Ingredientes (4 personas):
- 8 codornices
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 150 g de panceta fresca (3-4 lonchas)
- 3 patatas
- 125 ml de vino de jerez
- aceite de oliva virgen extra
- sal
- pimienta
- 1/2 cucharadita de mejorana
- 1/2 cucharadita de canela
- 1/2 cucharadita de nuez moscada
- 2 clavos
- 1 hoja de laurel
- 4 ramas de tomillo fresco
- perejil
Elaboración de la receta codornices estofadas paso a paso
Calienta 4-5 cucharadas de aceite en una tartera (cazuela amplia y baja). Salpimienta las codornices, añádelas y dóralas un poco. Retíralas a una fuente y resérvalas.

Pela los ajos y la cebolla, córtalos en daditos y agrégalos a la tartera. Cocínala durante 4-5 minutos a fuego suave-medio.

Corta los filetes de panceta en dados e incorpóralos a la cazuela. Rehoga todo durante 5 minutos más.

Agrega la mejorana, la nuez moscada, la canela, los clavos y la hoja de laurel.

Vierte el vino, dale un hervor y añade unos 250 ml de agua. Sazona, tapa la cazuela y cocina las codornices durante 25 minutos.

Calienta una sartén grande con abundante aceite. Pela las patatas, trocéalas (cascándolas), añádelas a la sartén y fríelas durante 6-8 minutos. Escúrrelas, incorpóralas a la tartera de las codornices y cocínalas durante 5 minutos.

Sirve en cada plato 2 codornices con su correspondiente porción de patatas. Adorna los platos con las ramas de tomillo y unas hojas de perejil. Y ya tendremos preparadas nuestras codornices estofadas de Arguiñano.

Consejos para hacer codornices estofadas de Arguiñano
La codorniz acepta bastante bien todo tipo de hierbas y especias, desde las más nuestras como tomillo, romero, laurel o pimienta, a otras menos usuales como comino, nuez moscada, jengibre, azafrán, semillas de cilantro, canela o incluso chocolate.
La codorniz cuenta con un elevado número de proteínas, poca grasa y es conocida por ser bastante barata si la comparamos con otras aves de caza. Nutiriconalmente nos aporta varios minerales (hierro, potasio, magnesio y fósforo) además de hierro. Como mala noticia, tenemos que destacar que cuenta con bastante ácido úrico.
La codorniz es un ave que acepta bastante bien todo tipo de hierbas y especias: tomillo, romero, laurel, pimienta, nuez moscada, jengibre, azafrán, semillas de cilantro, canela o incluso chocolate.
Preguntas frecuentes sobre la codorniz
Diferencias entre la codorniz salvaje y la de cría
Debemos distinguir una codorniz salvaje de una de cría. Normalmente, una codorniz común no superará los 150 gramos totales; por su parte, la de cría puede pesar 250 gramos, baja en grasas y alta en proteínas. Por poner un ejemplo, la carne de codorniz salvaje tiene menos grasa que la carne de pollo.