Boj, todo sobre sus cuidados en tu jardín

Descubre el fascinante mundo del boj, una joya verde que ha conquistado a los fanáticos del arte topiario. Sumérgete en este artículo en los secretos del Buxus sempervirens y desentraña con nosotros los principales problemas de su cultivo de los últimos años.
Descripción general del boj
- Nombre común: Boj común
- Nombre científico: Buxus sempervirens
- Origen: Europa
- Familia: Buxaceae
- Ubicación: Exterior
- Luz: Sol o sombra parcial
- Temperatura: Temperaturas bajas, hasta -15ºC
- Riego: moderado
- Reproducción: por esquejes semileñosos en verano
Características del boj
El Buxus sempervirens, más conocido como boj común, es una planta persistente perteneciente a la familia Buxaceae y originaria de Europa. En España es especialmente común en el norte, sobre todo, en los Pirineos y sus inmediaciones.
¿De dónde viene el nombre de boj? De los frutos verdes que desarrolla. Estos son una especie de bolitas que, si se parten por la mitad, se observará cómo su semilla tiene una especie de cara de búho y de este nombre en latín proviene la palabra boj.

Frutos del Buxus sempervirens
El boj común crece sin dificultad en cualquier lugar de la Península Ibérica. A pesar de ser un arbusto de desarrollo lento, alcanza bastante volumen, unos 30 o 40 cm al año. Con el paso del tiempo y con una poda correcta, puede llegar a crear una gran masa unitaria y densa de 2 o 3 metros de altura. Si un ejemplar alcanza estas dimensiones, lo más probable es que tenga unos 15 o 20 años.
El boj puede llegar a vivir hasta 600 años, tal y como muestran en el informe Usos de las plantas y otras hierbas del Ministerio de Medio Ambiente (MITECO).
Este arbusto nos regala su floración desde finales de invierno-principios de la primavera hasta abril. Sus frutos, por su parte, maduran con la llegada del verano.
No hay que confundir el Buxus sempervirens con el Buxus suffructicosa, variedad de boj de hoja mucho más pequeña y redonda.
Tampoco hay que confundirlo con otra especie que vive en la península, el Buxus balearica. Esta última es más robusta, tiene las hojas más grandes y las puntas de los frutos más largas. Te explican más detalladamente sus características en la web del Ministerio de Transición ecológica.

De izq. a drcha..: Buxus sempervirens y Buxus balearica
Usos del boj común
Su hoja es de un color verde brillante, pequeña y resistente, pero cuando llega el invierno, ciertas hojas se pueden poner naranjas. En cuanto comience de nuevo la primavera, ese color naranja se retira y vuelve a aparecer el verde.
Este arbusto se caracteriza por tener un crecimiento ramificado que va dando densidad, es por eso que se utiliza mucho en la jardinería ornamental para crear setos y formas escultóricas en el arte topiario. Esta mayor densidad de crecimiento se consigue gracias a una poda correcta.
Un lugar muy recomendado para observar lo decorativos que pueden llegar a ser los bojs podados con formas contemporáneas y clásicas es Le Jardin Plume (el jardín pluma), de los franceses Sylvie y Patrick Quibel. Para Iñigo Segurola es el jardín más bonito que ha visto en su vida.
Asimismo, este arbusto es muy apreciado en trabajos de ebanistería, gracias a que su madera es densa y dura. Una curiosidad que puede que desconozcas es que las bolas de la Lotería Nacional están hechas de madera de boj.

Pero, no solo tiene esos usos, también se utiliza en la medicina. En realidad, toda las partes de la planta son tóxicas, por lo que solo se debe consumir bajo prescripción médica.
Actualmente, el Buxus sempervirens forma parte del catálogo de flora amenazada o protegida de ciertas partes de España.
Cuidados del boj
Luz y temperatura
Agradece la sombra parcial porque, aunque tolera el sol perfectamente, su crecimiento podría ralentizarse. Es muy resistente tanto al frío como al calor, llegando a soportar los -7ºC.
Suele ser poco habitual encontrar especies de gran tamaño, pero en el norte de la península alcanzan portes arbóreos.
Riego
Es una especie que depende mucho de la humedad edáfica y ambiental, tal y como lo explican en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía, por lo que el calentamiento del clima actual y la disminución de las lluvias le afecta cada vez más.
Los riegos de tu planta de boj deberán ser regulares, sobre todo, durante su primer año de plantación. Tras establecerse, se vuelve más resistente. Una capa de mulch o mantillo puede ayudarle a mantener la humedad del suelo.
Suelo y abono
El boj se adapta a todos los tipos de suelo, aunque el ideal es un tipo de suelo neutro o algo calizo que drene de forma correcta.
Si vives en zonas donde el clima es húmedo, el boj va a tener un segundo brotar, sobre todo, en toda la cornisa cantábrica. Tras podarlo, se le puede aportar unas bolitas azules a modo de abono para que la segunda brotación de finales de verano sea más vigorosa y, de esta forma, podamos conseguir una mayor densidad en nuestros arbustos.
Plantación del boj en el jardín

