Rosa del desierto o adenio: características y cuidados

Flores de la rosa del desierto
Flores de la rosa del desierto

¡Descubre los secretos de la exótica rosa del desierto y aprende cómo cuidarla para que florezca en todo su esplendor! Sumérgete en sus fascinantes características y consejos prácticos que convertirán a esta planta en la joya de tu hogar o jardín.

Rosa del desierto o adenio: características y cuidados

Descripción general de la rosa del desierto

  • Nombre común: Adenio, Rosa del desierto
  • Nombre científico: Adenium obesum
  • Familia: Apocynaceae
  • Origen: El este de África y sur de Arabia
  • Ubicación: Exterior a pleno sol e interior mucha luz
  • Luz: A pleno sol
  • Temperatura: Cálida, no tolera temperatura de menos de 10º
  • Riego: Moderado
  • Abono: 2 ó 3 veces en verano y que sea abono para plantas crasas
  • Humedad: No soporta el exceso de humedad

Características del Adenium obesum

El Adenium obesum, más conocido por los nombres de rosa del desierto o Adenio, es un arbusto perennifolio y suculento perteneciente a la familia Apocynaceae y originario del este de África y sur de Arabia.

¿De dónde viene su nombre?

Su nombre científico hace honor a su base, que se engrosa con el paso del tiempo. Obesum en latín significa obeso. Esta base hinchada de su base es una característica bastante común en muchas plantas crasas de zonas áridas.

Base engrosada del Adenium obesum
Base engrosada del Adenium obesum | Hogarmania

Además de actuar como un elemento ornamental, en realidad, se trata de una reserva de agua para poder resistir las épocas de sequía.

Es un arbusto de crecimiento lento, de modo que deberás tener paciencia para cultivarlo. No te preocupes si no crece al mismo ritmo de otras de tus plantas, anualmente solo lo hace unos 2-5 centímetros.

La altura en maceta suele estar limitada en comparación con su crecimiento natural en el suelo. En contenedor no suele superar los 60 centímetros de alto, mientras que en su hábitat natural forma unos matojos de alrededor de un metro de altura y mucho volumen. ¡Puede llegar a alcanzar una altura de hasta 3 metros!

Debido a su tamaño más habitual y a la apariencia de pequeño árbol que le da su tallo, suele utilizarse como bonsái. Por si te interesa indagar más sobre este mundo tan interesante, te mostramos los cuidados iniciales del bonsái (y los errores a evitar).

Sus hojas ovaladas pueden medir unos 9-11 centímetros de largo y son bastante resistentes. Con los cuidados adecuados, esta planta puede llegar a florecer dos veces durante el verano. Estas comienzan a brotar en primavera y son realmente decorativas.

Flores y hojas de la rosa del desierto
Flores y hojas de la rosa del desierto | Hogarmania

Las flores, muy similares a las de la planta adelfa, suelen ser de color rosado o rojizo y alcanzan los 6 centímetros de diámetro. ¡Son realmente llamativas!

Cuidados de la planta adelfa

La rosa del desierto no es una planta fácil de cultivar, pero tampoco imposible. Para tratar de mantener tu variedad sana, ten en cuenta los siguientes aspectos:

Luz y ubicación

La rosa del desierto necesita mucha luminosidad y, a ser posible, pleno sol. Recuerda que su lugar de origen es desértico por lo que, aunque puede ser cultivada en interior, lo ideal es que esté ubicada en un lugar con la mayor cantidad de luz. Si tienes una terraza orientada al sur, puedes sacarla durante el verano y notarás cómo se desarrolla correctamente. En invierno, evita colocarla en zonas sombrías.

No tolera las temperaturas muy bajas y, a partir de los 10 °C, comienza a verse afectada por lo que, si vives en climas fríos, deberás protegerla durante los meses más gélidos. Se recomienda que, durante la estación invernal, al tener menos tiempo de sol, se mantenga entre unas temperaturas de 12 y 15 °C.

Si a causa del frío llega a perder las hojas, no te preocupes, lo más probable es que vuelva a recuperarlas para la siguiente estación.

Riego de la rosa del desierto

Este arbusto no tolera muy bien el exceso de riego, de modo que hay que hacerlo con moderación, sobre todo, durante su periodo de crecimiento. Con regarlo cada 10 o 15 días es más que suficiente. En invierno, reduce los riegos considerablemente.

