¿Cuáles son las partes de las hoja y qué funciones cumplen en las plantas?

¿Alguna vez te has detenido a pensar en cómo las plantas sobreviven y crecen? Las hojas, esas estructuras tan comunes, tienen un papel clave en todo esto. En este artículo te contaremos cómo realizan la fotosíntesis y mucho más, ¡te sorprenderás de lo que pueden hacer!
Las plantas son organismos fascinantes que juegan un papel fundamental en el ecosistema. Cada parte que las compone cumple una función específica, esencial para su crecimiento, desarrollo y reproducción.
Sin embargo, antes de hablar de las partes de la plantas visibles que todos conocemos, es importante recordar que todo comienza en un nivel que no podemos reconocer con nuestros ojos: todo empieza en las células vegetales, que forman la base de todas las estructuras de la planta (lo que ya analizamos en la fisiología vegetal básica)
A partir de este nivel, la planta se organiza en distintas estructuras cuyo trabajo en conjunto permite asegurar su crecimiento, reproducción y supervivencia.

Las plantas vasculares, a lo largo de la evolución, han desarrollado un cuerpo muy complejo que está formado por órganos especializados que incluyen la raíz, el tallo, las hojas, las flores y, en algunos casos, el fruto.
No todas las plantas desarrollan flores ni frutos, ya que esto depende del tipo de reproducción que utilicen.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre una parte fundamental para su supervivencia: las hojas. Es probable que ya sepas que de ellas depende la fotosíntesis, pero hay muchas más funciones asociadas a esta estructura.
A continuación, te explicamos en qué partes se divide una hoja y cuál es la importancia de cada una.
¿Qué son las hojas de las plantas?
Las hojas son una de las partes visibles de la planta que crecen a partir del tallo, normalmente, en la parte más alta.

Estas suelen ser planas y delgadas, aunque existen muchas tipologías y formas diferentes de hojas, resultado de la evolución y de su capacidad de adaptarse a distintos entornos.
Se cree, de hecho, que las plantas desarrollaron las hojas a partir de antiguas ramas, como una solución evolutiva para captar mejor la luz solar y sobrevivir en condiciones cada vez más diversas.
¿Cuáles son las funciones principales de las hojas?
Fotosíntesis
Las plantas, mediante este proceso, fabrican su propio alimento a partir de agua, dióxido de carbono y sales minerales, utilizando también la energía de la luz del sol. Sin luz, las plantas no podrían sobrevivir.
Las raíces absorben el agua y las sales minerales, y las transportan al resto de la planta, llegando hasta las hojas. Estas, a su vez, captan dióxido de carbono del aire.

¿Alguna vez te has preguntado por qué las plantas son verdes? Pues es gracias a la clorofila, el pigmento que les da ese característico color verde, y mediante el cual las hojas captan la luz solar y la convierten en energía química. De ahí que, popularmente, se suela decir que las hojas son los paneles solares de la planta.
Los azúcares que se generan en este proceso actúan como alimento para la planta, llegando a todas sus partes.
Como curiosidad, existen plantas que apenas tienen clorofila, las conocidas como plantas albinas (seguro que has oído hablar de ellas).
Transpiración
Las hojas, además de producir alimento, ayudan a controlar la pérdida de agua mediante un proceso llamado transpiración. De esta forma, evitan que la planta se deshidrate.

Este proceso es diferente al de la fotosíntesis. Se trata de un mecanismo en el que la planta libera oxígeno y absorbe dióxido de carbono, permitiendo el intercambio de gases necesarios para su respiración.
Durante este proceso, la planta también consume oxígeno para degradar los azúcares y obtener la energía necesaria para realizar todas sus funciones.
Partes de la hoja
Según el Atlas de Histología Vegetal y Animal de Megías, Molist y Pombal (2024), las hojas de las plantas se pueden dividir anatómicamente en las siguientes partes:
Limbo
Es la parte más ancha y plana de la hoja. Su función principal es la fotosíntesis, un proceso esencial para la planta, y la transpiración, la cual se regula a través de las estomas presentes en esta región.
El limbo está compuesto por dos superficies:
- Haz (superior o adaxial): Es la cara expuesta al sol.
- Envés (inferior o abaxial): Es la cara oculta.
Peciolo
Es la estructura que conecta el limbo con el tallo principal de la planta. En el ángulo formado entre el peciolo y el tallo se encuentran las yemas axilares, de las cuales pueden surgir nuevas ramas.

En algunas plantas el limbo se une directamente al tallo sin la presencia del peciolo.
Contorno
Es el borde del limbo y cuya forma varía considerablemente según la especie de la planta y sus adaptaciones al entorno.
Haces vasculares (nervios o venas)
Son los conductos encargados de transportar agua y nutrientes. La organización de estos haces se denomina nerviación y existen dos tipos principales:
- Nerviación reticulada : Se observa en las dicotiledóneas, con un nervio principal que se ramifica.
- Nerviación paralela : Característica de las monocotiledóneas, donde los nervios corren paralelos al eje principal de la hoja.
Estípulas
Son pequeñas estructuras ubicadas en la base de las hojas. En plantas monocotiledóneas, como las orquídeas y las gramíneas, estas estructuras se dilatan para formar vainas que rodean el tallo.

Las partes de la hoja se podrían resumir en el limbo que lleva a cabo la fotosíntesis y regula la transpiración, el peciolo que conecta el limbo con el tallo y facilita el desarrollo de nuevas ramas, las haces vasculares que transportan agua y otros compuestos esenciales y las estípulas que brindan soporte estructural a la hoja.
Aunque parezca mentira, es increíble darse cuenta cómo cada parte de la hoja está adaptada para cumplir funciones específicas que permiten a las plantas sobrevivir y prosperar en una amplia variedad de condiciones.
Una vez más, queda más que demostrado que la inteligencia de las plantas es algo real.
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (2024). Órganos vegetales: Hoja. Atlas de Histología Vegetal y Animal, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología, Universidad de Vigo.