El tomate es, quizás, el rey del huerto. Es el fruto que más diferencia de sabor podemos encontrar entre uno de producción casera a otro producido para la comercialización en grandes superficies e, incluso, en las pequeñas también.
Seguramente no haya ninguna huerta o huerto urbano o, incluso, me atrevería a decir que en ningún macetohuerto, en el que falte una tomatera: mar azul, cherry, negro de santiago marmande, blanco, negro, morado, etc. Los hay de todos los colores, formas y sabores peculiares, ¡el tomate es un clásico!
Claves del cultivo del tomate
El cultivo del tomate se extiende por casi todo el mundo. Hay distintas variedades y cada una de ellas puede adaptarse mejor a unas condiciones climáticas en concreto. Pero, como norma general, es una especie a la que le gustan los climas cálidos, tolera bien el calor y la sequía y es sensible a las heladas.
Temperatura
Las temperaturas ideales para su cultivo son por encima de los 15º C y por debajo de los 35º C, aproximadamente.
Plantar plántulas de tomate en la huerta
Suelo
Es una planta poco exigente en lo que a suelo se refiere, pero tenemos que tener en cuenta que el suelo drene bien y no se encharque, que sea un suelo rico en materia orgánica y que este sea suelto y no se apelmace con facilidad.
Riego
El riego es quizás lo que más nos suele preocupar porque no queremos ni quedarnos cortos ni pasarnos. Lo mejor es instalar un riego por goteo. De esta forma, evitaremos pasarnos con riegos excesivos y también correremos menos riesgos a quedarnos cortos.
La cantidad dependerá un poco del tipo de suelo, de las temperaturas, de la exposición solar, etc. Pero, si me permitís un consejo, os diría que utilicéis la regla que aplicaba mi abuela: menos es más. Si nos quedamos cortos, siempre podemos corregir pero si nos pasamos es más complicado. Así que mejor riegos más frecuentes pero menos abundantes que al revés.
Riego por goteo en tomateras
Y ahora que ya hemos dado unas pinceladas, a modo de introducción sobre el cultivo del tomate, vamos con el tema principal del post: las enfermedades del tomate y cómo prevenirlas.
Este artículo lo voy a dividir en dos partes porque si no sería demasiado largo. En esta primera parte os hablaré de las enfermedades más comunes provocadas por hongos. ¡Empezamos!
Cómo prevenir las enfermedades del tomate provocadas por hongos
Lo primero que tenemos que saber es que los hongos son Micro-organismos vivos que necesitan de las plantas para poder alimentarse y que los hongos, siempre están ahí, en el suelo, esperando una oportunidad: temperatura y humedad idóneas para reproducirse y la acción del hombre o del viento para desplazarse de una planta a otra.
Antes de hablar de algunas de las enfermedades a las que acabo de hacer referencia, os daré unos consejos para minimizar, en la medida de lo posible, las enfermedades provocadas por los hongos en vuestros cultivos de tomate.
1. Cultivar variedades adaptadas a vuestra climatología y suelo.
2. Plantar plantas sanas y fuertes.
3. Plantar con la separación adecuada para favorecer la aireación (unos 80-90 cm) entre plantas y más o menos la misma distancia entre filas.

4. Realizar tareas de prevención cuando las condiciones climáticas son propicias para su propagación. Para ello podemos utilizar fungicidas como la cola de caballo, el caldo bordelés, ortiga, salvia, etc.
Además de todos estos consejos, observa tus plantas para identificar los primeros síntomas que puedan indicar que estamos ante la presencia de hongos y así poder actuar cuanto antes.
Cómo identificar las enfermedades del tomate provocadas por hongos
Algunas de las enfermedades más habituales del tomate provocadas por hongos son las siguientes:
- Tizón temprano del tomate (Alternaria solani)
- Mancha gris del tomate (Stemphylium solani)
- Polvillo o cenicilla (Oidium lycopersici y Oidium silicua)
- Moho Gris (Botrytis cinerea)
- Moho blanco (Sclerotinia scleretiorum)
- Mildium (Phytophthora infestans)
- Etc.
Tizón del tomate
Esta enfermedad está provocada por un hongo que se denomina Alternaria solani y puede afectar tanto a nuestras tomateras como a plantas de patatas o berenjenas. Afecta, sobre todo, a las hojas y, si la enfermedad es muy fuerte y las condiciones propicias, también podemos observar los síntomas en los tallos.
Tizón del tomate (Phytophthora infestans)
Suele producirse en zonas donde tenemos una humedad relativa alta y con temperaturas elevadas. Esta combinación, junto con plantas débiles o variedades que no son habituales en la zona, suelen ser el caldo de cultivo perfecto para que el hongo acabe con nuestras tomateras.
