Por qué se mueven las plantas, tipos y ejemplos

por que se mueven las plantas
por que se mueven las plantas

¡Las plantas no están tan quietas como piensas! Aunque no se mueven como los animales, sí que lo hacen para adaptarse al entorno y para cazar a sus presas. ¿Quieres conocer en qué ocasiones se desplazan?

Las plantas tienen más secretos de los que imaginas. Te los cuenta todos el biólogo Manuel Gras. ¡Descúbrelos con nosotros!

Que las plantas no se mueven es, seguramente, una de las características típicas delmundo vegetal que aprendemos desde que somos pequeños en el colegio. Sin embargo, aunqueno se muevan como los animales, negarles el movimiento puede que no sea del todo correcto.

En este artículo profundizamos sobre los secretos de las plantas y de cómo funcionan los ecosistemas de nuestro planeta.

¿Es verdad que las plantas se mueven?

Sin más preámbulos: sí, las plantas se mueven. Quizás no es el movimiento al que estamos acostumbrados como animales que cuentan con fuertes músculos y sistema locomotor, pero entendámoslo: ¡Ellas fabrican su alimento a partir de CO₂, agua y luz!

razones se mueven las plantas
razones se mueven las plantas

Aun así, tienen mecanismos que les permiten moverse para adaptarse mejor al medio que les rodea y que, si somos lo suficientemente pacientes y atentos, podremos descubrir.

Plantas veloces

Hay plantas que se mueven lo suficientemente rápido cómo para que sea muy sencillo de apreciar. Un ejemplo es la Mimosa pudica, que la mayoría conocemos y que pliega sus hojas si son tocadas, por lo que es común verla en el interior de nuestros hogares por cómo esto llama la atención.

Este pliegue se produce gracias a que la planta, ante el estímulo adecuado, reconduce rápidamente el flujo de agua, provocando el cierre de estas hojas. Aunque falta mucha investigación al respecto, parece que esta planta desarrolló evolutivamente estos rápidos movimientos como un mecanismo disuasorio contra otros organismos que pudieran atacarla.

Mimosa pudica movimiento
Mimosa pudica movimiento

Mimosa pudica

Otro ejemplo es Dionaea muscipula, una planta carnívora cuyo funcionamiento ya explicamos en artículos anteriores y, que en este caso, le permite cazar activamente presas como insectos. ¡Imagínate lo importante que es el movimiento para estas especies!

La luz: un gran estímulo

Aunque estaremos de acuerdo en que los anteriores movimientos son muy interesantes, son más bien anecdóticos en la biodiversidad vegetal de nuestro planeta, donde imperan movimientos vegetales lentos y premeditados.

La mayoría de los movimientos de las plantas están asociados a los tropismos, es decir, el movimiento vegetal se relaciona principalmente con el crecimiento de la planta.

Como ya habrás podido imaginar, la luz es el gran motor del crecimiento, y, por tanto, es el gran motor del movimiento de las plantas. Existe tanto el movimiento que huye de la luz como el más habitual, el que la busca.

planta mirabilis jalapa don diego de noche
planta mirabilis jalapa don diego de noche

Mirabilis jalapa

Un ejemplo de este último es la orientación de las hojas de nuestras plantas para poder captar la máxima cantidad de energía solar que puede verse fácilmente, sobre todo en las plantas de interior, donde vemos como poco a poco van inclinándose hacia la ventana.

También relacionadas con la luz encontramos el movimiento de los órganos reproductivos:las flores. Hay muchas flores que se mueven en función de la luz, como el don diego de noche(Mirabilis jalapa), que abre sus flores únicamente cuando este astro desaparece, o como el girasol (Helianthus annuus), que recorre el cielo cada día siguiendo al Sol.

Este último caso es probablemente uno de los movimientos más conocidos por todos, yaque es digno de admirar como los girasoles amanecen mirando al este y se acuestan mirando aloeste para, poco a poco, durante la noche, volver a colocarse en el punto inicial.

ritmo circadiano girasoles
ritmo circadiano girasoles

Campos de girasoles más bonitos de España

Además de unestupendo ejemplo de ritmo circadiano, este movimiento ha sido ampliamente investigado por laciencia. Resulta que el movimiento está controlado por un crecimiento desigual del tallo de la florque permite este giro, hasta que al alcanzarse la madurez de la flor y detenerse el crecimiento,también se detiene la persecución al Sol.

