Aquilegia vulgaris: Características, toxicidad y consejos esenciales
Aguileña
¿Quieres una planta única y con historia? Descubre cómo cuidar la aguileña, sus curiosidades y precauciones. ¡Transforma tu jardín hoy!

Ficha de la planta Aquilegia vulgaris
- Nombre común: Aguileña, Colombina, Flor de los elfos.
- Nombre científico: Aquilegia vulgaris .
- Familia: Ranunculaceae .
- Origen: Europa y Asia.
- Ubicación: Exterior.
- Luz: Pleno sol o semi sombra.
- Temperatura: Prefiere climas templados.
- Riego: Moderado.
- Abono: En primavera.
Características generales
La Aquilegia vulgaris, comúnmente llamada aguileña o colombina, es una planta herbácea perenne originaria de zonas templadas de Europa y Asia occidental, y perteneciente a la familia Ranunculaceae, al igual que la conocida clemátide o el clásico ranúnculo.
La aguileña crece de forma silvestre en prados, claros de bosque y zonas montañosas pero, actualmente, es posible encontrarla en todo tipo de jardines, parterres y ribetes, debido a sus flores ornamentales y su fácil cultivo.
Es una planta muy llamativa gracias a la belleza de su follaje y la amplia gama de colores de sus flores que surgen entre finales de primavera y principios de verano (mayo-junio). Estas pueden ser de color azul, violeta, blanco, rosa o, incluso, bicolores.

Según el portal botánico Flora Ibérica (Real Jardín Botánico, CSIC), alcanza entre 35 y 80 cm de altura, con ramificaciones solo en la parte superior del tallo. Sus hojas basales, grandes y dispuestas en forma de roseta, están divididas en segmentos redondeados, con un tono verde azulado en el envés. Las hojas del tallo, más pequeñas, son también compuestas, con bordes más simples.
Si por algo destacan estas flores es precisamente por su forma tan llamativa e inusual. Sus pétalos forman una campana rodeada de largos espolones curvados hacia atrás, que recuerdan a las garras de un águila, de donde proviene su nombre Aquilegia (del latín Aquila, águila).
Si te fijas, contrastan sus estambres amarillos, unas pequeñas estructuras internas de la parte de la flor, llamadas estaminodios, que protegen los órganos reproductivos.
Historia, curiosidades y toxicidad
La planta Aquilegia cuenta con una historia y usos muy curiosos. Antiguamente, sus semillas se usaban para hacer perfumes afrodisíacos y se dice que las cortesanas las masticaban para mejorar su desempeño, mientras que las vestales romanas tenían prohibido tener contacto con esta planta.
Curiosamente, estas semillas también solían usarse molidas y maceradas en aceite de oliva para repeler piojos al aplicarlas en la cabeza.
En la época romana y medieval, la planta tuvo un papel simbólico y práctico, llegando incluso a usarse como amuleto por contrabandistas navarros.
A pesar de su belleza y sus distintos usos a lo largo de la historia, es importante saber que se trata de una planta tóxica, ya que contiene aquilegina, un glucósido que libera cianuro de hidrógeno al descomponerse en el sistema digestivo, según indica el IES Vega del Pirón en su publicación BOTANIA 48.

Esta toxina puede provocar síntomas como hormigueo en la boca y la piel, convulsiones y, en casos graves, la muerte por parálisis cardiaca o respiratoria. Por ello, se recomienda manejar la planta con precaución y acudir a atención médica inmediata en caso de intoxicación.
Cuidados de la Aquilegia vulgaris
Luz y temperatura
La aguileña necesita una buena exposición solar, ya sea a pleno sol o en semisombra.
Es una planta bastante resistente, capaz de soportar heladas de hasta -20 °C, algo poco común en muchas plantas de jardín. Durante el invierno, la planta entra en un reposo vegetativo, es decir, detiene su crecimiento y pierde hojas y tallos debido a las bajas temperaturas y la menor luz.
No se trata de una dormancia profunda, sino más bien de una pequeña pausa que le permite sobrevivir al frío y volver a brotar con fuerza con la llegada de la primavera.
Suelo y abono
Aunque tolera varios tipos de suelo, la aguileña necesita que no estén encharcados. Lo ideal es preparar una mezcla a partes iguales de materia orgánica (humus o compost) y turba, junto a un material que ayude al drenaje, como perlita o grava volcánica.

A principios de primavera conviene aplicar un fertilizante equilibrado para estimular la floración durante toda la temporada.
En otoño, se cubre la base con mantillo o estiércol maduro para enriquecer el suelo y proteger las raíces de los fríos que vienen.
Riego
El riego de la aguileña ha de ser moderado, aumentando la frecuencia durante el verano y las épocas de calor. Lo importante es que el sustrato se mantenga ligeramente húmedo, pero nunca encharcado para evitar posibles podredumbres.
Poda
Como la aguileña se reproduce fácilmente por sí sola, puede extenderse más de lo deseado. Para controlarla y evitar problemas futuros, suele ser recomendable cortar las flores marchitas antes de que formen semillas. Esta poda ayuda a regenerar la planta y a que vuelva a florecer.
Además, también hay que retirar las hojas secas o enfermas para mantenerla sana.

Plagas y enfermedades
La Aquilegia vulgaris puede verse afectada principalmente por pulgones, unos pequeños insectos que se alimentan de la savia de la planta. Estos áfidos pueden debilitarla, provocando que crezca menos vigorosa y se vuelva más vulnerable a otras enfermedades.
Reproducción de la Aquilegia vulgaris
Aunque la planta se auto-siembra con facilidad cuando se deja florecer libremente, la forma más común de propagarla es mediante semillas, que se siembran en primavera, finales de verano o principios de otoño para aprovechar el frío natural (estratificación), lo que mejora la germinación.
Otra forma de hacerlo es dividir las matas adultas al inicio de la primavera.
Flora Ibérica (Real Jardín Botánico, CSIC). Información botánica sobre Aquilegia vulgaris. Recuperado de: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_036_20_Aquilegia.pdf
IES Vega del Pirón. BOTANIA 48. Ficha informativa sobre Aquilegia vulgaris. Recuperado de: http://iesvegadelpiron.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/FLOR_1_AGUILEN_A.pdf
Royal Horticultural Society (s.f.). Aquilegia vulgaris. Recuperado de: https://www.rhs.org.uk/plants/100859/aquilegia-vulgaris/details