Fototropismo, ¿por qué tu planta crece solo hacia un lado?

¿Las plantas se mueven? ¡Sí, indudablemente sí! Aunque es ciertoque no lo hacen de la misma manera que lo hacen los animales. Sinembargo, este movimiento no es aleatorio, sino que puede estar reguladopor las condiciones del entorno.
En este artículo hablamos del fototropismo y sobre cómo la luzcontrola el crecimiento de las plantas. ¿Te interesa?
¿Qué es el fototropismo?
El fototropismo es una forma que tienen las plantas de interaccionarcon el medio, en concreto, de responder ante diferentes propiedades de laluz.
De esta manera, las plantas obtienen información crucial del medioy pueden saber dónde está la fuente de luz, normalmente el Sol, y hacerque sus tejidos se desarrollen con base en esta información. Por ejemplo,cuando una semilla germina, las plantas necesitan que el tallo y las hojascrezcan hacia el exterior, buscando la luz para poder hacer la fotosíntesis.

Por otro lado, necesitan que las raíces penetren en la tierra para poderabsorber el agua y los nutrientes del suelo, lo que, siguiendo el mismorazonamiento, sería como tratar de huir de la luz. De esta manera, utilizarla luz como guía de hacia dónde deben construir sus tejidos esextremadamente útil.
¿Qué factores determinan el fototropismo en las plantas?
Una vez que tenemos claro que el fototropismo es el control delcrecimiento de la planta en función de luz, seguro que nos preguntamosqué es exactamente lo que la planta utiliza de la luz para guiarse. Son 4factores diferentes los que controlan este crecimiento diferenciado.
Longitud de onda
Debido a la naturaleza bioquímica del proceso, las plantas son más sensibles a la luz azul, ya que es con esta parte del espectro visible con el que reaccionan. De esta manera, si la luz que incide sobre ellas no contiene este color, no se activará la respuesta.
Intensidad de la luz
La intensidad de la luz va a ser clave en todo el proceso, por lo que cuanto más intensa sea esta luz, más intensa va a ser la respuesta.
Duración de la exposición
Como es lógico, la respuesta de la planta durará el tiempo que esta luz incida sobre ella, por lo que la duración de la exposición es un factor clave. Cuanto más tiempo esté la luz presente, más significativo va a ser el crecimiento diferenciado.

Dirección de la luz
Sin duda, la dirección de la luz es el factor más importante del fototropismo, ya que es esto lo que controla el crecimiento diferenciado.
¿Cómo funciona el fototropismo?
Podríamos describir el funcionamiento del fototropismo en 3 etapas bien diferencias:
Percepción de la luz
Como es obvio, si el crecimiento va a ocurrir en función de la luz,las plantas deben ser capaces de percibirla. En este caso, estapercepción se lleva a cabo gracias a unas proteínas conocidas comofototropinas, las cuales son sensibles a la luz azul gracias a que puedenabsorberla.
Cuando esto ocurre, estas proteínas se autofosforilan, es decir, se modifican reversiblemente, siendo este el primer paso por el que la información se transmite del medio a la planta. A continuación se dan una serie de modificaciones en el interior de la célula vegetal que dan lugar a una cascada de señales que transmiten esta información.
Distribución de auxinas
Las auxinas son unas hormonas vegetales fundamentales para el control del crecimiento y desarrollo de la planta, por lo que su regulación es lo que direcciona el crecimiento que da lugar al fototropismo.

