Sharenting o el peligro de exponer a los niños en redes sociales

sharenting exponer menores redes sociales
sharenting exponer menores redes sociales

Los padres y madres más activos en las redes sociales acostumbran a compartir fotografías, vídeos e historias de sus hijos en Internet, un acto inocente que puede ser muy peligroso para la futura identidad digital de los menores.

Este acto se denomina sharenting y los datos indican que es un fenómeno cada vez más grande en Internet.

Estar de vacaciones y compartir una historia en Instagram de cómo nuestro hijo o hija se da su primer chapuzón de verano es algo común y corriente, ¿verdad? Este acto, sencillo e inocente, puede convertirse en objeto de deseo de los cibercriminales. Te explicamos el por qué.

Como esta historia, existen cientos de miles muy similares: un padre o madre muy activo en redes sociales publica casi a diario momentos de su vida cotidiana, donde -sin duda alguna- su retoño es protagonista absoluto delante de la cámara. Solo en España, el 89% de las familias comparten alrededor de una vez al mes contenidos de sus hijos en Facebook, Instagram o TikTok, según una encuesta elaborada por la firma de seguridad AVG en 10 países diferentes.

Esta curiosa y peligrosa moda tiene nombre propio: se llama sharenting y se calcula que en 2030 supondrá un problema que tendrá un coste de 800 millones de dólares, según Barclays.

¿Qué es el sharenting?

El sharenting, palabra que se compone del verbo inglés share (compartir) y la palabra parenting (paternidad), es un fenómeno que consiste en compartir de forma excesiva informaciones, vídeos y fotografías de los hijos menores de edad en Internet y redes sociales.

El sharenting puede ser ejercido por uno o ambos progenitores y supone un grave problema de cara a la futura identidad digital del pequeño, pues la sobreexposición de su información personal puede afectarte de forma emocional y física.

¿Cuáles son los riesgos del sharenting?

La moda de sobreexponer a los pequeños en YouTube, Instagram, TikTok y muchas otras redes sociales, se ha incrementado con el auge de estas, ¿pero realmente tienen algún peligro? ¿Vulneran estas acciones los derechos fundamentales de los niños?

Según Irene Montiel, experta en victimización infantil online y profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con el sharenting no se respeta la intimidad de los niños, acto que afecta a su identidad digital futura. "Derivado de esa sobreexposición, pueden darse casos de suplantación de identidad, fraude en línea, victimización por grooming o cyberbullyng o que ese contenido se convierta en material de explotación sexual infantil", explica Montiel.

sharenting sobreexposicion ninos redes sociales
sharenting sobreexposicion ninos redes sociales

Tanto el grooming como el ciberbuying son dos de los seis peligros más habituales de Internet para los más jóvenes del hogar.

¿Por qué es peligroso el sharenting?

Para explicar por qué esta práctica es dañina para los niños debemos preguntarnos dónde acaban las imágenes de los menores. Si bien el objetivo principal de los padres es inocente, pues solo pretenden compartir con amigos y familiares momentos de su vida cotidiana, muchas de estas imágenes pueden servir como contenido pornográfico infantil en manos de los delincuentes sexuales.

"Tenemos la idea de que las personas que coleccionan imágenes de explotación sexual infantil solo coleccionan aquellas muy graves, pero la realidad es que las imágenes no sexualizadas de niños y niñas están especialmente presentes en las colecciones de los agresores duales (los que no solo consumen material de explotación sexual infantil, sino que también abusan de menores), es decir, los más peligrosos", revela Montiel, investigadora del grupo VICRIM.

Esta afirmación es avalada por el informe Perfil del detenido por delitos relativos a la pornografía infantil, que indica que el 72% del material incautado a agresores duales penados (es decir, pedófilos que además abusan físicamente) son imágenes del tipo 0 en la escala del CIESI, es decir, fotografías no sexualizadas. Este nivel corresponde a imágenes no eróticas ni sexualizadas de niños total o parcialmente desnudos. Y como podrás imaginar, este contenido proviene de fuentes comerciales, álbumes familiares o fuentes legítimas.

Y es un problema que las investigaciones, nuevamente, avalan: En menos de 10 años, los contenidos de abuso sexual infantil en la red se han incrementado un 1.815 %, pasando en 2013 de 13.343 páginas web a 255.571 enlaces en 2022, según datos recientes de la Internet Watch Foundation. Entre este material, hay fotos de violaciones e imágenes sexualizadas de menores, pero muchas otras no lo son.

Problemas que el sharenting ocasiona en los niños

  • 1. Problemas emocionales : A medida que se hagan adultos, los hijos cuestionarán las decisiones de sus padres e incluso podrían tener problemas con su propia identidad o reputación.
  • 2. Promueve el grooming : También conocido como engaño pederasta, el grooming es una actividad en la que un adulto entabla conversación y amistad con un menor con el objetivo de crear una conexión emocional con él y poder involucrarlo en una actividad sexual.
  • 3. Promueve el sexting : Al normalizar las redes sociales y su contenido, se predispone a los menores a compartir contenido íntimo con otros usuarios . Incluso ese mismo material puede hacerse público sin su consentimiento.
  • 4. Promueve el cyberbullyng : Que otros usuarios tomen la fotografía del menor y lo conviertan en un meme u objeto de burla es solo uno de los problemas que acarrea el sharenting .
  • 5. Dificulta el derecho al olvido . Este es uno de los ciber derechos más conocidos, el derecho que tiene todo ser humano a desaparecer de Internet. No obstante, no es labor sencilla eliminar los datos personales, así como imágenes, pues todo lo que publicamos se queda siempre en la nube.
riesgos del sharenting
riesgos del sharenting

¿Sabías que grabar y difundir un vídeo sin consentimiento del protagonista es delito? Conoce más detalles en este enlace.

Consejos para evitar el sharenting

Para evitar el sharenting es vital hacer un correcto uso de las redes sociales y poner por encima de todo la privacidad del menor, su imagen, su nombre y todos los datos que le conciernen. Lo ideal sería no compartir contenido de los menores de edad en redes sociales, o intentar hacerlo solo con las personas que son de confianza y utilizando el correo electrónico.

Pero por encima de todo, si aún así decides exponer a un menor al juicio de todo Internet, debes al menos respetar su información personal (nombre completo, lugar de nacimiento, vivienda, lugar de estudio, actividades favoritas, etc.).

Aún así, los expertos coinciden en que no hay forma de compartir este contenido de forma segura. "No se puede hacer un buen sharenting, soy partidaria de no publicar imágenes de los niños y niñas, no somos conscientes de toda la información que volcamos en redes ni de los usos que se les dará", asevera Montiel.

stats