Para prevenirla, planta variedades de la zona, deja un marco de plantación adecuado, unos 80-90 cm entre planta puede ayudarte a favorecer la aireación y dificultar la propagación de la enfermedad en el caso de que alguna planta se vea afectada, y utiliza fungicidas a modo de prevención.
Mancha gris del tomate
Esta enfermedad está provocada por el hongo Stemphylium solani. La primera consideración a tener en cuenta para prevenir esta enfermedad es la observación ya que si logramos identificar los primeros síntomas a tiempo, vamos a tener más margen de maniobra y, sobre todo, podrmos atajar la enfermedad con mayor facilidad.
Si logramos identificar esas pequeñas manchas de color pardo que con el tiempo se volverán grises en el envés de las hojas, tendremos mucho ganado y probablemente logremos mantener la enfermedad a raya.
Ten mucho cuidado cuando compras plantas en viveros, ya que pueden venir afectados los plantines que adquieras.
Este hongo prolifera con temperaturas entre 25-28 grados centígrados y cuando permanecen las hojas mojadas durante un periodo de tiempo prolongado, algo que suele suceder en invernaderos o cuando vivimos en zonas donde hay rocío.
Es Importante mantener la aireación, eliminar cualquier hoja que se vea afectada y tratar con fungicidas ecológicos si descubrimos que la enfermedad empieza a afectar a nuestras plantas.
Oídio
Seguramente, junto con el mildiu, es una de las enfermedades provocadas por hongos más conocidas, y se la conoce también como polvillo o cenicilla.
Cómo evitar el oídio y la araña roja en los tomates de la huerta
Son varias las causas por las que puede aparecer esta enfermedad provocada por los hongos Oidium lycopersici y Oidium silicua, pero como casi todas la enfermedades provocadas por hongos, la humedad y la temperatura tienen mucho que ver. Temperaturas más bien bajas o moderadas, entre 12 y 20 grados centígrados con días nublados o con lluvias prolongadas, son un caldo de cultivo perfecto para que este hongo se asiente entre nuestras tomateras.
Es fácil de identificar en las tomateras ya que en la superficie de las hojas podremos observar un polvillo que se parece a la ceniza. Es una enfermedad que también suele aparecer en algunas plantas cuando estas están al final de su círculo vegetativo o cuando aplicamos un exceso de abono a base de nitrógeno.
Para prevenir esta enfermedad, ten en cuenta la exposición de las plantas a la luz y evita plantar en zonas sombrías, evita los encharcamientos y realiza tareas de prevención si las condiciones climáticas son las propicias para que la enfermedad se propague.
Mildium
Es otro de los clásicos y está provocado por el hongo Phytophthora infestans. Este suele manifestarse con temperaturas relativamente bajas o moderadas y una alta humedad relativa por encima del 80%, por lo que tendremos que evitar los riegos por aspersión, totalmente descartados en cultivos de tomateras y tener mucho precaución cuando realizamos los cultivos en invernadero con las condensación.
Si observamos hojas con manchas irregulares y aceitosas con la muerte de los tejidos al poco tiempo estamos ante la presencia de este hongo y, por lo tanto, tendremos que actuar de forma inmediata.
Mildiu en hoja
Evita realizar plantaciones en las que las plantas estén muy juntas, realiza labores de prevención aplicando fungicidas ecológicos y elimina aquellas plantas afectadas, sobre todo, aquellas en que la enfermedad se haya extendido por una gran parte de la planta.
Cómo eliminar las enfermedades del tomate provocadas por hongos
Como has podido leer, las enfermedades provocadas por hongos tienen cierta similitud en cuanto a causas y tratamientos se refiere. Así que las medidas que tendremos que tomar o los consejos que puedo darte para afrontarlas también van a ser muy similares:
Yo para evitar tener problemas con los hongos, hay que tener en cuenta que mi huerta está situada en el sur de Galicia y este tipo de enfermedades es bastante común, realizo la siguiente pauta para prevenir su aparición:
Cuando las condiciones son las propicias, pulverizo mis tomateras con caldo bordelés y a los siete días aplico un macerado de cola de caballo.

Mantengo esta pauta si las condiciones de humedad y temperatura propicias se mantienen, sobre todo, las de humedad ya que las de temperatura varían en función del hongo, ya que unos se desarrollan con humedades más altas que otros.
Son muchas las enfermedades provocadas por estos microorganismos. En este artículo te he hablado de las que quizás, son las más importantes y las que con mayor frecuencia se dan en cultivos realizados en una huerta familiar o en un pequeño huerto urbano o macetohuerto. En un próximo post os hablaré de las enfermedades provocadas por virus y bacterias.
Si quieres completar la información sobre estas enfermedades aquí te dejo este vídeo: