La planta que baila: el asombroso caso de la Desmodium gyrans

No es magia, es biología

¡Esta planta baila de verdad! Descubre el misterio de la Desmodium gyrans y su curioso poder oculto.

Desmodium gyrans.
Desmodium gyrans.

Si piensas en una planta cualquiera, seguro te la imaginas fija en un lugar, con tallos, hojas y flores creciendo hacia arriba o hacia los lados, pero sin hacer mucho más que eso. Creciendo, pero inmóvil, salvo por el movimiento que le da el viento.

¿Pero qué pensarías si te digo que hay plantas que, más allá de moverse por el viento, bailan? Sí, ¡plantas con estilo y ritmo propios! De todas ellas, hay una que destaca sobre el resto, cuyo nombre ya nos adelanta su poder especial: la planta bailonga.

¿Quieres descubrir qué se esconde detrás de la Desmodium gyrans? Este ser vivo desafía todo lo que creíamos saber sobre lo que una planta puede hacer.

¿Qué hace especial a la Desmodium gyrans?

La Desmodium gyrans es una planta tropical originaria del sur de Asia, sobre todo de India y Bangladesh.

Si la ves a simple vista, probablemente ni se te pase por la cabeza que detrás de esas hojas verdes y aparentemente normales, se esconde algo único: ¡baila y baila sin parar! En concreto, mueve con soltura las hojas laterales.

¿No te parece algo espectacular? Hasta Charles Darwin, ese famoso naturalista británico que cambió la forma en que entendemos la vida con su teoría de la evolución, quedó fascinado con esta planta y su movimiento.

La Desmodium gyrans es conocida como la planta bailonga.
La Desmodium gyrans es conocida como la planta bailonga.

Tanto que le dedicó parte de su obra El poder del movimiento en las plantas (1880), un libro donde exploró cómo las plantas, aunque no tienen músculos ni piernas, pueden moverse y reaccionar a su entorno de maneras sorprendentes.

Pero, ¿por qué baila esta planta?

Curioso y sorprendente, pero ¿qué hay detrás de este baile? No es solo una curiosidad sin base científica; en la naturaleza, pocas cosas van más allá de eso.

Como ya hablamos en el artículo dedicado a por qué se mueven las plantas, este movimiento puede deberse a reacciones ante distintos estímulos del entorno como la luz, la temperatura o las vibraciones.

El movimiento de la Desmodium gyrans se debe a un mecanismo llamado turgencia celular: En la base de sus hojas hay unas estructuras llamadas pulvini, que regulan el agua dentro de las células y, al cambiar esta presión, hacen que las hojas se muevan.

Este tipo de movimiento recibe el nombre de nastia, que es una respuesta rápida y no dirigida a un estímulo específico. Un ejemplo muy conocido de nastia lo tenemos en las plantas carnívoras, como la Dionaea muscipula, que cierran sus hojas rápidamente cuando un insecto toca sus pelos sensitivos para atraparlo.

"Baila" debido a un mecanismo llamado turgencia celular:
"Baila" debido a un mecanismo llamado turgencia celular:

Y aunque la planta más bailonga sea la Desmodium gyrans, no es la única que se mueve.

La naturaleza nunca deja de sorprendernos, y gracias a su enorme diversidad y a la fisiología vegetal, podemos encontrar movimientos increíbles, como los de la Mimosa pudica, que cierra sus hojas al ser tocada, o la Mirabilis jalapa o Don Diego de noche, que abre sus flores al llegar la noche.

¿Tiene usos medicinales la planta que baila?

Aunque la Desmodium gyrans es más conocida por su inusual “baile”, algunos estudios han comenzado a explorar sus posibles propiedades medicinales.

Un estudio preliminar reportado por Kalirajan et al. (2012) y citado en una revisión reciente (Cueva-Chamba et al., 2021) encontró que extractos metanólicos y acuosos de las hojas de esta planta presentaban actividad antibacteriana contra bacterias patógenas como E. coli, Salmonella typhi y Staphylococcus aureus.

Esto sugiere un potencial uso antiséptico, aunque es importante destacar que todavía se necesitan investigaciones clínicas para confirmar su eficacia y seguridad en humanos.

Referencias:

Cueva-Chamba, A., Bustamante-Pacheco, F., Vanegas, D., & Peñaherrera, E. (2021). Traditional medicinal uses and biological activities of species of the genus Desmodium: a literature review [Usos medicinales tradicionales y actividades biológicas de las especies del género Desmodium: una revisión de la literatura]. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 20(3), 700-715. https://www.blacpma.ms-editions.cl

Kalirajan, A., Savarimuthu Michael, J., & Ranjit Singh, A. J. A. (2012). A preliminary screening of the medicinal plant Desmodium gyrans (Linn. F) DC for its antimicrobial, phytochemical and wound healing properties. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 3(6), 1726–1730. https://doi.org/10.13040/IJPSR.0975-8232.3(6).1726-30

stats