Mitos sobre los perros: lo que es verdad y lo que no
Verdades y falsedades caninas
¿Ven en blanco y negro? ¿Su saliva cura? Aclaramos los mitos más comunes (y peligrosos) sobre los perros

Si bien es cierto que los perros llevan siglos acompañando al ser humano, todavía circulan muchas teorías e ideas equivocadas sobre ellos. Aunque algunos mitos pueden parecer inofensivos, otros pueden poner en riesgo su salud o dificultar la convivencia.
En este artículo, desmontamos los más comunes y te contamos qué hay de cierto (y qué no) detrás de cada uno. ¿Estás preparado? Comenzamos.

Los perros ven en blanco y negro
Falso. A pesar de que no ven como los humanos, sí son capaces de distinguir algunos colores, sobre todo tonos de azul, amarillo y gris. Lo que no perciben bien son los rojos y verdes.
Ver el mundo a través de sus ojos no es monocromático, pero sí más limitado.
Un año de perro equivale a siete años humanos
Parcialmente cierto. El envejecimiento canino no es lineal. En sus primeros años de vida envejecen más rápido e influyen ciertos factores como la raza y el tamaño. Por ejemplo, el gran danés envejece más deprisa que un perro chihuahua.
La nariz seca indica que el perro está enfermo
Falso. Una nariz seca puede deberse a la temperatura ambiente, al descanso o bien, a la humedad del entorno. Por sí solo, no es para nada un signo fiable de enfermedad.
En el caso de que haya fiebre, apatía o cambios de comportamiento, entonces sí hay un motivo para pedir cita con el veterinario.
La saliva del perro cura las heridas
Totalmente falso. Aunque hay personas que creen que su saliva tiene propiedades cicatrizantes, en realidad puede contener bacterias peligrosas.
Dejar que un perro te lama una herida no sana, sino que puede causar infecciones.
Si mueve la cola, está contento
No siempre. Mover la cola indica emoción, pero no necesariamente positiva. Si lo hace de manera tensa o alta, puede estar nervioso o alerta.
Observa todo el lenguaje corporal antes de interpretar el mensaje.
Los perros pastores cazan por instinto
No exactamente. Cuentan con algunas predisposiciones genéticas al pastoreo, pero es un comportamiento que se refuerza y aprende. Es decir, no nacen sabiendo organizar ovejas.
Los perros grandes necesitan casas grandes
Falso. El tamaño de la vivienda importa mucho menos que el nivel de actividad y estimulación. Es decir, un galgo puede ser muy feliz en un piso pequeño, si sale a pasear y juega lo suficiente.
Por otro lado, un perro pequeño muy activo podría aburrirse en un chalet sin estimulación.
Los perros sin raza son más fuertes
No siempre. Si bien es cierto que los mestizos suelen tener una mayor diversidad genética, eso no los convierte en inmunes a ciertas enfermedades. Todo va a depender de su estilo de vida, genes y cuidados.
Pueden comer lo mismo que los humanos
Peligrosísimo. Algunos alimentos comunes para nosotros son tóxicos para perros (y otras mascotas), como:
- Uvas, aguacate, cebolla, chocolate
Su sistema digestivo no tolera ciertos compuestos.

Una perra debe tener una camada antes de ser esterilizada
Falso. No hay beneficio médico alguno en que tenga una camada. Al contrario, la esterilización temprana ayuda a prevenir tumores y otras enfermedades.
También evita camadas no deseadas y abandono.
No se debe bañar a los perros con frecuencia
Depende. Si se emplea un champú adecuado para perros y no se abusa del mismo, pueden bañarse cada 3-6 semanas, en función de su piel y pelaje.
El exceso puede secar la piel, pero la falta de higiene también puede ser dañina.
Los perros grandes son peligrosos con los niños
Totalmente falso. La socialización, la educación y carácter individual son factores que importan más que el tamaño. Muchos perros grandes son tranquilos y pacientes.
Lo mejor: supervisión y respeto mutuo entre niños y perros.
Los perros viejos no pueden aprender
Falso. Nunca es tarde y el saber no ocupa lugar. Siempre puede aprender nuevos trucos, hábitos o rutinas. Solo van a necesitar más paciencia y esfuerzo.
El cerebro canino es plástico a cualquier edad.
¿Qué detectan los perros en las personas?
Los perros pueden detectar un gran número de cosas gracias a su olfato y a su sensibilidad emocional:
- Bajadas de azúcar en personas diabéticas (hipoglucemia)
- Convulsiones antes de que ocurran (ataques epilépticos)
- Cambios hormonales (estrés, miedo o embarazo)
- Estados de ánimo (gestos, sustancias y tonos de voz)
- Ciertos tipos de cáncer (mediante el olfato)
Se estima que su olfato es hasta 100.000 veces más potente que el nuestro.

¿Qué cosas pueden predecir los perros?
Algunos perros han demostrado ciertas capacidades para anticipar:
- Epilepsia: Detectan una crisis minutos antes (ya mencionado)
- Terremotos: Cambios en vibraciones y olores (sin confirmar del todo)
- Muerte inminente: en personas en cuidados paliativos, muchos perros son capaces de detectar el momento (por tanto, en ciertos contextos)
Su gran sensibilidad les permite percibir lo que nosotros no.
¿Qué pueden ver los perros que nosotros no?
Aunque no pueden ver en HD o 4K no todos los colores, sí pueden percibir:
- Movimientos a largas distancias
- Señales mínimas en el lenguaje corporal
- Ver con poca luz (su visión nocturna es superior a la humana)
- Cambios sutiles y casi imperceptibles en el entorno
No, no ven fantasmas, pero pueden detectar cosas que a nosotros se nos escapan.
Algunos mitos nacen del desconocimiento más absoluto, mientras que otras se perpetúan por tradición. Por tanto, es fundamental cuestionar lo que siempre se ha dicho y acudir a fuentes fiables y verídicas: veterinarios, etólogos y educadores sociales.