Os mostramos lo sencillo que es multiplicar el helecho Cyathea cooperi con hijuelos. Además, os contamos muchas cosas sobre él que puede que desconozcáis.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Jardinatis, 20 de octubre de 2021
Reproducción
Os mostramos lo sencillo que es multiplicar el helecho Cyathea cooperi con hijuelos. Además, os contamos muchas cosas sobre él que puede que desconozcáis.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Jardinatis, 20 de octubre de 2021
En el briconsejo de jardinería de hoy, Iñigo Segurola no presenta el Helecho arbóreo Cyathea cooperi.
Hay mucho tipos de helechos arbóreos. Por ejemplo, algunos de los que más aguantan el frío son las dicksonias antárticas, caracterizados por un tronco muy grueso y unas hojas que pueden superar los dos metros. La Cyathea cooperi, por su parte, desarrolla un tronco más fino y unas hojas muy grandes.
Nuestra protagonista puede crecer en cualquier zona costera de la península, por lo que, entre sus necesidades, se encuentra la humedad ambiental, tierras frescas y inexistencia de heladas. Su mayor enemigo, de hecho, son las temperaturas prolongadas bajo cero.
Una de las características de estos tipos de helechos es que su tronco son raíces en potencia. Si las cubriésemos de tierra, estas empezarían a desarrollarse a la perfección.
Esta variedad que os mostramos de Cyathea tiene dos hijuelos. Si no los separásemos, lo que ocurriría es que, ambas hojas empezarían a cruzarse y producirían un efecto antiestético.
Con la ayuda, primero de las manos y luego de una sierra, vamos a separar los pies de la planta. Como podéis observar, tiene una amplia mata de raíces, lo que es muy bueno para su futura plantación.
Normalmente, las multiplicaciones o separaciones son mejor hacerlas a principios de la primavera pero, la Cyathea cooperi, al ser un helecho que no tiene parada vegetativa en invierno, mantiene su actividad y se desarrollará sin ningún tipo de problemas.
Iñigo recomienda utilizar recipientes bajos y anchos para que la maraña de raíces tienda a ensancharse en vez crecer en profundidad.
Rellenamos los recipientes con un sustrato de calidad orgánico. Cuando vayáis a introducir la planta, tened cuidado con los pelitos que tienen en su tallo. Pueden producir algún tipo de reacción alérgica en la piel.
Iñigo nos aconseja dejar unos 5 cm. de sustrato sin añadir y rellenarlos con una mezcla de hojarasca y compost. Un año lo usó sobre sus todos sus helechos arbóreos y crecieron desorbitadamente. ¡Toma nota de este truco!