Los animales que se curan a sí mismos de forma natural

Estoy seguro de que una de las grandes características de nuestra especie es lacapacidad de cuidarnos a nosotros mismos y a otras personas, sobre todo curándonos lasheridas ¡todo aquello que nos hace humanos sería impensable sin esta característica!
Por estemotivo no es descabellado preguntarse si otras especies han evolucionado hasta desarrollar estacapacidad de cuidarse unos a otros, ¿verdad?
En este artículo hablamos sobre cómo diferentes animales son capaces de tratar susenfermedades, cómo comenzamos nosotros mismo a desarrollar el uso de medicinas y losparalelismos que existen. ¿Te interesa?

¿Cómo el ser humano comenzó a tratarse las enfermedades?
Tenemos registros del que el ser humano ya utilizaba ciertos remedios desde laprehistoria. En esta época los humanos utilizaban ciertas plantas medicinales para tratarenfermedades y aliviar dolores, en algunos casos plantas que han llegado a nuestros días y cuyosprincipios activos son utilizados en los medicamentos actuales.
Tenemos los ejemplos del uso dela manzanilla (Chamaemulum nobile) para aliviar problemas y dolores digestivos, la cola decaballo (Equisetum arvense) que servía para estimular la producción de orina o para cortar lashemorragias, la artemisa (Artemisia vulgaris), que ha sido utilizada para tratar problemasdigestivos (como la infección por parásitos) o ginecológicos o la adormidera (Papaversomniferum) que podía ser utilizada como calmante.
Quizás de todas ellas la que másconozcamos sea la adormidera, ya que como te contamos en nuestro artículo sobre el cultivo delas amapolas es una especie cuyo cultivo está muy regulado, ya que su savia es la baseempleada para producir el opio y sus derivados ¡En aquella época no se usaba con el mismo fin!
Sin embargo en muchas ocasiones el uso de estas plantas, que hoy día sabemos que sonmuy útiles para determinados tratamientos, se combinaba con el uso de minerales o productosde origen animal para ser empleados en rituales místicos y religiosos. Por este motivo aunquemuchas técnicas eran útiles, otras no lo eran tanto.
¿Los animales conocen tratamientos naturales?
Existen episodios documentados en los que diferentes animales han utilizado plantasmedicinales y otras sustancias para tratar algunas de sus dolencias.
Sin embargo esto nosignifica que logren comprender que ante una dolencia o un problema que quieran evitar debanutilizar una determinada planta u otro producto porque posea algunas propiedades que les puedaayudar.
Simplemente puede ser consecuencia de diferentes pruebas de ensayo error o unahabilidad adquirida y transmitida culturalmente, entre otras muchas posibilidades que explicaneste fenómeno.
Si queremos descubrir animales que se automediquen lo primero que se nos vendrá a lamente será ver qué hace nuestra familia más cercana: el resto de primates.
Como ya vimos enotros artículos, como en el que nos preguntamos si los animales comprendían lo que era lamuerte o si podían desarrollar un lenguaje, los primates suelen ser los animales que máshabitualmente han desarrollado comportamientos similares a los nuestros.

El empleo de insectos
Por ejemplo, conocemos el caso de algunos monos capuchinos y algunos lémures quehan aprendido a utilizar insectos como el miriápodo Orthoporus dorsovittatus. En este caso estosprimates matan a estos artrópodos para extraer las vísceras de su interior y restregárselo por sucuerpo.
Este extraño comportamiento nos podría sorprender, pero todo parece apuntar a que lohacen para protegerse de plagas como las garrapatas o los mosquitos, ya que lo hacen máshabitualmente en las temporadas en las que estos abundan, y ciertas sustancias químicas queson abundantes en este artrópodo sirven como repelentes naturales.
Sin embargo, parece que almenos estos monos capuchinos tienen una tendencia natural para tratar de curarse, ya quesabemos que ciertos ejemplares del zoo de Edimburgo también utilizan cebollas y limas con estemismo fin.
Algo muy parecido se ha detectado recientemente en algunos chimpancés que tratabansus heridas con insectos aplastados. Lo más sorprendente de esto es la delicadeza y precisióncon la que se llevaba a cabo la actividad que muestra la aparente certeza de cómo debían actuaren esa situación.
Los chimpancés se curan entre ellos
Por si esto fuera poco se ha visto como estos mismos chimpancés se curabanunos a otros, lo que sin duda nos debe evocar a los roles de cuidado que vemos en nuestraespecie.Estas actividades de medicación no existen únicamente en mamíferos que consideramosinteligentes como los primates, sino que existen pruebas también en insectos, como ocurre conlas mariposas monarcas.
Hay ocasiones en las que estas mariposas están infectadas porparásitos protozarios (en este caso hablamos del protozoo Ophryocystis elektroscirrha), quepueden incluso deformarles las alas, lo que le condena a la muerte.
Se ha observado que cuandoesto ocurre las mariposas comienzan a comer las plantas de algodoncillo más tóxicas queencuentran con la finalidad de curarse, por lo que desarrollan un comportamiento diferente a lasque no han sido infectadas.
Este ejemplo es aún más complejo, ya que cuando llega la hora de lareproducción eligen preferentemente aquellas plantas que producen concentraciones más altasde estas toxinas para evitar que la infección afecte a los huevos. ¡También los insectos quierenque su descendencia crezca sana!

El caso de las orugas lanudas
Aunque si hablamos de insectos el ejemplo más interesante es el de las orugas lanudas. Afinales del siglo pasado se documentó una extraña conducta de una población de orugas en laque consumían diferentes especies vegetales en lugar de centrarse en unas pocas, que es lo máshabitual.
Lo que hacía diferente a esta población era que estaban infectadas por moscasparásitas, lo que aseguraba la muerte de los huéspedes. Al parecer con esa extraña conducta lasorugas estaban buscando plantas que les pudiesen ayudar a tratar esta infección.
La artemisa como planta medicinal
¿Sabes cuálera una de las plantas elegidas? ¡La artemisa, al igual que hacían nuestros antepasados! Esto nospuede parecer que es la demostración de que incluso los animales más sencillos puedenaprender a reconocer plantas medicinales y a cuándo deben utilizarlas, pero existe una basebiológica que explica este fenómeno.
Al parecer cuando las orugas están enfermas por unainfección paritaria ocurre un cambio en sus papilas gustativas, de manera que sienten unaespecial atracción por las toxinas que estas plantas producen, por lo que buscan consumirlas.Una vez más la evolución explica el desarrollo de técnicas extremadamente complejas paraasegurar la supervivencia de la especie.
Como has visto en los ejemplos de los que hemos hablado, sí que podemos encontraranimales que usan productos naturales para tratar sus enfermedades, aunque son muyrudimentarios, pero muy interesantes.
Aún no tenemos la evidencia suficiente para poder afirmarque en estos casos los animales se estén tratando. ¡Pero nuestra especie también comenzó acurarse así!