente alrededor del 36% de las especies vegetales evaluadas están en peligro de extinción.

La agricultura: verdugo y víctima de la biodiversidad

Curiosamente, la agricultura sigue ejerciendo una presión significativa, contribuyendo, en gran medida, a incrementar la pérdida de biodiversidad terrestre. Sin embargo, la agricultura, tal y como la desarrollamos hoy en día, no es solo un verdugo, sino que también una víctima.

Campos de soja
Campos de soja

Debemos entender los campos de cultivo, huertas, huertos y otros terrenos cultivables como ecosistemas. Estos ecosistemas cuentan con su propia fauna y flora, siendo esta última una de las más ricas y diversas de nuestro planeta. ¿Sorprendido? La agricultura es nuestra amiga desde hace miles de años; el problema es la forma que tenemos hoy en día de cultivar.

Los monocultivos, cultivos extensivos y el uso de esquejes y otras técnicas de reproducción asexual han provocado que desde el siglo pasado se haya perdido aproximadamente el 75 % de la diversidad genética de las plantas en la agricultura.

Algunos ejemplos muy llamativos sobre esta pérdida de diversidad lo podemos encontrar en Tailandia, donde parece que de las, 16000 variedades de arroz que se han llegado a cultivar, ahora solo quedan 37. Algo parecido ocurre en la India, donde apenas quedan 6000 especies de variedad de este mismo cultivo frente a las 110.000 que se han llegado a cultivar.

¿Por qué ocurre esto? La homogeneización de los cultivos (y de las sociedades) y la preferencia por variedades comerciales han reducido la diversidad vegetal, o traducido, hay especies que antes nos interesaba cultivar y ya no.

Campo de arroz
Campo de arroz

Se calcula que el 95% de las calorías que toda la población mundial consume proviene únicamente de 30 cultivos diferentes, diversidad que se reduce a 6 (arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo) si este porcentaje baja al 60%.

¿Dónde están el resto de especies cultivables? Perdidas por los cambios en la forma de cultivar y en nuestro estilo de vida que hemos experimentado en el último siglo.

A pesar de esto, los científicos y muchos organismos no se rinden y son unos 1500 los bancos de semillas que encontramos a lo largo del planeta con el objetivo de preservar la diversidad vegetal. Y, precisamente, uno de los que destaca por su gran importancia es el Banco Mundial de Semillas de Svalbard.

¿Qué desafíos enfrenta el Banco Mundial de Semillas de Svalbard?

Uno de los puntos fuertes de esta cámara es el inhóspito clima en el que se encuentra, lo que mantiene las semillas protegidas bajo una capa de hielo, el permafrost, del que hablamos en nuestro artículo sobre cómo afecta el cambio climático en el jardín.

Es este mismo fenómeno es el que está haciendo que la capa de hielo se derrita, lo que afecta a la Cámara de Semillas. Esto no afecta únicamente de manera indirecta a la Bóveda del Fin del Mundo, que está perdiendo su refrigeración natural, sino que en el 2017, ocurrió una inundación parcial debido al derretimiento del permafrost.

Banco Mundial de Semillas de Svalbard
Banco Mundial de Semillas de Svalbard

Por suerte, ninguna muestra se vio afectada, ya que la inundación ocurrió en el túnel de acceso, pero ha sido necesario realizar una serie de mejoras en esta infraestructura para asegurar que las muestras queden protegidas también ante eventos climáticos.

Como has visto, la humanidad está invirtiendo una gran cantidad de esfuerzo y recursos para proteger la diversidad vegetal de cualquier evento que pueda hacerla peligrar y reducir su diversidad más de lo que ya se está reduciendo. ¿Conocías la Bóveda del Fin del Mundo? ¡Esperemos no tener que recurrir a ella nunca!

stats