Cómo afecta el cambio climático en el jardín

Nuestras plantas y jardines están sufriendo las consecuencias del cambio climático pero, ¿sabes cuáles pueden llegar a ser los efectos futuros? En este artículo el biólogo Manuel Gras te lo explica de forma sencilla y te da una serie de recomendaciones para tratar de mitigarlos. ¡Toma nota!
El cambio climático es un concepto que acapara titulares en los medios de comunicación.Aunque todos conocemos los rasgos generales, a menudo podemos pensar que es algo tanlejano en el tiempo que no nos afectará directamente en nuestro día a día. ¿Estamos seguros deello?
En este artículo, hablaremos sobre qué es el cambio climático y cómo puede afectar a nuestro jardín mucho más pronto de lo que creemos.
¿Qué es el cambio climático?
Conocemos como cambio climático al fenómeno ambiental global que estamos experimentando actualmente y que se caracteriza principalmente por el aumento de las
temperaturas medias anuales en la Tierra.

Bajo nivel de agua en el lago Shasta (California) debido a la sequía
Este cambio climático no es el único que nuestro planeta ha experimentado, ya que ha habido diferentes procesos a lo largo de los millones de años de historia de la Tierra que la han
no solo calentado, sino enfriado, como ocurrió durante las glaciaciones. Sin embargo, este cambio climático actual tiene propiedades intrínsecas muy graves, como su rápida velocidad de ocurrencia y su origen humano.
Causas del cambio climático
Sus efectos son resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), actúan como una pesada capa atmosférica, permitiendo la entrada del calor proveniente del Sol, pero impidiendo su salida. Esto es lo que se conoce como efecto invernadero, y provoca el incremento de las temperaturas globales.

Ciclo de carbono: qué es y su papel en el cambio climático
La principal causa del aumento de estos gases es la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, para la generación de energía y el transporte. Además de esto, la deforestación, los incendios y la degradación de los ecosistemas naturales contribuyen a la liberación de CO2, ya que los árboles y las plantas absorben este gas durante la fotosíntesis como hemos comentado en otros artículos.
Consecuencias del cambio climático
Los efectos del cambio climático son evidentes en todo el mundo. El aumento de latemperatura global ha provocado el derretimiento de los casquetes de hielo y los glaciares, lo queha contribuido al aumento del nivel del mar en más de veinte centímetros desde finales del sigloXIX. Además, se han observado cambios en los patrones de precipitación, lo que resulta ensequías más prolongadas o eventos de lluvia intensa, algo perjudicial, tanto para el medioambiente como para nuestro día a día.
Debemos tener claro que los cambios climáticos son algo completamente normal ycontinuo en nuestro planeta. Sin embargo, el problema actual radica en la rápida velocidad a laque ocurren, que no permite que las especies, incluyéndonos a nosotros mismos, se adapten aellos, poniendo en peligro la estabilidad de los ecosistemas en todo el mundo.
¿Cómo puede afectar el cambio climático en nuestros jardines?
La mayoría de las veces, cuando pensamos en el cambio climático, nos viene directamente a la mente el aumento de la temperatura, que puede ser letal para nuestras plantas.
Estas requerirán cuidados adicionales, como riegos más frecuentes y abundantes, y podrían verse más afectadas por las olas de calor, que afecta a los ciclos de floración.

Sin embargo, otro efecto muy importante, especialmente desde el punto de vista de la jardinería, es la sequía asociada a este cambio ambiental. Se prevé que en latitudes altas haya un importante incremento de las precipitaciones, mientas que en latitudes intermedias, como la cuenca mediterránea o Centroamérica, haya un descenso de las mismas.
Este efecto directo es muy relevante, ya que durante una sequía los usos del agua se ven restringidos, siendo las actividades de ocio las primeras en verse afectadas por las restricciones. Esto pone en peligro la jardinería tal y como la conocemos en las próximas décadas, si no hacemos algo para revertir esta situación. Por lo tanto, puede ser una buena idea empezar a formarnos en la xerojardinería para poder comenzar a emplear algunas de sus técnicas.
La disminución de las precipitaciones también puede resultar en eventos extremos, como grandes e intensas lluvias provocadas por depresiones aisladas en niveles altos (DANA), tormentas eléctricas o granizo, que serán cada vez más habituales. Estos eventos pueden dañar nuestras plantas y romper nuestras macetas, por lo que, además, tendrán un impacto económico y emocional en nuestros jardines.

Estas condiciones climáticas provocarán una mayor incidencia de plagas y enfermedades, ya que las fluctuaciones en las temperaturas y los patrones de lluvia pueden alterar los ciclos de vida de las especies parasitarias, lo que podría conducir a un aumento en su incidencia y propagación en los jardines. Será necesario prestar especial atención al monitoreo y manejo integrado de plagas, así como a la selección de plantas resistentes a enfermedades.
¿Qué ocurrirá con las especies de nuestro jardín?
La mayoría de los aficionados a la jardinería, siguiendo las recomendaciones de expertos, tenemos en nuestros jardines plantas autóctonas de nuestro entorno. Estas plantas requieren cuidados menos precisos, ya que están evolutivamente adaptadas a las condiciones ambientales que nos rodean, lo que hace que nuestro hobby sea más sostenible con el medio ambiente. Sin embargo, con el cambio climático y el cambio de estas condiciones ambientales, es posible que estas especies ya no estén tan adaptadas a nuestro entorno.
Un efecto muy importante, que llevamos décadas viendo en los ecosistemas, es que las especies adaptadas a un medio dejan de estarlo, llegando incluso a extinguirse o a verse
obligadas a desplazarse hacia otras regiones que, ahora sí, reúnan las condiciones necesarias. Esto significa que nuestras especies autóctonas pueden desaparecer o ser reemplazadas por otras invasoras, al igual que ocurre con animales e insectos.
Por este motivo, es bastante probable que, especies invasoras mejor adaptadas a condiciones de sequía y altas temperaturas, sean abundantes en nuestros jardines en el futuro, ya que solo ellas podrán tolerar las condiciones ambientales. Por ello, es importante, llegado el caso, que aprendamos a cuidarlas y utilizar métodos de jardinería que consuman menos recursos hídricos.

Movimiento contra el césped: ¿Qué es y por qué está en auge?
El cambio climático nos obligará a ser más resolutivos, a cambiar nuestros patrones decuidado de las plantas e incluso a cambiar las propias especies que tenemos en nuestrosjardines.
Nuestra afición, al igual que muchos otros aspectos de nuestro día a día, se verá forzadaa cambiar si no queremos que desaparezca en el futuro. Esta es una razón más, entre las milesque existen, para actuar y mitigar los efectos desastrosos que nuestra forma de vida tiene ennuestro planeta. ¿A qué esperamos para actuar?