Características generales de la alegría de la casa
- Nombre común: Alegría de la casa
- Nombre científico: Impatiens Walleriana
- Familia: Balsaminácea
- Origen: India y China (Zonas tropicales y subtropicales)
- Ubicación: Interior y exterior
- Floración: Casi todo el año
- Luz: Muy luminoso, semi sombra o sombra
- Riego: Abundante, evitar encharcamiento
- Abono: Abono de floración de forma continua
Descripción de la alegría de la casa
La alegría de la casa o Impatiens Walleriana es una planta perteneciente al género Impatiens y originaria de África. Se le conoce también por los nombres alegría del hogar, orejas de oso, balsamina o miramelindo, china (Costa Rica).
Aunque es una variedad herbácea perenne, vive más de dos años, muchos la utilizan como planta de temporada. En cuanto se espiga, la suelen retirar.
Es muy agradecida y florífera ya que produce flores continuamente. Es muy utilizada en jardinería exterior y existen infinidad de variedades con portes y colores de flor distintos: rosados, púrpuras, violetas, naranjas, rojos y blancos.

Las hay mixtas, dobles y sencillas y poseen cinco pétalos con un pequeño espolón, muy característico. Su hoja es de un color verde intenso.
La impatiens wallerana "Mini", con flores muy pequeñitas y de crecimiento contenido, que no supera los 25 cm. de altura, es la más apropiada para el cultivo en interior.
Otra opción es la alegría de la casa de flor doble cuyas flores son más llamativas que las de la alegría de la casa común. Florecen prácticamente durante todo el año en los climas cálidos, aunque menos en invierno.
Es muy utilizada para arriates, para borduras y para macetas ya que alcanza, aproximadamente, entre 15 y 60 centímetros. Dentro de casa, es muy adecuada como centros de mesa.
Mantenimiento de la alegría de la casa
Luz para la alegría de la casa
Si se cultiva en exterior, es preferible una exposición de semisombra, evitando el sol directo del mediodía que marchitaría sus flores.
Si se cultiva en interior, es importantísimo que la planta tenga mucha luz, evitando siempre el sol directo.

Si no tuviera suficiente luz, a pesar de tener capullos, la planta no terminaría de abrirse y dejaría de florecer. Además, crecería descompensada, creando una mata raquítica y carente de color.
Son perfectas para balcones y terrazas orientadas al este o al norte pero, cuida que no se expongan a temperaturas demasiado bajas ya que no las soportan.
Riego de la alegría de la casa
Los riegos, tanto en interior como en exterior, han de ser abundantes ya que las alegrías exigen una tierra que esté siempre húmeda. Por lo tanto, es importante regarlas regularmente.
Eso sí, hay que diferenciar entre humedad y encharcamiento, hay que buscar el punto intermedio.
En invierno, con un riego a la semana o cada 10 días es más que suficiente. De cara a verano, exige unos 2 o 3 riegos semanales.
Si está plantada en exterior, por ejemplo, en una pendiente con un muro, lo más probable es que no aguante demasiado ya que acabaría encharcada.
Abono de la alegría de la casa
Las alegrías son muy vigorosas y enseguida agotan los nutrientes disponibles en el sustrato que ha de ser rico pero ligero.

La falta de abono hará que la planta amarilleé las hojas y que reduzca considerablemente la creación de nuevas flores.
Transcurrido un mes desde que trasplantamos la alegría, procederemos a abonarla semanalmente con un abono líquido de floración que se mezcla con el agua del riego. Este abonado continuado hará que la alegría no deje de florecer.
Multiplicacón de la alegría de la casa
Esta planta es muy sencilla de reproducir. Principalmente, se realiza mediante semilla, pero también se puede hacer mediante esquejes.
Para hacerlo mediante semilla, se recomienda hacer un semillero en primavera y trasplantar las plantitas cuando estas ya tengo unas pocas hojitas.
Reproducirla mediante esqueje también es muy sencillo. Cortáis los esquejes y les retiráis las hojas inferiores.
Los introducís en un recipiente de agua y cuando estos desarrollen sus raíces, los plantáis en macetas con sustrato. Durante esta primera etapa cuida que el sustrato este bien húmedo y abonado.
Plagas y enfermedades de la alegría de la casa
1. Hongos
Como os hemos mencionado antes, la alegría de la casa es una planta que requiere bastante humedad pero, si nos pasamos con el riego, puede desembocar en podredumbre y en hongos como la botritis.
¿Por qué a las alegrías se le caen las flores?
Si ocurre esto, es recomendable usar un fungicida para sanearla y, lógicamente, reducir la cantidad de riego para evitar nuevos hongos.
2. Araña roja
Estas suelen aparecen en la planta, sobre todo, en zonas secas. Uno de los síntomas de que la planta sufre el ataque de la araña roja es que muestre algunas hojas más curvadas de lo normal.
3. Pulgón
Esta plaga afecta, principalmente, a las variedades plantadas en exterior. Esta disminuye el crecimiento y floración al alimentarse de la savia de la planta.
Para erradicarla, hay que usar fungicidas en primavera y verano o estas alternativas más ecológicas.
4. Mildiu
El mildiu es una enfermedad producida por los hongos Oomycetes. ¿Cómo se detecta? Es una especie de polvo blanco-grisáceo que lo cubre todo.
Crea manchas blancas y amarillas en la hoja y el envés se mantiene grisáceo. Finalmente hace que caigan las hojas.