Hogarmania.com

Postres

Sagargala por Eva Arguiñano: un tradicional postre vasco


Eva Arguiñano nos presenta un postre típico del País Vasco: la sagargala, en el que etimológicamente su nombre procede de la palabra en euskera "sagar" que significa manzana.

De todas formas, este dulce sólo lleva el sabor de esta fruta en la compota que elaboraremos y añadiremos por encima del postre.

La sagargala es una tarta que se caracteriza por su dulce sabor a manzana y la irresistible textura cremosa en su interior.

Se complementa con un suave bizcocho como base con lo que el resultado será todo un éxito.

A continuación te presentamos otros postres vascos que te van a gustar: pastel vasco, goxua, pantxineta o mamia.

Eva Arguiñano, 2 de noviembre de 2022

Ver el programa completo

Tiempo de preparación: 20 minutos | Tiempo total: 3 horas 30 minutos


Ingredientes (6-8 personas):

  • 8 sobaos pequeños
  • grosellas y frambuesas
  • hojas de menta
  • Para la compota:
  • 1/2 kilo de manzanas
  • 2 hojas de gelatina
  • 35 g de azúcar
  • 1 rama de canela
  • zumo de medio limón
  • Para la crema de queso fresco:
  • 250 g queso fresco
  • 450 ml nata líquida (100 ml y 350 ml)
  • 60 g azúcar glas
  • 3 hojas de gelatina
  • Para el jarabe de vino tinto:
  • 300 ml de vino tinto
  • 75 g azúcar
  • cáscara de naranja y limón (2 trozos de cada)

Receta de la receta Sagargala paso a paso

Para la compota:

Lava las manzanas, trocea (con piel y semillas) y ponlas un una cazuela. Añade la rama de canela, el azúcar y el zumo de medio limón.

Sagargala

Pon la cazuela a calentar, tápala y cocina las manzanas a fuego suave durante 20 minutos aproximadamente.

Sagargala

Pon las 2 hojas de gelatina a remojar en un bol con agua fría. Incorpóralas a la cazuela, mezcla bien y pasa el resultado por el pasa purés. Cubre un molde tipo plum cake con film de cocina, vierte la mitad de la compota y extiéndela por la base del molde. Introdúcelo en el frigorífico hasta que endurezca (2-3 horas).

Sagargala

Para el jarabe de vino tinto:

Pon 2 cáscaras de naranja y 2 limón en un cazo, añade el azúcar y el vino, y ponlo a reducir a fuego suave-medio durante 15-20 minutos.

Sagargala

Para la crema de queso fresco:

Pon las 3 hojas de gelatina a remojar en un bol con agua fría.

Sagargala

Pon 100 ml de nata en un cazo y ponla a calentar a fuego suave. Añade las hojas de gelatina y remueve hasta que la gelatina se diluya.

Sagargala

Pon el queso en un bol grande, agrega el azúcar glas y mézclalos con la batidora de varillas eléctrica, vierte el resto de la nata (350 ml) poco a poco y semi-monta la mezcla. Vierte la nata (100 ml) con la gelatina diluida y remueve los ingredientes con una lengua hasta que queden bien integrados.

Sagargala

Para montar y decorar la tarta

Vierte la mezcla sobre el molde de la gelatina de manzana. Espera a que se enfríe y se solidifique un poco.

Sagargala

Extiende los sobaos sobre una fuente y emborráchalos (solo por la base) con el jarabe de vino tinto. Ponlos sobre la crema de queso e introduce el molde en el frigorífico durante 2-3 horas.

Sagargala

Desmolda la tarta y decórala con grosellas, frambuesas y hojas de menta.

Sagargala

Consejos para hacer sagargala

Es interesante hacer la compota sin retirar las cáscaras, semillas y corazón de las manzanas porque estas partes de la fruta son las que más pectina tienen, una sustancia que ayuda a que la compota espese.

Al final, podemos decorar la tarta con frutos rojos como frambuesas o grosellas, además del tradicional toque propio de la hoja de menta.

La compota juega un papel muy importante en la elaboración de esta receta, con lo que a continuación queremos proponerte esta receta de tarta de compota de Eva Arguiñano.

Tags relacionados postres