Qué es el mimetismo animal, tipos y ejemplos de esta increíble habilidad

El mimetismo es una habilidad que muchos organismos han desarrollado como un ejemplo de supervivencia.
El mimetismo es una habilidad que muchos organismos han desarrollado como un ejemplo de supervivencia.

¿Alguna vez has confundido un animal con otro? Esto puede ocurrirpor muchos motivos: desconocimiento, convergencia evolutivo o incluso intencionalidad. Sí, sí... ¡Cómo has leído! Existen animales(aparte de los humanos) que tratan de engañar de manera activa.

Se trata del mimetismo, una curiosa estrategia de la que seguro queno sabes tanto como deberías. Por este motivo en este artículo te explicoqué es, cómo funciona y algunos ejemplos muy curiosos y bonitos.

Las serpientes corales son muy venenosas, algo que demuestran con su bonita combinación de colores.
Las serpientes corales son muy venenosas, algo que demuestran con su bonita combinación de colores.

¿Qué es el mimetismo animal? ¿Para qué sirve?

El mimetismo es una habilidad que muchos organismos handesarrollado como un ejemplo de estrategia de supervivencia tanto en elmundo vegetal como en el animal. Si te lo tengo que definir de manerasencilla y breve te diré que el mimetismo es una técnica en la que unaespecie cambia su apariencia con un objetivo. Por supuesto esto no ocurre de manera voluntaria, sino que aparece como resultado de laevolución debido a la ventaja que obtienen.

El objetivo de esta técnica es muy sencillo, ya que principalmentese busca confundir a un depredador potencial pareciéndose a otroorganismo diferente con el que no se esté emparentado, de manera quese evite la confrontación. Aunque como todo en la naturaleza, este no esel único uso que los diferentes animales han encontrado para elmimetismo.

De esta manera encontramos 3 organismos que intervienen en elmimetismo:

Organismo modelo. Es el organismo cuya fisiología se va a copiar.Suele estar caracterizado por ser el depredador natural de otroorganismo o por ser venenoso, algo que en la naturaleza sueleexpresarse con colores brillantes y de advertencia como el rojo, elamarillo o el negro. De esta manera puede copiarse únicamente lasseñales de alerta de la peligrosidad de una especie sin tener quedesarrollar estos mecanismos, ya que la mejor arma del mimetismo esla persuasión.

Organismo mimético. El organismo mimético es que sufre unamodificación corporal para asemejarse al organismo modelo. El objetivoes la supervivencia, por lo que tratará de evitar de esta manera a susdepredadores.

Organismo receptor. El organismo modelo es aquel que va a serengañado por el organismo mimético. El caso más sencillo de explicares el depredador natural del organismo mimético, pero el mimetismotambién puede ir dirigido hacia el propio organismo modelo(confundiéndolo y haciéndole pensar que es un individuo de la mismaespecie) o hacia individuos del sexo contrario con un fin reproductivo.

Lo más común es que el objetivo del mimetismo sea evitar lainteracción y la más que probable depredación por parte de undepredador. Sin embargo, es muy interesante (y muchas veces losbiólogos solemos olvidarlo) saber que existe el mimetismo agresivo. Eneste caso el organismo mimético es, de forma natural, peligroso, es decir,se trata de un depredador o de una especie parásita. Para lograr unmayor éxito el depredador trata de simular que es una especie inofensiva,de manera que sus presas bajen la guardia.

El objetivo del camuflaje es ocultarse de depredadores o de presas.
El objetivo del camuflaje es ocultarse de depredadores o de presas.

¿Qué tipos de mimetismo hay?

Existen 3 formas de mimetismo:

Mimetismo batesiano

Es el mimetismo que aparece en una especieinofensiva cuando trata de emular la apariencia de otra que es máspeligrosa, de manera que desincentiva el ataque por parte de susdepredadores potenciales. También puede ocurrir que el organismomodelo sea uno no comestible o menos palatable, de manera que elinterés por parte del depredador sea mucho menor. Suele ser elmimetismo que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en esteconcepto.

Mimetismo mülleriano

En este caso los dos organismos actúan a la vezcomo organismo modelo y como mimético. Un ejemplo muy sencillo lovemos cuando existen dos especies que son igualmente tóxicas ytienen características físicas que lo muestran, como los coloresbrillantes de los que ya hemos hablado, pero también ocurre con oloreso sonidos. En este caso ambas especies refuerzan positivamente suaspecto físico, pareciéndose cada vez más entre sí.

Mimetismo de Brower

El mimetismo de Brower también es conocidocomo automimetismo, ya que el organismo mimético y el modelo son elmismo. Normalmente, lo que ocurre es que se modifica una parte delcuerpo del propio organismo para simular otra, como ocurre en lapreciosa mariposa Saturnia pavonia, de la que te hablaré más adelante.

Los osos polares han desarrollado un pelaje blanco debido a que están acostumbrados a vivir entre nieve y hielo.
Los osos polares han desarrollado un pelaje blanco debido a que están acostumbrados a vivir entre nieve y hielo.

