Mona de Pascua, receta tradicional de Joseba Arguiñano

09 abr 2025 - 14:00
Un bollo esponjoso perfecto para disfrutar en Semana Santa
Un bollo esponjoso perfecto para disfrutar en Semana Santa | Hogarmania

Aprende a preparar una mona de Pascua con la receta de Joseba Arguiñano. Un bollo tierno y esponjoso, con un huevo duro en el centro.

Este dulce tradicional de Semana Santa simboliza el final de la Cuaresma y es típico de la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Aragón y algunas zonas de Castilla-La Mancha.

La tradición manda que los padrinos regalen una mona a sus ahijados el Domingo de Pascua, después de la misa. Sigue el paso a paso de Joseba Arguiñano y sorprende con este postre casero, muy fácil de preparar.

Raciones

4

Coste

Bajo

Dificultad

Fácil

Preparación

20 m

Cocinado

15 m

Tiempo total

35 m

Ingredientes (4 personas):

  • 125 ml de leche
  • 12 g de levadura fresca de panadería
  • 60 g de azúcar + 30 g para decorar
  • Ralladura de 1 limón
  • Ralladura de 1 naranja
  • 3 g de sal
  • 300 g de harina de fuerza
  • 1 cucharada de miel
  • 2 huevos crudos
  • 4 huevos cocidos
  • 30 ml de aceite de oliva virgen extra
  • Hojas de menta

Elaboración de la receta mona de Pascua paso a paso

1. Mezcla los ingredientes

Casca los 2 huevos a un bol grande, retira una yema y ponla en un bol pequeño. Vierte 1 cucharada de leche (25 ml) sobre la yema y mezcla bien. Reserva la mezcla para pintar la mona.

Bate los huevos (el huevo y la clara) un poco. Vierte el resto de la leche (100 ml) y vuelve a batir los ingredientes. Agrega la harina, la levadura desmenuzada, la sal, el azúcar (60g), las ralladuras de los cítricos y la miel.

Mezcla los ingredientes hasta que desaparezca la harina. Vierte el aceite, tapa el bol y deja que la masa repose a temperatura ambiente durante 30 minutos (autolisis) minutos.

Mezcla los ingredientes
Mezcla los ingredientes | Hogarmania

2. Amasa y deja que fermente

Pasa la masa a la encimera y amásala a mano durante 5 minutos hasta que quede una masa lisa y homogénea.

Ponla en un bol, tápala con film de cocina y deja que fermente de un día para otro en el frigorífico o durante 2-3 horas a temperatura ambiente.

Amasa
Amasa | Hogarmania

3. Divide la masa en 4 bollos

Pasa la masa a la encimera, divídela en 4 trozos y forma 4 bolitas que tengan tensión.

Cubre una bandeja de horno con papel de horno, pon las bolitas encima, cúbrelas con un paño limpio y deja que fermenten a temperatura ambiente entre 1-2 horas.

Divide la masa en cuatro
Divide la masa en cuatro | Hogarmania

4. Incorpora el huevo cocido en el bollo y espolvorea azúcar

Con el dedo índice presiona el centro de las bolitas haciéndoles un agujero u hondonada.

Úntalas con la mezcla de huevo y leche, espolvoréalas con el resto del azúcar y coloca un huevo cocido en el centro de cada una.

Incorpora el huevo cocido y espolvorea azúcar
Incorpora el huevo cocido y espolvorea azúcar | Hogarmania

5. Hornea la mona de Pascua

Calienta el horno a 220 ºC-230 ºC, baja la temperatura a 170 ºC y hornéalas durante 15 minutos.

Deja que se templen y sirve. Decora los platos con unas hojas de menta.

Hornea, deja que repose y sirve la mona de Pascua
Hornea, deja que repose y sirve la mona de Pascua | Hogarmania

Consejos de Joseba Arguiñano para hacer mona de Pascua

Qué es una mona de Pascua

La mona de Pascua es un bollo, normalmente redondo, aunque también los hay alargados. Es típica de la repostería murciana, donde puede encontrarse durante todo el año en numerosas confiterías, así como de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón y parte de Castilla-La Mancha. Este dulce simboliza el fin de la Cuaresma y de sus abstinencias.

En Cataluña y Baleares, la mona ha evolucionado y hoy conviven diferentes versiones. La más tradicional se asemeja a la valenciana: un bollo con forma redonda o de corona decorado con huevos duros.