La reproducción de las plantas a lo largo de la historia

Aunque las plantas no puedan desplazarse del lugar donde han germinado, decir que siempre están en el mismo sitio está muy lejos de la realidad. Aunque sin duda tienen mucho más complicado moverse dentro del ecosistema o migrar a otro, han desarrollado métodos para hacerlo confiando en un futuro mejor.

Las plantas, como seres vivos, también se ven afectadas por el constante cambio de las condiciones ambientales, por lo que se ven obligadas a migrar. ¿Cómo pueden hacerlo? Esto es gracias al cambio generacional, es decir, gracias a que los árboles tambiéncrecen, se reproducen, envejecen y mueren. Es justo la reproducción lo que permite eldesplazamiento de las poblaciones de plantas. Cuando una planta se reproduce produce semillasque al germinar dan lugar a la nueva generación de individuos.

Podríamos pensar que estassemillas, una vez caen del árbol, germinan muy próximas a este, por lo que aunque la poblacióncreciera, un movimiento de apenas unos metros no es suficiente como para hablar dedesplazamiento como tal, ¿no crees?.Sin embargo, la evolución ha ido diseñando las diferentes semillas para dotarles de unamayor movilidad.

brote germinando suelo primavera
brote germinando suelo primavera

Por ejemplo, encontramos una reducción en el tamaño de muchas semillaspara hacerlas más fácilmente transportables y que así alcancen regiones más lejanas. Además,han sufrido modificaciones en su morfología, como la aparición de una prolongación de la partemás externa formando una pluma que le permite planear al caer de la planta progenitora y que,en condiciones de tormenta, puede llegar a recorrer varios kilómetros.

Otras modificacionespueden estar relacionadas con adherirse al pelo o a la piel de animales y así transportarse conellos, o incluso a desarrollar una resistencia a la digestión y que mediante las heces puedan sertrasladadas, ¡y abonadas!

En la naturaleza ninguna adaptación es gratis, y ganar en movilidad conlleva perder enotros campos, como en las reservas nutricionales de la semilla. Piensa que la semilla debe sercapaz de germinar y de sostener nutricionalmente a la planta, como mínimo, hasta que logre porella misma producir su alimento. Esto hace que la evolución deba ser muy cuidadosa con lasmodificaciones que realice en la semilla.

Como imaginarás, este desplazamiento es enormemente lento, necesitando que cadageneración alcance la madurez suficiente como para reproducirse y continuar extendiéndose. Sinembargo, es un fenómeno que sucede continuamente y que explica como especies vegetalesinmóviles puedan expandirse a lo largo de continentes enteros o, incluso, de cruzar océanos.

coco en el mar
coco en el mar

Eneste último caso nos estamos refiriendo al curioso caso de la palmera cocotera, que hamodificado su fruto para que, mediante una pequeña cámara de aire, el coco pueda flotar en elagua mientras está protegido de la salinidad. Esto permite a la palmera cocotera desplazarse deuna isla a otra mediante esta migración generacional, ¡increíble!

Esta forma de desplazamiento es, relativamente, lo suficientemente rápida como para quelas poblaciones vegetales puedan adaptarse a los cambios ambientales que se han dado a lolargo la historia de nuestro planeta, huyendo de la región en la que habitaban.

Normalmente,estos cambios son lo suficientemente lentos como para que las poblaciones se desplacen de unaregión a otra, evitando el cambio de condiciones. Así, durante las últimas glaciaciones, muchasespecies arbóreas, como las hayas rojas, lograron migrar hacia el sur de Europa en busca decondiciones más agradables para, conforme los glaciares se iban retirando del centro y norte deEuropa, volver a migrar hacia el norte del continente.

vista de arboles desde la cima
vista de arboles desde la cima

Comprenderás entonces por qué un cambio climático como el actual, mucho más rápidoque los anteriores (debido a su origen), pone en jaque a todos los ecosistemas, donde las plantasson la base de los mismos.

El incremento vertiginoso de las temperaturas va a impedir que laspoblaciones puedan migrar lo suficientemente rápido, y así como ocurrió con las especies que nopudieron continuar migrando en la última glaciación, debido a la aparición de, por ejemplo,cadenas montañosas, se extinguirán.

Las plantas esconden muchos más secretos de los que podrías imaginar. Poco a pocotrataremos de descubrirlos para poder comprender mejor el mundo en el que vivimos.

stats