¿Conoces la Argania spinosa? Puede que su nombre cinetífico no te suene demasiado pero sí el aceite que se extrae de él: el aceite de Argán. A continuación, te mostramos algunas de las características y curiosidades más impactantes de este árbol.
7 curiosidades que te sorprenderán sobre el árbol de Argán
Se cultiva en Marruecos
Crece en el suroeste de Marruecos, en la zona de la Arganeraie (2.568.780 hectáreas), la cual fue declarada en 1998 por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. En el interior de la reserva se encuentra el Parque Nacional de Souss-Massa.
Aunque se cultiva principalmente en esta zona desértica, se ha comenzado a cultivar en otras partes del mundo como Israel, y Argelia. En España podemos encontrarlo principalmente en la zona sur, en Málaga.
Propiedades del aceite de argán
Tiene un Día Internacional
Hoy en día ¿qué no tiene un Día Internacional? En 2021 la ONU estableció que el 10 de mayo fuese el Día Internacional de los Arganes. Esto se debe a una iniciativa del Reino de Marruecos para dar a conocer a nivel internacional la importancia y los beneficios de esta especie autóctona de su país.
Es Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
La UNESCO catalogó el árbol de Argán como Patrimonio de la Humanidad en 1999. 15 años después, en 2014, también establecieron que los conocimientos relativos a este árbol y a su aceite eran Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El aceite de argán procede de su fruto
¿Quién no ha escuchado hablar del aceite de argán? Es uno de los más utilizados en cosmética gracias a sus propiedades para la piel: la protege, la hidrata y la regenera, convirtiéndose así en un excelente antiarrugas. También se consume ya que ayuda a reducir el colesterol y previene dolencias cardiovasculares.
¿De dónde se extrae el aceite? De las semillas (dos o tres) que se esconden en el interior de los frutos de color amarillo-verdoso. Estas se muelen y de ahí se crea el famoso aceite.
Moler nueces de aceite de argán mediante métodos tradicionales
Estas se tuestan para eliminar el olor tan desagradable que tienen. Es un trabajo muy laborioso y lento. Para lograr un litro de aceite, es necesario disponer de unos 100kg. de fruto, no nos extraña que se le conozca como el oro líquido de Marruecos.
Es un árbol muy longevo
El Argán alcanza una altura entre los 8-10 metros y es muy longevo. Puede tener una vida de hasta 200 años, por lo que es uno de esos árboles que pasarán de generación en generación. ¿La razón? Su gran resistencia tanto a temperaturas muy altas (50° C.) como a la sequía. Esta rusticidad le ha convertido es todo un símbolo para para las comunidades locales.
El mito de las cabras y el árbol de Argán
Existe un mito popular relativo a cómo se crea el aceite de argán.

Tal y como explican desde la web sientemarruecos la historia cuenta que es el resultado de los excrementos de las cabras. Estas se suben a los árboles, ingieren los frutos y los defecan. Sin embargo, las cabras son animales rumiantes por lo que, durante la noche, acaban escupiendo los frutos porque no los pueden digerir.
Entra en periodos de hibernación forzada en condiciones extremas
A diferencia de otros tipos de árboles como los almendros que pierden sus hojas de forma constante, el Argán las pierde en su totalidad (entrando en un periodo de hibernación forzada) cuando las condiciones externas son extremas: tanto por un calor y una sequía excesiva que se prolonga en el tiempo como por unos periodos de heladas continuadas.
Irá recuperando su estado normal cuando las condiciones sean más favorable.
¿Qué te han parecido estas curiosidades sobre la Argania spinosa? Otro árbol muy interesante y famoso, en este caso por su antiguedad, es el Gingko biloba. ¡Es el único miembro superviviente de su familia!