Te contamos las características y cuidados del Cestrum nocturnum, también conocido como galán de noche o dama de noche, un arbusto que se caracteriza por regalarnos su intenso aroma durante las horas finales del día. ¡Toma nota!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Arbustos
Te contamos las características y cuidados del Cestrum nocturnum, también conocido como galán de noche o dama de noche, un arbusto que se caracteriza por regalarnos su intenso aroma durante las horas finales del día. ¡Toma nota!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
El Cestrum nocturnum, también conocido por los nombres de galán de noche, dama de noche, es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas y nativa de zonas tropicales de Améríca.
Se trata de arbusto trepador de crecimiento rápido que puede alcanzar los cinco metros de alto en su hábitat natural. Se recomienda podarlo de forma periódica para controlar su altura. Se puede plantar de forma aislada en macetas o en jardines.
Sus ramas son largas y arqueadas y sus hojas perennes son verdes, simples ovaladas con unos pecíolos largos.
Uno de los aspectos más llamativos de esta planta son sus pequeñas pero especiales inflorescencias. Estas pueden ser de color blanco, amarillo o verdoso y se presentan en forma de racimos cortos de flor abundante. Se abren durante la noche desprendiendo una fragancia intensa.
No se debe confundir esta planta con el Epiphyllum oxypetalum. Ambas se conocen por el nombre de dama de noche debido a que comparten la característica de florecer durante la noche. Tampoco hay que confundirla con el Cestrum parqui.
¿Cuándo florece la dama de noche? Desde finales de primavera a verano (junio-octubre).
Sus flores atraen a una gran cantidad de insectos polinizadores (simbiosis de tipo mutualismo). Una vez son polinizadas, desarrollan el fruto, una baya globosa de 7-10 mm de diámetro de color blanco que contiene en su interior las semillas de su reproducción.
Le gustan los climas suaves, donde los inviernos no sean especialmente fríos, ya que no resiste las heladas ni los vientos fuertes.
Es una planta de exterior que agradece mucha luminosidad. Puede estar a pleno sol o en semisombra en zonas muy calurosas. Si se planta a plena sombra será difícil que dé flores.
Plantas que atraen las mariposas
¿Puede utilizarse como planta de interior? No, a pesar de que su cultivo en maceta es muy sencillo, no se recomienda tenerla en interior ya que no recibirá la luz suficiente para crecer y desarrollarse.
Agradece que el sustrato se mantenga ligeramente húmedo sin que nunca llegue a encharcarse.
Si está plantada en maceta, necesitará ser regada más a menudo que si está plantada directamente en el jardín, ya que la tierra se seca mucho antes. Si tiene un plato bajo ella, es importante retirar el agua sobrante tras el riego.
En verano, con el aumento de las temperaturas, se recomienda regar la dama de noche cada dos días (aunque dependerá del calor en el ambiente) y, en invierno, unos dos días a la semana.
Esta planta se adapta a casi todos los tipos de suelo. Lo más importante es que esté plantada en una tierra rica en nutrientes y con un buen drenaje.
Durante el año, se puede abonar regularmente con un abono de liberación lenta y, en época de flor, con un fertilizante líquido para plantas con flor.
Puede verse afectada por algunas plagas como el pulgón, cochina algodonosa, mosca blanca y araña roja. Para combatirlas, hay que utilizar un insecticida sistémico.
Preguntas frecuentes
Sí, es una planta tóxica, en concreto, sus frutos y su savia. Contiene solanina, un compuesto perteneciente al grupo de los glicoalcaloides. Presta atención si hay mascotas o niños cerca.
Si tu planta no florece, lo más probable es que no esté recibiendo la cantidad de luz natural que necesita para hacerlo.
Esta planta agradece una humedad constante sin que sea excesiva. Un exceso de riego puede provocar el amarilleamiento de sus hojas y la aparición de motas marrones.
Otra causa puede ser un exceso de cal. Esta provoca una clorosis en sus hojas, pero se soluciona con quelato de hierro.
Debe podarse a finales del invierno, una vez pasados los fríos, para así favorecer su floración en primavera y verano.
También hay que recortar las hojas estropeadas y las ramas después de la floración principal, a principios de verano, para que se pueda dar una segunda floración.