Rotación de cultivos: ejemplos y mejores técnicas

Seguro que alguna vez has oído hablar sobre la rotación de cultivos pero, ¿sabes exactamente en qué consiste y cuáles son sus beneficios? En este artículo el biólogo Manuel Gras te lo explica de forma muy sencilla. ¡Toma nota!
El trabajo en la huerta no es fácil, por lo que algunas técnicas sencillas para mantenerla enbuen estado siempre son útiles para mejorar nuestra productividad. Un buen ejemplo es elsistema Norfolk, el sistema de rotación de cultivos que busca evitar el empobrecimiento del suelode nuestra huerta. ¿Quieres saber en qué se basa?
En este artículo hablaremos sobre la rotación del cultivo, cómo llevarla a cabo y por qué es un método tan eficaz y sostenible.
Si queremos iniciar un cultivo en nuestra huerta debemos asegurarnos de tener, en cantidades suficientes, los 3 elementos principales que controlan el crecimiento de las plantas: luz, agua y nutrientes.

Errores más frecuentes en el huerto urbano (y sus soluciones)
El agua, un bien cada vez más escaso, es en muchas ocasiones bastante fácil decontrolar gracias al uso de acequias o a la instalación de riegos más modernos, como los riegospor goteo. Sin embargo, en muchas ocasiones el factor que limita la productividad de nuestrahuerta son los nutrientes del suelo, por lo que es necesario reponerlos si queremos continuar connuestro cultivo.
¿Cuáles son los nutrientes del suelo?
Nos referimos a los nutrientes del suelo, o edáficos, como aquellos elementos inorgánicos que las plantas absorben y consumen para poder ser utilizados en su crecimiento. Estos
elementos son principalmente el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el magnesio.
Estos pueden estar presentes en diferentes moléculas en la naturaleza, pero solo algunas formas concretas son las absorbibles por las plantas, por lo que es importante que se encuentren en el suelo de manera correcta si queremos garantizar la absorción vegetal. Los ciclos biogeoquímicos son los encargados de reciclar estos nutrientes en la naturaleza, los cuales provienen principalmente de rocas y de materia orgánica en descomposición, lo que permite que circulen continuamente por el ecosistema y que las comunidades vegetales tengan acceso a ellos.
Sin embargo, cuando realizamos un cultivo estamos aumentando mucho más laproductividad y la demanda vegetal, por lo que estos ciclos naturales no tienen la capacidad dereponer los nutrientes utilizados y corremos el riesgo de acabar obteniendo un sueloempobrecido.Los nutrientes más importantes son el fósforo y el nitrógeno, que son absorbidos en formade nitratos y fosfatos, nutrientes que sin duda te sonarán por ser los principales componentes delos abonos químicos.

La recolección de semillas, el primer paso de la huerta ecológica
El caso del nitrógeno es paradójico, ya que es un elemento muy abundanteen la atmósfera, ya que el 78% del aire es nitrógeno molecular. Sin embargo, y a pesar de suabundancia, generalmente las plantas no pueden absorberlo directamente del aire y necesitanque sea transformado de nitrógeno molecular a nitratos (o amonio) para poder consumirlo.
¿Qué es la rotación de cultivos?
La rotación de cultivos es una técnica que se basa en sembrar diferentes cultivos en un mismo terreno de manera sucesiva. Esto se basa en que cada especie interactúa de manera distinta con el suelo, de manera que cada una consume de diferentes formas los nutrientes, e incluso puede penetrar a diferentes profundidades con sus raíces, accediendo a diferentes reservorios de nutrientes.
Beneficios de hacer rotación de cultivos
Esta rotación permite que se desarrolle un cultivo que, mientras utiliza ciertos nutrientes, facilita la regeneración de los nutrientes que utilizó el cultivo anterior, permitiendo que vuelvan a estar disponibles para volver a cultivar esta especie inicial.
Aunque este es el objetivo general que busca esta técnica de cultivo, la rotación ayuda también a aumentar la diversidad de nuestra huerta, lo que tiene un impacto a la hora de disminuir las plagas. Esto es debido a que las plagas suelen ser específicas de especies concretas, por lo que al ir intercalando diferentes especies logramos interrumpir el ciclo de
reproducción de la plaga.
Otros beneficios son el incremento en la retención del agua, la protección contra la erosión, el aumento del rendimiento y, por supuesto, el ahorro económico al conseguir todos estos servicios gracias a optimizar nuestro cultivo. ¡Son todo ventajas!

