¿Es real el apagón en Europa? Desde que Austria lanzara una serie de recomendaciones a sus ciudadanos para afrontar un posible apagón eléctrico que se extendería por toda Europa dentro de los próximos cinco años, mucho se ha debatido en redes (y a pie de calle) sobre esta predicción.
De hecho, varios expertos confirman que el "riesgo" es real, motivo por el que miles de familias se han apresurado a adquirir un kit de supervivencia en el caso de que la predicción austriaca se cumpla en los próximos años. Sin embargo, conviene analizar qué factores hacen que un "gran apagón" sea real para algunos países como Austria o Alemania y, no lo sea para otros como España.
¿Es necesario adquirir un kit de supervivencia?
"La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo", eran las palabras de Klaudia Tanner, ministra de Defensa de Austria, en rueda de prensa. Se basa en un informe de riesgo elaborado por el ejército austriaco ante un posible "blackout".
Además, Austria no es el único país que ha tomado medidas al respecto. Alemania y Suiza también han lanzado mensajes vinculados a su dependencia energética de la Unión Europea.
No es una afirmación que se tome a la ligera, pues el propio CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha advertido que "no es para tomárselo a la ligera".
Son muchas las crisis energéticas que han ocurrido a lo largo del tiempo como la crisis del petróleo de 1973 o la actual crisis energética de China, cuya población conoce de primera mano lo que es vivir con apagones diarios.
"En todas estas crisis hay otros factores además de los energéticos, pero es evidente que en la actual existe un 'factor energético' que cada vez va pesando más", indicó Antonio Turiel, investigador del CSIC, en una entrevista a Informativos.net
Incluso se aventuró a decir qué factores podrían causar un "Gran apagón" en Europa, que es básicamente el colapso de la producción de energías no renovables como el carbón, el gas, el petróleo y el uranio, que llegarían al límite de su capacidad productiva.
Otras posibles causas serían los fallos técnicos, desajustes del sistema y sobrecargas por los picos de demanda de energía.
Y se extendería por toda Europa como resultado de un proceso de varios sistemas aislados que han acabado generando un gran sistema interconectado europeo a excepción de países como España, que es una "isla energética" en comparación a sus vecinos europeos.

La demanda excesiva de energía provoca que suba y se dispare el precio de la luz como ocurrió con La Filomena.
Kit de supervivencia completo para un gran apagón mundial
A pesar de que la predicción del Gobierno de Austria ha sido negada en varias ocasiones, tanto por gobiernos como por organizaciones gubernamentales, nunca viene mal saber qué elementos son imprescindibles para sobrevivir a un posible colapso de energético europeo o mundial.
Y, aunque no es necesario que vayas corriendo a comprarlos, es interesante que los tengas en cuenta.
¿Qué debemos tener en casa para afrontar un posible gran apagón? Toma nota del siguiente listado:
1. Agua potable
Antes de que se corte el suministro, es recomendable llenar la bañera para acumular toda el agua potable posible. Incluso tener a mano grandes galones de plástico para acumular agua. Al ser potable servirá tanto para beber, cocinar o mantener la buena higiene del hogar.
También es interesante que valores la compra de unas pastillas potabilizadoras, las cuales son utilizadas para desinfectar el agua y que se vuelva potable.
El secreto de las pastillas potabilizadoras es que contienen cloro o sodio. Al introducirlas en un recipiente con agua, esta agua es desinfectada por la pastilla disuelta, y se vuelve potable.
2. Alimentos no perecederos
Es importante contar con una despensa provista de legumbres, alimentos enlatados (atún bonito, sardinas, cualquier pescado o carne) y alimentos en botes de cristal. Eso sí, conviene tener presente que una vez que las latas o tarros de cristal son abiertos, deben consumirse de manera inmediata. De lo contrario, podría favorecerse la creación de una toxina peligrosa, clostridium botulinum.
Asimismo, ten presente que, aunque son alimentos que duran muchos años, también caducan. Por ello, es fundamental que conozcas las diferencias entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente para evitar posibles intoxicaciones alimentarias.
3. Botiquín de emergencias
Haya o no un apagón o cualquier otro imprevisto, deberías tener un botiquín de emergencias en tu casa por si tuvieran lugar pequeños accidentes domésticos.
Entre los elementos que no pueden faltar son alcohol etílico, vendas, gasas estériles, esparadrapo, tiritas, algodón y un termómetro.
4. Hornillo de gas
El hornillo de gas es el utensilio por excelencia en cualquier kit de supervivencia para cocinar sin necesidad de enchufarlo a la electricidad. En concreto, el hornillo de gas de acero inoxidable de Orbegozo está arrasando en ventas.
5. Velas de larga duración
Las velas de larga duración son fundamentales para iluminar la casa cuando falte luz natural y sea imprescindible para movernos con seguridad por la noche.
6. Linternas solares o dinamo
Compra linternas leds solares, aquellas que captan la luz del sol con una pequeña placa solar. También puedes optar por las linternas dinamo, que funcionan sin pilas ni cables con la energía recibida a través del movimiento de una palanca. Incluso, las linternas de pila pueden ser sumamente útiles en estos casos.
7. Mechero o cerillas
Tampoco pueden faltar en tu kit de supervivencia los mecheros y las cerillas. Los vas a necesitar para encender velas, chimeneas o barbacoas, y te serán muy útiles para cocinar, calentar la casa en invierno o tan sólo para iluminar en la oscuridad.
8. Un generador eléctrico portátil
Un generador eléctrico será fundamental para tener energía durante un tiempo determinado. Los mejores son, sin duda, los generadores eléctricos solares, pues su fuente de alimentación es inagotable. Aunque, también hay generadores eléctricos de gasolina, cuyo coste es más económico que el anterior.
9. Baterías solares
Las baterías solares son dispositivos que almacenan la energía que producen las placas solares cuando hace sol. Podrás utilizarlos en cualquier hora del día, especialmente por la noche o los días nublados.
Más importante aún, te serán muy útiles a la hora de cargar los teléfonos móviles y otros dispositivos.
10. Estufas de gas
Sistemas de calefacción que no dependen de la electricidad como las estufas de gas butano, de queroseno o de parafina. No son caras y, mejor aún, suponen un gran ahorro en la factura de electricidad si se hace un uso razonable de estas. Mantas térmicas para afrontar las bajas temperaturas.

Otros elementos que serían interesantes para tener en cuenta son: la radio, para las comunicaciones, y tener a mano dinero en efectivo.
El caso especial de España
Aunque varios expertos difieran en la respuesta definitiva sobre si ocurrirá o no el gran apagón, conviene tener presente que, de producirse, serian apagones puntuales y que los diferentes países de la Unión Europea están lo suficientemente preparados para afrontar esta situación.
"España tiene una de las redes eléctricas más robustas del mundo", afirmó Jorge Fabra, experto en energía y ex director de Red Eléctrica Española (REE) en una entrevista a eldiario.es
Se basa principalmente en que el país hizo grandes inversiones desde 1983 para "mallar" el sistema y que tuviera una "gran capacidad de transporte" y, más importante aún, que sea "autóctono e independiente" de otros estados miembros de la UE.
Y es que España, que produce 107 GW y consume solo 42GW en su pico máximo, no depende de la energía de Rusia como lo hacen Austria, Alemania o Suiza. Además, el país tiene la obligación legal de tener 40 días de reserva estratégica para generar electricidad, lo cual reduce a "mínimo" el riesgo de un "apagón".