Esta hormona promueve el alargamiento celular, la división celular y la diferenciación de tejidos, produciéndose principalmente en los meristemos apicales de los brotes y en las puntas de las raíces.
A la vez que promueven el crecimiento en los lugares en los que se producen, también inhiben que esto mismo ocurra en otros puntos de la planta.
La mayor producción de auxinas la encontramos en la punta del tallo principal, lo que asegura su crecimiento vertical e inhibe que broten las yemas laterales. ¡Por este motivo realizamos podas apicales cuando queremos ganar cobertura!
Si eliminamos esta producción de auxinas, impedimos el crecimiento vertical a la vez que dejamos de inhibir el horizontal. Con la activación de las fototropinas se controla esta producción de auxinas, que se acumulan en las regiones menos iluminadas.
Crecimiento diferenciado
Como ya habrás podido imaginar, esta producción desigual de auxinas es lo que en última instancia controla ese crecimiento diferenciado que en definitiva es el fototropismo. El lugar en el que se acumulan las auxinas es el lugar por el que el crecimiento ocurre.
¿Para qué sirve el fototropismo en las plantas?
Existen otras respuestas a luz aparte del fototropismo, ya que no es la única herramienta que tienen las plantas para controlar su crecimiento.
Un ejemplo es la etiolación, que es un crecimiento característico que tienen las plantas cuando se desarrollan en ausencia de luz. Esto se da, por ejemplo, cuando las plantas se encuentran bajo tierra y necesitan que ocurra un crecimiento vertical del tallo a pesar de la ausencia de luz.
Este crecimiento está caracterizado porque los tallos son endebles y largos, con presencia de hojas, pero más separadas entre sí y más pálidas de lo que sería lo normal. El objetivo de este crecimiento es el de alcanzar la luz a pesar de que la germinación haya ocurrido unos centímetros bajo el suelo o bajo hojarasca.
Otro ejemplo es el heliotropismo, que es algo que a todos nosfascina ver, por ejemplo, en los girasoles y a cuyo nombre vulgar (girasol)y el científico (Helianthus annuus), si nos fijamos, hace referencia, comoya vimos en un artículo específico de esta característica planta.

Elheliotropismo es el movimiento que siguen ciertas estructurasfotosintéticas en función del Sol, orientándose hacia ellas sin que seestimule el crecimiento hacia esa dirección. Por este motivo, aunque elmovimiento ocurre gracias a un crecimiento diferenciado del tallo, este noestá direccionado, por lo que no se trata de un fototropismo.
¿Qué tipos de fototropismo existen?
Existen dos tipos de fototropismo: el negativo y el positivo. Te cuento sus diferencias:
Fototropismo positivo
El fototropismo positivo es el mecanismo por el cual las plantas crecen hacia la luz. Es el caso que encontramos en tallos y hojas, lo que es lógico, ya que se trata de las estructuras que buscan explotar este recurso.
Si nos imaginamos un caso en el que tengamos una planta en una ventana de nuestra casa, las auxinas se acumularán en el lado más sombreado, es decir, en la parte más alejada de la ventana.
Parece algo antiintuitivo, ¿verdad? Sin embargo, de esta manera esta parte del tejido crece más rápido, lo que empuja a la planta hacia la ventana, es decir, hacia la luz.
Fototropismo negativo
El fototropismo negativo es el mecanismo por el que las plantas crecen hacia el lado opuesto al que se encuentra la luz. Es el caso que nos encontramos en las raíces y que es fundamental para que estas penetren en el suelo.

El funcionamiento es exactamente el mismo, aunque en este caso será en todos los ápices donde ocurra esta acumulación de auxinas, ya que bajo el suelo ningún punto tiene luz. Esto hace que las raíces, en su totalidad, sean estimuladas homogéneamente para asegurar el crecimiento.
Como has visto, la inteligencia de las plantas es algo más real de lo que inicialmente podríamos pensar. Mecanismos relativamente sencillos sonextremadamente útiles para adaptarse al medio.
¡Ahora ya sabes cuál esel mecanismo detrás de que tengamos que ir girando las plantas denuestro jardín para que crezcan rectas!
Si te has quedado intrigado por saber más cómo las plantas responden a su entorno, no pierdas la oportunidad de descubrir por qué se mueven las plantas y cómo estos movimientos afectan su crecimiento y supervivencia en la naturaleza.