Descubre los 7 animales más venenosos del mundo

No puedes perderte este artículo porque te va a sorprender. Descubre en mi compañía a los 7 animales más venenosos del mundo, seguro que no te los imaginas. Eso sí, ten presente que cada portal especializado en animales elaborará su propio TOP. Por lo tanto, no pretendas que esta clasificación coincida con el resto. Pero sigue leyendo, no te arrepentirás.
La adaptación y la defensa es sinónimo de supervivencia dentro del mundo animal. Y es que muchas criaturas han desarrollado impresionantes mecanismos para protegerse de otras especies y depredadores, siendo el veneno uno de las más comunes. ¿Has oído hablar de la rana flecha azul o del caracol cono de mármol? No importa, te los presento a continuación.
El mundo animal guarda multitud de curiosas especies con cualidades o condiciones llamativas y sorprendentes. En nuestro país es común asociar el concepto venenoso únicamente con insectos (mosquitos, abejas, avispas...), medusas y serpientes. Sin embargo, existen muchísimas especies que poseen características más peligrosas que algunos seres animales comunes conocidos por todos.
Animales venenosos que no te imaginas
Por lo que te propongo un viaje a las zonas más salvajes del planeta con el fin de conocer a los 7 animales más venenosos del mundo. Criaturas fascinantes con las que tendrás que tener mucho cuidado, ya que cuentan con toxinas que pueden provocar la muerte en poco tiempo. Porque la belleza en ocasiones está relacionada con el peligro. Las apariencias engañan.
Ornitorrinco
Sin duda, el ornitorrinco (Ornithorthynchus anatinus) es un animal muy original y curioso. Además de ser, junto al equidna, el único mamífero que pone huevos, tener pico de pato, cola similar a la de un castor y patas de nutria, también es uno de los pocos mamíferos venenosos que existen.

El macho de esta especie con un un espolón en las patas traseras, a través del cual libera un veneno que puede causar un gran dolor a las personas y la muerte a animales de talla pequeña y mediana.
El veneno del ornitorrinco puede matar incluso a un perro y aunque no tiene un efecto tan letal como el de otras especies no mamíferas, es lo suficientemente fuerte como para debilitar al enemigo. El ornitorrinco inyecta el veneno con la glándula de su espolón en forma de picadura.
Musgaño de Cabrera
El Musgaño de Cabrera o Musaraña de agua (Neomis anomalus) habita en zonas húmedas de poca corriente y baja contaminación y se alimenta de larvas, insectos, moluscos pequeños, gusanos y pequeños peces. Su sistema digestivo es similar al de un ratón, pero no son considerados omnívoros ya que prefieren basar su alimentación en las presas que atrapan.

Cuentan con un veneno neurotóxico que utilizan para no gastar demasiada energía a la hora de cazar a su presa. Esta sustancia paraliza de forma rápida a sus víctimas, que en ocasiones llegan a doblarle en tamaño a este voraz mamífero. Este pequeño y discreto animal de origen español no es tan inofensivo como parece. Ten cuidado.
Rana flecha azul
La Dentrobates azureus es una de las ranas más vistosas y llamativas, debido a su intenso y brillante color azul. Vive al sur de Surinam y Brasil y es conocida como Rana flecha azul o Rana dardo azul, nombre elegido por los indígenas de estos países debido a su toxicidad, ya que restregaban su veneno por sus flechas o dardos para inmovilizar a sus víctimas.
La rana flecha azul vive siempre rodeada de agua, y su intenso color azul advierte a los depredadores de su toxicidad, convirtiéndola en una de las más tóxicas del mundo.

Las glándulas de su piel segregan toxinas que utilizan como defensa frente a sus atacantes y su veneno es mortal. Sin embargo, no son peligrosas en cautiverio porque la alimentación que se les ofrece no les permite sintetizar el veneno.
Loris perezoso
Además de su tierna mirada y simpática expresión, el loris perezoso (Nycticebus) cuenta con otras habilidades desconocidas para la mayoría de las personas, que lejos de encandilarnos, le sirven para defenderse de sus depredadores.

El loris perezoso o loris lento, que se trata del único primate considerado venenoso, posee una glándula en sus codos que produce una sustancia venenosa. Es capaz de untarse esas secreciones por su cuerpo que, combinadas con su saliva y gracias sus pequeños y afilados dientes, puede realizar una mordedura muy venenosa, llegando a producir un shock anafiláctico a su depredador.
Estas características demuestran que realmente el loris perezoso es un animal salvaje y no una mascota, pese a que nos resulte una criatura entrañable y simpática.
Cuando un animal salvaje es obligado a vivir en otro entorno tiene que aprender a adaptarse de forma rápida. El loris es presa de cazadores furtivos y comercializado en el mercado negro, víctima de multitud de acciones crueles con el fin de sacar dinero con su venta.
Caracol cono de mármol
El caracol cono de mármol (Conus marmoreus) es un molusco cónido (Conidae) de la familia de moluscos gasterópodos, vulgarmente conocidos como conos. Esta familia de moluscos posee un órgano venenoso que consiste en una glándula unida a un diente radular en forma de arpón.
El arpón es una modificación de la rádula, un órgano que los moluscos utilizan como lengua y dientes.

El caracol cono de mármol, pese a su bella apariencia y original caparazón, es una de las especies más peligrosas y su veneno puede ser fatal para las personas, produciendo parálisis y después la muerte.
Pulpo de anillos azules
Conocido como Hapalochlaena, este pequeño cefalópodo tiene su hábitat en las aguas del Índico y Pacífico. Cuenta con un tamaño que ronda los 15 o 20 centímetros, a pesar de que algunos ejemplares alcanzan en ocasiones los 50 cm. Suele estar escondido en grietas o debajo de rocas, conocida por ser una criatura nocturna.
Es reconocible fácilmente por los anillos azules que aparecen en su piel cuando se siente amenazado. Un señal de peligro y advertencia para los depredadores, ya que indica que está preparado para defenderse e inyectar su veneno.

Un veneno de los más potentes del mundo animal, una toxina que responde al nombre de tetrodotoxina, 50 veces más tóxica que el conocido cianuro. Provoca en sus víctimas dificultades a la hora de respirar, paro cardíaco o parálisis muscular.
Pitohuí Bicolor
En último lugar y no por ello menos peligroso, el pitohuí bicolor (Pitohui dichrous), un ave canora perteneciente a la familia Oriolidae que vive en las montañas centrales de Nueva Guinea. Fácilmente identificable gracias a su exótico y colorido plumaje, mezcla de negro azabache y marrón anaranjado.
Además de alimentarse de pequeños reptiles y frutas, también lo hace de insectos, una de las posibles causas a las que se le atribuye su toxicidad.

Destaca por ser una de las pocas aves venenosas que existen en el mundo. En su piel y plumas se localiza una neurotoxina (homobatrachotoxina) parecida a la que poseen en la piel las ranas dardo venenosas. Los síntomas del envenenamiento por esta sustancia son hormigueos, entumecimiento y dolor, que aparecen poco después de entrar en contacto con esta peligrosa ave.