Cómo hacer un bancal lasaña en tu jardín

¿Quieres tener un bancal ecológico y saludable en tu jardín? El bancal lasaña es una técnica sencilla que utiliza materiales orgánicos y reciclados para mejorar el suelo. Con este método, ahorrarás agua, reducirás el esfuerzo y disfrutarás de cultivos más saludables.
¿Qué es un bancal lasaña?
El bancal lasaña es un método de jardinería inspirado en la permacultura y el compostaje en capas.
Consiste en ir alternando capas de materiales ricos en carbono y nitrógeno, como paja, compost, hojas secas y restos de cocina, de ahí su nombre lasaña. Mediante el uso de estos materiales orgánicos y minerales, se mejora el suelo de forma natural.
A diferencia del resto de tipos de bancales, el bancal lasaña requiere una intervención mínima por parte de la persona, es autosuficiente. Este se basa en la creación de capas de materiales orgánicos que se descomponen de forma natural, sin necesidad de labrar el suelo ni modificar el terreno de manera continua
Beneficios del bancal lasaña
Es un método de cultivo muy interesante porque se consiguen los siguientes beneficios:
- Ahorro de agua.
- Mejora la fertilidad del suelo.
- Reducción de malezas y hierbas no procedentes.
- Cultivo sin labranza, reduciendo el esfuerzo físico.
¿Te gustaría crear tu propio bancal lasaña? A continuación, te contamos qué materiales necesitas y el paso a paso con fotos para que te resulte muy muy fácil. ¡Manos a la obra!
Materiales necesarios para hacer un bancal lasaña
Aunque no los vamos a utilizar todos, te dejamos a continuación los materiales que puedes utilizar tú mismo. Lo interesante es que, siempre que sea posible, reutilices materiales que tengas a mano, como recortes de césped, restos de podas, restos orgánicos de la cocina...
Materiales ricos en carbono (conocidos como materiales secos o marrones):
- Paja
- Hojas secas
- Ramas pequeñas trituradas
- Cartón (sin tinta)
- Papel reciclado (sin tintas)
- Madera triturada
- Paja de trigo, cebada o avena
- Cáscaras de nuez o almendra
Materiales ricos en nitrógeno (conocidos como materiales húmedos o verdes):
- Compost
- Restos de frutas y verduras
- Restos de café o posos de café
- Cáscaras de huevo (molidas)
- Estiércol de animales herbívoros
- Hierba cortada (fresca)
- Algas marinas secas
Paso a paso para construir tu bancal lasaña
1. Elección de la ubicación
Antes de empezar, elige una buena ubicación. Si tienes espacio amplio, busca una zona soleada que reciba suficiente luz durante el día y esté protegida del viento. Asegúrate de que la zona elegida no se encharque fácilmente durante la lluvia y cuenta con un correcto drenaje.
2. Coloca la estructura del bancal
Una vez elegida la ubicación, coloca la estructura del bancal. En nuestro caso, usamos un Huerto urbano con invernadero de Amazon, de la marca Outsunny, pero también puedes optar por un bancal clásico de madera u otro material resistente para crear un espacio delimitado donde construir tu bancal lasaña.

3. Prepara el suelo
Comienza con la base del bancal lasaña. Para ello, coloca una o dos capas de cartón (de cajas recicladas) que teníamos en casa. Es importante retirar las tiras de celo del cartón antes de usarlo. Luego, moja cada capa con agua.
Esto ayuda a que el cartón se mantenga en su lugar, evitando el crecimiento de maleza y favoreciendo la presencia de lombrices y microorganismos beneficiosos para el proceso de descomposición.

4. Crea las capas de la lasaña
Ahora vas a tener que ir alternando materiales ricos en carbono y nitrógeno para facilitar la descomposición y enriquecer el suelo.
- Primera capa (material rico en carbono): Coloca ramas y restos de poda. Si las ramas son grandes, tritúralas para facilitar su descomposición. Esta capa ayuda a mejorar la aireación y la estructura del bancal.
- Segunda capa (material rico en nitrógeno): Añade una capa de restos orgánicos de cocina (como cáscaras de frutas y verduras) o humus de lombriz . El humus enriquecerá tu bancal con nutrientes y microorganismos beneficiosos para las plantas.
- Tercera capa (material rico en carbono): Coloca una capa de paja o cartón (en trozos). Esta capa, además de ser rica en carbono, mantiene la humedad y favorece la correcta descomposición de las capas inferiores.

- Cuarta capa (material rico en nitrógeno): A continuación, coloca una capa de hierba fresca o césped. Si tienes césped en tu jardín, usa los recortes de césped . Este material es rico en nitrógeno y es fundamental para el proceso de descomposición.
- Quinta capa : Cuando hayas colocado todas las capas, cubre el bancal con una capa de sustrato para huerto urbano o compost. Esta capa proporcionará un medio ideal para las raíces de las plantas y asegurará que tengan suficientes nutrientes para crecer.

*Consejo: Es importante mantener un equilibrio adecuado entre los materiales ricos en carbono (marrones) y nitrógeno (verdes). Una buena regla es usar de 2 a 4 veces más materiales marrones que materiales verdes.
5. Deja reposar y controla la humedad
No te olvides de ir mojando cada capa a medida que la pongas. Una vez que hayas completado el bancal, déjalo reposar durante unas 4-6 semanas.

Durante este tiempo, los materiales comenzarán a descomponerse y a formar un suelo rico en nutrientes. No te olvides de mantener una humedad constante.
6. Planta tus plantas
Cuando veas que el bancal ha reposado lo suficiente y los materiales se han descompuesto adecuadamente, ya podrías plantar tus plantas. Poco a poco irán creciendo y podrás disfrutar de una cosecha única y deliciosa.

En el caso que de si tu bancal está expuesto al sol directo o en un área donde la tierra tiende a secarse rápidamente, podría ser beneficioso el uso acolchado o mulching ya que ayuda a mantener la humedad, además de evitar la aparición de maleza y proporcionar nutrientes adicionales a medida que se descompone.
Como recomendación final, queremos sugerirte que, para mantener la fertilidad del suelo, agregues compost regularmente y, sobre todo, tengas en cuenta la rotación de cultivos para evitar el agotamiento del suelo.