Otra variedad habitual, la mona de chocolate, consiste en una tarta de bizcocho rellena de crema, chocolate o mermelada, recubierta de más crema o chocolate y decorada con almendras picadas, fruta escarchada, plumas de colores, figuras de chocolate, grageas, etc. En Menorca, suelen cubrirse con merengue.

Con el tiempo, los huevos de gallina se han ido sustituyendo por huevos de chocolate, aunque ambos siguen siendo muy populares.

Hoy en día, las figuras de chocolate han adquirido tanta importancia y tamaño que, a menudo, incluso se prescinde del bizcocho, considerándolas también como monas de Pascua.

El origen de este dulce probablemente esté relacionado con el consumo pascual de panes dulces o salados y huevos duros, una tradición común en diversos países europeos como Italia (cuddura), Grecia (tsoureki), Chequia (mazanek) o Turquía, cada uno con nombres y formatos propios.

En España, encontramos elaboraciones similares como el roscón o rosca de Pascua en Galicia, las 'pegaratas' o bollas en Asturias, el hornazo en Jaén, las culecas, o la opilla o karapaixo que se consume en el País Vasco el día de San Marcos.

Tradicionalmente, los padrinos regalaban una mona a sus ahijados el Domingo de Pascua, después de misa.

También es habitual que las panaderías decoren sus escaparates con monas. En Cataluña, las pastelerías compiten por crear la escultura de chocolate más espectacular: desde maquetas de edificios hasta personajes populares, pasando por conjuntos de tartas adornadas con figuras de chocolate o guirlache.

Preparar la masa de la mona

La masa de la mona es tipo brioche, y suele llevar harina, huevos, azúcar, levadura y mantequilla. Joseba Arguiñano recomienda comenzar con una autólisis: mezcla el agua, la harina y la levadura, y deja reposar esta mezcla durante 30 minutos. Este primer paso mejora la esponjosidad y el sabor del bollo. A continuación, mezcla bien los ingredientes hasta obtener una masa homogénea.

Reposo de la masa

La clave para una mona de Pascua esponjosa está en el reposo. Joseba aconseja dejarla fermentar entre 2 y 3 horas en un lugar cálido, cubierta con un paño húmedo o film transparente para que no se reseque.

Después, amasa ligeramente para quitar tensión, divide en cuatro porciones y colócalas en una bandeja de horno. Déjalas reposar de nuevo entre 1 y 2 horas.

Dar forma a la mona

Tradicionalmente tiene forma de rosca o torta, pero puedes moldearla como prefieras. En esta receta, Joseba incluye un huevo duro decorativo en el centro, símbolo de la Pascua.

Para formar las bolas, aplana cada porción de masa, dobla los bordes hacia el centro, dale la vuelta y redondéala ligeramente para darle tensión.

Pintado y horneado

Antes de hornear, pinta la mona con una mezcla de yema y leche para obtener un acabado dorado y brillante. Haz un hueco en el centro para colocar el huevo cocido y espolvorea azúcar por encima.

Tiempo de horneado

Joseba Arguiñano precalienta el horno a 220-230 °C. Al introducir las monas, baja la temperatura a 170 °C y hornea durante unos 15 minutos. Pincha con un palillo para comprobar que están cocidas: si sale limpio, están listas.

Con qué se puede acompañar la mona de Pascua

La mona de Pascua se disfruta muy bien acompañada de una taza de café o té. Puedes servirla para el desayuno o la merienda, acompañada de una bebida reconfortante, como un chocolate a la taza casero.

Para equilibrar el sabor, puedes acompañarla con frutas frescas como fresas, plátanos o kiwis. Si prefieres algo más fresco, la monas de Pascua también combinan muy bien con un helado de sabores suaves como un helado de vainilla, fresa o chocolate, creando un contraste cremoso y delicioso.

Cómo conservar la mona de Pascua

Si te sobra mona de Pascua, guárdala en un recipiente hermético o envuélvela bien en film transparente para evitar que se reseque. La mona se mantendrá bien durante 2-3 días.

Si deseas conservarla por más tiempo, puedes congelar la mona de Pascua. Para hacerlo, asegúrate de envolverla bien en film transparente o en una bolsa de congelación. La mona se puede congelar durante 1-2 meses. Para descongelarla, sácala del congelador y deja que repose a temperatura ambiente durante unas horas antes de consumirla.

Si deseas recalentarla, puedes hacerlo en el microondas por unos segundos o en el horno a baja temperatura (unos 150°C) para que se caliente suavemente sin perder su textura esponjosa.

Editado por: Marisol Mattos
stats