Plantación de boj en el jardín
Una vez hecho un hoyo de plantación en el jardín, añadimos abono y sustrato universal para promover el enraizamiento de las raíces. Plantamos el cepellón del boj y tapamos con la tierra.
Si tienes perros en tu hogar, debes prestar atención a que orinen sobre él ya que son muy sensibles y acaban quemándose y perdiendo sus hojas. ¿Qué puedes hacer para evitar que se acerquen a él? Esparcir sobre la tierra un producto repelente de gatos y perros en formato de gel o de espray.
Poda del boj, factor clave para su desarrollo
La poda del boj es importante para mantener su forma y salud. La poda en primavera estimula el crecimiento, mientras que la poda en otoño puede ayudar a mantener la forma durante el invierno.
Poda de formación o estructural
La poda estructural del boj generalmente se realiza cuando la planta es joven y aún está desarrollando su estructura principal.
Poda de mantenimiento
La poda estructural es esencial para establecer la forma y la arquitectura que se quiera desde el principio. Pero, a medida que la planta madura, la poda de mantenimiento es necesaria para preservar la forma y el tamaño deseados.
Cuando las variedades de boj empiecen a desfigurarse un poco, hay que realizar un pinzamiento de los arbustos con las tijeras de poda o con una cortasetos. El objetivo es fomentar la ramificación y obtener un follaje más denso. Este pinzamiento de arbustos suele realizarse dos veces al año y debe ser muy ligero ya que solo hay vegetación en los primeros 5 centímetros. De esta forma, evitamos cortar sobre las ramas directamente.
Hay que procurar retirar también cualquier rama muerta, enferma o dañada para mantener la salud general de la planta y prevenir la propagación de enfermedades.
Poda topiaria
Su uso ornamental es muy habitual en los jardines. Suele utilizarse para darle forma de setos, conos o bolas.

Iñigo Segurola dándole forma al boj en un jardín de esferas
Si se dispone de espacio, una opción muy interesante es crear un jardín de esferas con boj y con otros arbustos que permitan este tipo de diseños, como es el caso del Ligustrum jonandrum. Por si te interesa, te mostramos el paso a paso de la poda escultural del boj.
Poda de rejuvenecimiento
Si un arbusto de boj está envejecido es recomendable realizarle una poda de rejuvenecimiento para revitalizarlo. Consiste en podar la planta de forma drástica, hasta cerca de la base, para fomentar el crecimiento de nuevo follaje.
Plagas y enfermedades del boj, uno de los principales problemas de su cultivo
El boj común es una planta resistente, pero actualmente está siendo atacado vorazmente por una serie de plagas y enfermedades, haciendo que, incluso, se estén buscando alternativas a su uso.
El tizón del boj
La enfermedad del tizón del boj, también conocida como plaga del boj, es provocada por el ataque del hongo Cylindrocladium buxicola. En los últimos años, Iñigo Segurola ha detectado que la cornisa Cantábrica se está viendo fuertemente atacada por él. Es muy difícil de erradicar ya que son esporas que se mueven por el aire.
El primer síntoma de su aparición es que las hojas del boj parecen que tienen una especie de aceite con unas pequeñas manchas en un color más oscuro. No existe ningún tratamiento en mercado que solucione este problema, pero si se puede paralizar.
Debido a este gran problema, se están empezando a buscar alternativas al boj y el acebo japonés (Illex crenata) cuenta con características similares a él: hojas pequeñas y posibilidad de las formas de seto.

De izq. a drcha.: ataque del hongo Cylindrocladium buxicola y de la oruga Cydalima perspectalis
Polilla del boj
La segunda de ellas, la polilla del boj o piral del boj, es una plaga provocada por la oruga asiática Cydalima perspectalis que en su estado larvario es tremendamente voraz. Puede llegar a acabar con un arbusto de boj en muy pocos días.
La oruga se alimenta de las hojas. Los primeros efectos en las hojas se detectan en los brotes tiernos, que son las primeras hojas de las que se alimenta la oruga. Además, se puede apreciar que las hojas comienzan a secarse y a coger un color marrón.
A los pocos días, debido a la voracidad de la oruga, la mata comienza a tener solo hojas secas frente a las hojas verdes y, finalmente, se queda sin ninguna y acaba muriendo. En el siguiente artículo te contamos cómo eliminar la plaga de orugas del boj mediante la bacteria Bacillus thuringiensis.