Piensa que en los ecosistemas encontramos diferentes nichos ecológicos (diferentes lugares en el propio ecosistema) que permiten a diferentes especies convivir de manera conjunta, ya que cada una de ellas consume unos recursos diferentes o de manera distinta, lo que permite que no compitan directamente entre sí y que estos recursos se regeneren.
Con la rotación de cultivos estamos replicando en nuestra huerta algo que se parece más a un ecosistema real, que no suele basarse en una única especie, sino que su riqueza es mayor, lo que lo hace mucho más estable. Esto explica porqué esta técnica es tan útil. ¡Replicar lo natural, siempre es una buena opción!
Técnicas y consejos
Las combinaciones posibles son muchas en función de la ubicación de nuestra huerta, las condiciones climatológicas y los cultivos con los que trabajemos.
La idea general es que alternemos especies en función de sus capacidades (o de su grupo funcional, como decimos en ecología), por ejemplo, diferenciando entre aquellas que cuenten con un sistema radicular profundo y las que cuenten con un sistema radicular superficial, para extraer nutrientes y agua de diferentes profundidades.
También es fundamental diferenciar entre aquellas que principalmente consuman nutrientes o agua y entre las que faciliten su acumulación, lo que va a permitir que, siendo estos cultivos de manera independiente totalmente eficientes, mejore, además, la eficiencia del otro cultivo.

Un buen ejemplo es la rotación de cultivos entre el maíz y alguna leguminosa, como los frijoles. El maíz es un cultivo muy productivo, pero que requiere suelos ricos en nutrientes, en concreto en nitrógeno, por lo que su cultivo acaba empobreciendo el suelo de este nutriente. El frijol es una leguminosa, que gracias a su asociación simbiótica con bacterias del género Rhizobium puede fijar el nitrógeno atmosférico, enriqueciendo el suelo de nitratos. De esta manera obtenemos los productos de estos dos cultivos, a la vez que mantenemos el suelo en condiciones óptimas para que nuestra huerta pueda seguir funcionando.
¿Te interesa saber más de este tema? Iñigo Segurola te explica en detalle la fijación de nitrógeno atmosférico por plantas leguminosas.
¿Es posible llevar a cabo la rotación de cultivos en invernaderos?
Sí, en caso de querer realizar la rotación de cultivos en un invernadero, la forma de proceder es la misma; simplemente, el invernadero debe dividirse en sectores o separarse en pequeños invernaderos independientes donde podamos llevar a cabo esta rotación.
¿Qué otras formas hay de regenerar los nutrientes del suelo?
La opción más habitual, en muchas ocasiones, es el empleo de abonos sintéticos ricos enestos elementos. Aunque es una opción más económica y que inicialmente puede incrementar laproductividad, su impacto en los ecosistemas es terrible. Con este proceso se estásobrefertilizando nuestros suelos, lo que tiene un impacto inimaginable en los ciclosbiogeoquímicos y que en muchas ocasiones conlleva la eutrofización. Este proceso, por ejemplo,es el que está provocando la muerte del mar menor, en la región de Murcia.
Esta eutrofización es un proceso que ocurre cuando las precipitaciones arrastranmediante escorrentía los nutrientes del suelo y estos llegan a acuíferos, ríos, lagos o mares. Esteexceso de nutrientes provoca un crecimiento desmesurado de algas, que acaban cubriendo lasuperficie, impidiendo que la luz del sol pueda atravesarla. Esto provoca la muerte del resto defotosintetizadores, por lo que al no poder el resto de organismos de la cadena trófica alimentarsede ellos, ni respirar el oxígeno que producen, acaban también muriendo. Esto explica la apariciónmasiva de peces muertos en las costas y la destrucción de un ecosistema entero por no utilizarde manera correcta las herramientas agrícolas.

Por este motivo, y para lograr una producción agrícola mucho mas responsable yrespetuosa con nuestros ecosistemas, conocer otras formas eficientes de cultivo es fundamentalpara que podamos continuar avanzando en la lucha contra la destrucción del medio ambiente.Solo una agricultura sostenible puede garantizar la alimentación de la población en un futurocada vez más cercano.