Tallo engrosado de la rosa del desierto
Tallo engrosado de la rosa del desierto

Riégala solo cuando la capa superior del suelo esté seca. En caso de dudas, es preferible que dejes la tierra más seca que húmeda y encharcada (recuerda que su tallo engrosado es su propia reserva de agua). Si se produce un exceso, podría desembocar en una pudrición de raíces y su posterior muerte.

Sustrato y abono

Esta planta requiere un sustrato que drene muy bien, ya que el exceso de agua es uno de sus principales enemigos. En el mercado puedes encontrar sustratos específicos para este tipo de plantas de muy buena calidad, pero, si lo prefieres, puedes hacerlo tú mismo. Iñigo Segurola, jardinero y paisajista, te enseña en el siguiente artículo cómo hacer el mejor sustrato para cactus y plantas crasas.

Durante su periodo de crecimiento, puedes añadirle un extra de nutrientes mediante un fertilizante específico para cactus. Sigue siempre las instrucciones aportadas con el fabricante para acertar con las dosis recomendadas.

Plagas y enfermedades

Aunque es una planta bastante resistente a plagas y enfermedades, puntualmente puede verse afectada por el ataque de ácaros o pulgones. Puedes utilizar una solución de jabón potásico para prevenir y controlar estas plagas.

El problema principal de su cultivo es, en realidad, el exceso de humedad. Controla la frecuencia de riego, nunca te excedas, y protégela de las bajas temperaturas.

Plantación de rosa del desierto en contenedor

Vamos a realizar una composición muy sencilla y bonita. Utilizaremos un contenedor ancho y bajo y colocaremos unas piedras en los agujeros de los drenajes. Añadimos una capa generosa de arcilla expandida. Gracias a ella, las raíces de esta planta nunca lleguen a encharcarse.

Esta planta posee un sistema radicular bastante grueso. Suele ser algo bastante común de estas especies ya que incluyen dentro de ellas las reservas de agua.

Plantación de la rosa del desierto en un contenedor
Plantación de la rosa del desierto en un contenedor | Hogarmania

Añadimos sustrato para cactus y plantamos nuestra rosa del desierto. Añadimos más sustrato hasta llenar el contenedor. Como toque final, colocamos a modo de acolchado un poco más de arcilla expandida.

En esta ocasión, hemos realizado una plantación solo de ellas, pero si lo prefieres, podrías combinarla con otras variedades que compartan las mismas necesidades. Por ejemplo, podrías crear una composición floral con cactus piedra o Lithops.

¿Cómo reproducir el Adenium obesum?

La suculenta rosa del desierto es una variedad que puede propagarse mediante semilla o mediante esquejes. Aunque ambos métodos son igual de válidos, la rapidez y sencillez del segundo lo convierten en el más habitual.

Reproducción mediante semillas

Puedes recolectar las semillas de tu propia rosa del desierto o adquirirlas en un centro de jardinería. Si las cosechas de tu planta, recuerda hacerlo después de la floración. Se encuentran en el interior de una especie de vaina.

Para hacer el semillero de adenium, introduce sustrato especial (que drene bien), planta las semillas y humedece todo. Con un plástico trasparente, cúbrelo bien para que favorezca la germinación de las semillas y sitúalo en lugar cálido con una luz indirecta.

Mantén cierta humedad en el sustrato durante los primeros días (sin excederte) y, al cabo de un tiempo verás cómo comienzan a surgir las plántulas. Cuando alcancen cierta altura, trasplántalas a macetas individuales.

Reproducción mediante semillas y esquejes
Reproducción mediante semillas y esquejes | Hogarmania

Reproducción mediante esquejes

Otra opción es reproducir tu planta mediante esquejes. Puedes aprovechar si se te ha roto unas de sus ramas o cortarla tú mismo para conseguir nuevas plantas. Lo importante es dejar el corte lo más limpio posible para que la propia planta cicatrice la herida. Usa guantes durante este proceso ya que la savia de la rosa del desierto puede provocar quemaduras en la piel.

Como sabes, existen varios tipos de hormonas: unas que activan la parte aérea y, otras, que activan el desarrollo de raíces. En esta ocasión, vamos a utilizar esta última. En un vaso añadimos la hormona de enraizamiento y, después, introducimos durante unos segundos los esquejes que queremos. Este paso no es obligatorio, pero favorece el éxito de la germinación.

A continuación, llenamos un contenedor con sustrato y plantamos los esquejes. Una vez tengamos la plantación realizada, nos aseguraremos de regar de vez en cuando y listo.

Como ves, es muy fácil multiplicar esta planta en tu hogar. ¡Anímate y regala a tus seres queridos esta planta tan espectacular!

stats