La cobaya (Cavia porcelus), es un roedor de la familia de los cávidos y proviene de los Andes peruano-bolivianos. Se trata de un roedor herbívoro de tamaño pequeño-medio y de carácter sociable y cariñoso, aunque algo desconfiado al principio.
¡Te contamos las características y curiosidades de las cobayas!
Características de las cobayas
Las cobayas forman parte de la familia de los cavídos o cávidos (Caviidae), que se caracterizan por tener la cabeza rectangular y grande y una cola no visible pero notable al tacto como una pequeña extensión de la columna.
Dependiendo de la raza las cobayas tendrán un tamaño más grande o menudo, pero normalmente su peso en la época adulta sobrepasa un 1,200 gr.
Las cobayas tienen 4 dedos en las manos y 3 dedos en los pies, y sus uñas son largas, huecas y en forma de tubo, y es necesario cortárselas periódicamente con unas tijeras para uñas de animales pequeños.
Al igual que con los perros, debemos tener cuidado de no cortar demasiado, ya que las cobayas también poseen una vena en el interior de la uña que sangra mucho si se corta de más.
Al tratarse de roedores, poseen únicamente de 4 incisivos, dos arriba y dos abajo, y a diferencia de los hámster, sus dientes son blancos. Las cobayas tienen multitud de molares no visibles aparentemente y los últimos rozan con la parte superior del cuello.
Las piezas dentales de las cobayas, como los del resto de roedores (y lagomorfos) no paran de crecer nunca, por lo que una alimentación a base de productos duros y heno de hebras largas es imprescindible.
Las cobayas tienen el labio dividido y una cola no visible.
Razas de cobayas
Existen multitud de razas de cobaya según el pelaje, el tamaño y el color, aunque las razas más populares son las siguientes:
- Cobaya salvaje: La cobaya salvaje posee un pelaje corto, áspero y de color pardo grisáceo para poder escabullirse entre la maleza.
- Cobaya común de pelo corto: Es la raza más extendida y menuda de tamaño. Posee un pelo corto y liso y puede combinar un pelo de diferentes colores.
- Cobaya abisinia: Las cobayas abisinias son una de las razas de mayor tamaño, y poseen un pelo largo y suave que destaca por nacer en forma de remolinos o rosetones. Teóricamente, la cobaya abisina debe tener al menos ocho rosetones para ser de raza pura, aunque se considera abisinia también a las cobayas con menos remolinos. Además, según expertos veterinarios, las cobayas abisinias son la raza de cobaya más inteligente.
- Cobaya Teddy: Las cobayas teddy nacen de una modificación genética, y destacan por ser una de las razas más grandes (rondan un peso de 1,800 gr) y por tener un pelo rizado y muy sedoso similar al de un osito de peluche.
- Cobayas Rex: Las cobayas Rex son la raza más grande y poseen por tener un pelo grisáceo y rondar casi los 2 kg de peso.
- Cobaya Himalaya: Las cobayas Himalaya (o Cobaya Himalayo) son una de las razas más exóticas y originales. Su aspecto es muy curioso y característico, ya que poseen una única mancha marrón alrededor de la nariz y el resto del cuerpo es de color blanco-grisáceo. Además tienen los ojos rojos como consecuencia de ciertos generes relacionados con el albinismo.
- Cobaya skinny: Las cobaya skinny, como su nombre indica, no posee pelo en todo su cuerpo, salvo un pequeño mechón en la parte superior de la cabeza, y tienen hocico más alargado que la de una cobaya común.
Una cobaya teddy y una cobaya skinny.
Comportamiento de la cobaya
La cobaya es un animal gregario, esto es, prefiere vivir en comunidad acompañada de otros animales de su especie. En la naturaleza vive en colonias de 5 a 10 individuos y, por lo tanto, será más feliz si convive con otras cobayas, dado su carácter sociable. No obstante, es también muy territorial, por lo que hay que tener cuidado a la hora de buscarle un compañero.