¿Es lo mismo mimetismo que camuflaje?

No, no es lo mismo el mimetismo que el camuflaje por muchosmotivos, aunque es cierto que son términos muy relacionados entre sí.

El objetivo del mimetismo es que una especie se parezca a otra,imitando su apariencia, comportamiento, olor, sonido... con el objetivo deengaño concreto que tenga en cada caso particular. En este caso existeuna modificación fisiológica del organismo, que es heredable por ladescendencia y que tras los diversos procesos evolutivos si esta trae unaventaja (como suele ocurrir) se va perfeccionando y esta modificación esmás fina y útil.

Por otro lado, el objetivo del camuflaje es ocultarse dedepredadores o de presas para evitar ser cazado por las primeras o paracazar a estas últimas. Esto lo consiguen mezclándose con el entorno, porlo que estos organismos van a adoptar colores, patrones y formas quesimulen su entorno, de manera que cueste diferenciar al animal. Estasmodificaciones fisiológicas también son heredables, pero no son lasúnicas que existen.

Por ejemplo, si un animal se llena de barro paraadquirir un color distinto al suyo también estaríamos hablando decamuflaje, sin que sea necesaria esa modificación corporal. Un ejemplomuy sencillo lo encontramos en los osos. Mientras que los osos polareshan desarrollado un pelaje blanco debido a que están acostumbrados avivir entre nieve y hielo, los osos pardos tienen tonos marrones que lesfacilita esconderse en los bosques en los que habitan.

Este insecto aparenta ser una inofensiva flor de orquídea, pero en realidad es un temido depredador.
Este insecto aparenta ser una inofensiva flor de orquídea, pero en realidad es un temido depredador.

¿Qué ejemplos de mimetismo hay?

Existen cientos de ejemplos de mimetismo en el mundo animal.Quizás te sorprenda saber que si existen unos animales reyes de estatécnica son los insectos, aunque no nos centraremos exclusivamente enellos.

Serpiente falsa coral y serpiente coral. Como ya habrás podidoimaginar, la serpiente falsa coral (Lampropeltis triangulum) ha copiadola forma de las serpientes corales (género Micrurus) en un ejemplo demimetismo batesiano. Las serpientes corales son muy venenosas, algoque demuestran con su bonita combinación de franjas blancas, negrasy rojas, mientras que las serpientes falsa coral son, realmente, unasculebras de lo más inofensivas... ¡Solo que sus depredadores no losaben!

¿Orquídeas o abejas? Si bien la orquídea Ophrys speculum no es unanimal, no podía evitar hablarte de ella en este artículo. Se trata de unapreciosa planta cuya flor imita a una abeja hembra, de manera queincentiva a los machos de esta especie a que se acerquen, lo quefacilita enormemente la polinización. ¡Para que luego digan que lasplantas no son listas!

¿Cabeza o cola? La oruga Periphoba arcaei es un ejemplo deautomimetismo impresionante. Este insecto ha modificado su extremoposterior (la zona donde ubicaríamos la cola) por una cabeza falsa...¡Que tiene antenas y todo! El objetivo es que si va a ser depredadaexista un 50% de posibilidades de que el depredador ataque esta zonade su cuerpo, mucho más prescindible, en lugar de su cabeza.

¿Mantis u orquídeas? Parece que la relación entre insectos y orquídeases mucho más intensa de lo que podríamos pensar. En este caso tehablo de la mantis Hymenopus coronatus. Este insecto aparenta seruna inofensiva flor de orquídea, pero en realidad es un temidodepredador, siendo un exquisito ejemplo de mimetismo batesianoagresivo.

El Cuco común, el pájaro okupa. Esta ave (Cuculus canorus) practica loque se conoce como parasitismo de cría, ya que utiliza los nidos deotras aves para la cría de sus huevos. Lo que hace es colocar sushuevos de manera que otra especie los cuida por él y no necesitainvertir energía en este proceso. En este caso las aves no son las quese parecen entre sí, sino que son los propios huevos los que son muysimilares, ¡mimetismo antes de nacer!

Esta ave (Cuculus canorus) practica lo que se conoce como parasitismo de cría.
Esta ave (Cuculus canorus) practica lo que se conoce como parasitismo de cría.

Mariposas con ojos en la espalda. Me gustaría terminar con lo que sinduda es uno de los ejemplos más bonitos de automimetismo: lamariposa nocturna Saturnia pavonia. Esta mariposa ha desarrollado ensus alas un patrón que recuerda a unos grandes ojos, como puede serel de alguna ave rapaz. De esta forma simulan ser un animal muchomás grande y peligroso de lo que realmente son, de manera queahuyentan a sus depredadores.

¡Vaya secretos esconde el mundo animal! El mimetismo es solo unode ellos, aunque sin duda es de los más interesantes. Se trata de un granejemplo de como la evolución siempre es capaz de complicarse y desorprendernos. ¿Conoces más casos de mimetismo?

stats