Gato azul ruso, características, cuidados y consejos

En esta ocasión voy a hablar sobre mi raza de gato favorita: el gato azul ruso. Bien sabéis que el perro que más me gusta es el Husky Siberiano, pero ahora también conocéis mis preferencias en relación a los felinos. Sus hipnotizantes ojos verdes y su hermoso pelaje azul plateado le convierten en una de las razas felinas más queridas y elegantes que existen. Te invito a conocerla.
En las próximas líneas descubriremos las características particulares del gato azul ruso, los cuidados específicos que demanda y una serie de consejos para que este precioso minino disfrute de una vida feliz y plena. A pesar de que su nombre no es muy original, proviene del color de su pelo, estamos ante una majestuosa y fascinante mascota que te cautivará.

Historia del gato azul
Una de las teorías que existen es aquella que sitúa el origen del gato azul ruso en el puerto de Arkhangelsk (o Archangel) situado en el norte de Rusia. Un felino que, según dice la leyenda, era admirado y querido por los zares rusos de la época, con los que vivían en la corte. Su llamativo pelaje azul plateado les confería la necesaria protección contra el incesante frío característico de la región.
Ya en el siglo XIX la raza de gato azul llegaría a Europa de la mano de los marineros británicos de la época, que los transportaban en sus barcos y naves. Pronto ganarían la popularidad que merecían gracias a su imagen elegante y exótica, después de figurar en las exposiciones felinas realizadas en Inglaterra a finales de siglo.
Sería durante la Segunda Guerra Mundial cuando el número de gatos azul ruso disminuyó de forma importante, hasta el punto de que casi se produce la desaparición de la raza. Por suerte, criadores de Escandinavia y Gran Bretaña decidieron preservarla, cruzando los gatos azul ruso con gatos británicos de pelo corto y siameses, produciendo ligeras variaciones en su temperamento y apariencia.
En la década de 1960 varias asociaciones felinas como la Asociación de Criadores de Gatos (CFA) y la Federación Internacional Felina (FIFe) consiguieron reconocer de forma oficial la raza (año 1939). A partir de esta fecha, la raza de gato azul ruso ha sido admirado por su personalidad y elegancia, obteniendo una gran cantidad de premios en las exposiciones felinas celebradas hasta la fecha.
Rasgos físicos del gato ruso
El azul ruso es de cuerpo largo, elegante y estilizado, de tamaño medio: altura de 20 a 25 cm y peso de 3-5 kg. Sus patas son largas y delgadas, acabadas en pequeñas garras de forma ovalada.
Las orejas son grandes y puntiagudas, bien separadas sobre una cabeza de perfil recto. Sus ojos, grandes y almendrados, destacan por su intenso color verde esmeralda.
Su pelaje es denso, fino y muy suave. Posee una doble capa de pelo corta y sedosa, siendo la capa interior la más característica debido al reflejo azul plateado que produce cuando brillan sus llamativas puntas. Es una capa protectora, espesa e impermeable, destinada inicialmente a combatir las duras temperaturas invernales propias de su región de origen.
Normalmente el pelaje es uniforme, de color azul grisáceo o plateado, aunque también existen gatos rusos blancos y negros, que a su vez presentan el doble pelaje característico de esta raza.

Comportamiento del gato azul
El gato azul ruso es un gato tranquilo y sociable. Muy afectuoso con su familia humana, aunque tiende a encariñarse especialmente con uno de sus dueños, al que perseguirá por la casa constantemente y mostrará señales claras de que le quiere.
Es un poco tímido y reservado, pero también curioso, por lo que no tardará en asomarse ante la llegada cualquier visita. Perfecto para familias en las que haya niños.
Muy inteligente y de fácil educación. Va a disfrutar de la estimulación física y mental que le proporciones, y debes saber que son muy buenos a la hora de aprender nuevos trucos y resolver problemas varios que se le presenten.
Extremadamente limpio y ordenado y fiel a sus costumbres. Apenas maúlla, sólo lo hace para llamar la atención de su dueño o para expresar sus emociones con una reconocible y característica voz suave y dulce.
Cuidados y salud del gato azul ruso
Necesita un cepillado regular de su hermoso pelaje, 1 o 2 veces por semana, aunque será más frecuente en la época de muda. De esta forma eliminaremos el exceso de pelo y mantendremos su brillo y suavidad. Es recomendable recortarle de vez en cuando las puntas de las uñas con unas tijeras especiales para mascotas.
En relación a su alimentación, conviene que le facilitemos una dieta equilibrada y rica en proteínas de alta calidad. De esta forma conseguiremos que mantenga una buena salud y energía. Por cierto, controla su ingesta de alimentos para evitar un posible sobrepeso.
También es juguetón y activo, con lo que recuerda que aceptará de buen grado los ejercicios en los que haya que trepar y saltar, así como los juegos interactivos.
También es importante que disponga de un sitio tranquilo e íntimo para dormir. Agradecerá que se respete cierta regularidad en los horarios (comidas, juegos, etc.) siguiendo una rutina diaria, así como un ambiente libre de tensiones y ruidos.
Esta raza felina cuenta normalmente con una buena salud aunque recuerda llevarle al veterinario de forma regular para que le realice las revisiones oportunas y compruebe su estado de salud. Su esperanza de vida ronda los 20 años, con lo que se puede definir a esta raza como longeva.

Conclusión
En el caso de que quieras tener un gato azul ruso como mascota (al igual que yo), lo mejor es que busques en protectoras de animales, es muy probable que encuentres aquel minino que tanto ansías.
Aunque como habéis preguntado, respondo. El precio del gato azul ruso se sitúa en torno a los 700-1.600 euros, teniendo en cuenta diferentes aspectos, como la edad, el sexo, la línea de sangre o el criadero.