Aunque en el entorno salvaje son activos día y noche, en el ámbito doméstico se acostumbran al horario del dueño, y mantienen una vida principalmente diurna.
Son muy afectuosos y necesitan mucha atención por parte de los dueños. Son animales de un solo dueño, por lo que es probable que se muestren notablemente más cariñosos y mimosos con una sola persona, que consideran uno más de su clan, y bastante desconfiados con extraños y personas con las que no tienen confianza.
Tienen muy buena capacidad de aprendizaje, y pueden llegar a aprender algunos trucos como dar las patitas o girar, aunque generalmente debe haber comida de por medio.
Emiten unos ruiditos muy característicos cuya onomatopeya es similar a "cuy, cuy", de ahí el nombre recibido en Latinoamérica para estos pequeños roedores. Estos sonidos agudos son una forma de expresión con diferentes significados: necesidad de atención, hambre, miedo, enfado...
Además, las cobayas también ronronean cuando las acariciamos, rascamos, hacemos mimos y se sienten a gusto con nosotros.
Pese a la idea general, no es una mascota adecuada para niños, ya que requiere bastantes cuidados y responsabilidad.
Las cobayas son dormilonas y mimosas.
Alimentación de las cobayas
La cobaya es un roedor herbívoro con un sistema digestivo de arrastre, por lo que el heno es muy importante en su dieta. Las cobayas deben estar comiendo heno continuamente para un correcto funcionamiento digestivo, por eso deben tener su henera llena siempre.
La Vitamina C también es esencial para este roedor, ya que su organismo no la sintetiza, al igual que los humanos tampoco la sintetizamos. La mejor manera de que nuestras cobayas tomen esta vitamina es a través del pimiento (especialmente el pimiento rojo) ya que posee mucha vitamina C, por lo que deben consumirlo a diario en cantidades adecuadas (una tirita de pimiento una vez al día es una ración correcta) dentro de su ensalada.
La vitamina C es la encargada del crecimiento capilar de la cobaya. Una cobaya bien alimentada poseerá pelo en la parte superior de manos, pies y detrás de las orejas.
Las cobayas pueden consumir fruta fresca en pequeñas cantidades únicamente cada 15 días y siempre sin pepitas ni huesos, ya que el exceso de azúcar perjudica gravemente la salud de los roedores.
Además, debemos complementar su alimentación con pienso especial para cobayas, que consistirá en el 10% de su dieta.
Hay que evitar algunos alimentos como el repollo, el perejil, los lácteos o la cebolla, y tener en cuenta que la comida fresca debe estar a temperatura ambiente. El agua debe estar fresca y limpia en todo momento.
Como otros roedores y lagomorfos, las cobayas realizan la cecotrofia. Los cecotrofos son un elemento similar a las heces (pero no son heces) que nace en el intestino ciego con el fin de digerirlas dos veces y aprovechar al máximo los nutrientes de los alimentos.
La rúcula les gusta mucho.
Cuidados de las cobayas:
La jaula o parque debe ser muy espacioso para que la cobaya pueda moverse con libertad. Lo mejor es dejar que corretee por la habitación al menos dos horas al día para que se ejercite correctamente.
Debe contar con una especie de caseta donde pueda retirarse a dormir y un recipiente de barro para la comida, que sean pesados para que no pueda volcarlos. Tanto los comederos como los bebederos hay que limpiarlos diariamente. El recinto necesita una limpieza diaria y una desinfección mensual.
Dentro de la jaula para cobayas. Deberemos colocar un sustrato en el suelo del recinto para que absorba la orina de la cobaya. El sustrato debe estar recubierto de una lámina escurreplatos de goma para que sus pies no sufran, ya que tienen una piel bastante sensible. El mejor sustrato es el de maíz y los pellets prensados de papel reciclado.
Normalmente viven de 6 a 8 años, aunque pueden llegar hasta los 10 años en algunas ocasiones.