Cuidados de la planta Cosmos, la flor del verano

El cosmos es una planta anual que llena de color el jardín en verano.
El cosmos es una planta anual que llena de color el jardín en verano.

¿Sabías que el cosmos es la auténtica flor del verano?Llena el jardín de color, resiste el sol como pocas y vuelve cada año casi sin esfuerzo. ¡Descubre todos sus secretos y por qué no puede faltar en tu rincón verde!

Ficha de la planta cosmos

  • Nombre común: Cosmos, flor de la primavera.
  • Nombre científico: Cosmos sp.
  • Familia: Asteráceas ( Asteraceae ).
  • Origen: México y América Central.
  • Ubicación: Exterior.
  • Luz: Luz solar directa.
  • Temperatura: Ideal entre 15º y 25ºC,
  • Riego: Moderado.

Características generales

Los cosmos son un grupo de plantas herbáceas originarias de México y América Central, y pertenecen a la familia de las Asteráceas, al igual que la popular gerbera o el áster.

Flores rosadas del cosmos.
Flores rosadas del cosmos. | Hogarmania

La planta cosmos también se conoce como girasol rosáceo o girasol de México, debido a su origen. Se caracteriza por su preciosa, pero sencilla, floración.

Los cosmos son plantas anuales, es decir, acaban su ciclo en un año. Se siembran en invierno y florecen durante la primavera y el verano. Después, desaparecen completamente, pero dejan semillas que pueden llegar a brotar al año siguiente de manera espontánea.

Es una planta muy florífera. Comienza a florecer en primavera y se alarga durante toda la temporada veraniega.

El cosmos atrae a una gran cantidad de polinizadores.
El cosmos atrae a una gran cantidad de polinizadores.

Además de inundar con su belleza el entorno en el que se cultiva, el cosmos es una planta melífera, es decir, atrae a una gran cantidad de polinizadores, como abejas y mariposas, ayudando a mantener un correcto equilibrio biológico.

Colores, formas y especies más comunes

Son plantas muy llamativas, tanto por su altura, pueden alcanzar hasta un metro, como por el color de sus pétalos, que pueden ser de distintos tonos rosa (de ahí su nombre común de girasol rosáceo), blancos, anaranjados, etc. Sin duda, aportan un toque muy elegante al parterre o al rincón del jardín donde se cultiven.

El género Cosmos incluye diversas especies, entre las que destacan algunas de las más conocidas como el Cosmos bipinnatus o el Cosmos sulphureus. Cada una tiene sus propias particularidades, lo que las convierte en una opción ideal tanto para jardín como para macetas de exterior.

Jardín lleno de cosmos.
Jardín lleno de cosmos.

Y aunque tienen botones amarillos en el centro de la flor, no se trata de ningún tipo de margarita, son plantas distintas. Mientras que las margaritas son vivaces, el cosmos es anual.

Cuidados de la planta cosmos

Luz y temperatura

A veces cuesta encontrar plantas que soporten el sol directo, y el cosmos no solo lo aguanta, sino que lo necesita para sacar su máximo potencial floral. Si tu ejemplar no florece como debería, lo más probable es que esté en una zona con poca luz.

En cuanto a temperatura, aunque puede soportar valores más altos, agradece las que rondan entre 15º y 25ºC. Eso sí, es sensible al frío. En cuanto llega el invierno, la planta muere.

Riego

El cosmos necesita poco riego, lo que lo hace ideal para un jardín de bajo mantenimiento. En este caso, es mejor quedarse corto que pasarse, porque el exceso de agua puede provocar podredumbre.

Cosmos y caléndula en maceta.
Cosmos y caléndula en maceta.

A veces, la mezcla de humedad y sol hace que muchas plantas se vengan abajo pero, en el caso del cosmos, lo soporta bastante bien.

Suelo y abono

Es una planta resistente que se adapta bien a casi cualquier tipo de suelo, incluso, prefiere los que son ligeramente secos y pobres en nutrientes. No es exigente en cuanto a abonos.

Poda

Como con muchas otras plantas con flor, conviene quitar las flores secas o marchitas. Esto no solo mejora el aspecto, sino que estimula que salgan nuevos brotes.

Conviene quitar las flores secas o marchitas de cosmos.
Conviene quitar las flores secas o marchitas de cosmos. | Hogarmania

Las flores viejas siguen absorbiendo nutrientes que la planta podría estar usando para producir nuevas, así que mejor retirarlas.

Plagas y enfermedades

El cosmos es una planta bastante persistente al ataque plantas y otras enfermedades pero como la mayoría, puede verse afectado por pulgones, trips o ácaros, sobre todo si hace mucho calor o hay exceso de humedad.

En esos casos, puedes usar jabón potásico o algún insecticida ecológico suave, y siempre es clave mejorar la ventilación y evitar el exceso de agua.

Reproducción del cosmos

Esta planta tan decorativa se puede multiplicar mediante diferentes métodos: por semillas o por esquejes.

Mediante semilla

Una vez llevado a cabo la cosecha de semillas en otoño, guárdalas en un lugar seco y fresco. Cuando llegue la primavera, siémbralas en un buen sustrato y, poco a poco, irán germinando sus preciosas flores.

Durante este proceso, es importante que las semillas reciban suficiente luz, o sino no se desarrollarán. No entierren las semillas, solo cúbranlas ligeramente con sustrato.

Las plantas que nacen de semillas suelen presentar cierta variabilidad en cuanto al color y tamaño de las flores, ya que la polinización cruzada puede influir en estos factores. ¿Eso significa que, si se reproduce por semilla o se autoproduce mediante este método, no nos podemos asegurar la continuidad del color?

Cosmos junto a otras plantas en el jardín.
Cosmos junto a otras plantas en el jardín. | Hogarmania

No exactamente, pero podría ocurrir. Si todas las plantas de Cosmos son del mismo tipo y color, lo más probable es que se dé una fecundación cruzada por los abejorros y demás insectos polinizadores, y tengas garantizado que casi el 100% de las semillas que obtengas serán del mismo color.

Pero, si las plantas son de diferentes tipos o colores, lo más probable es que no puedas asegurar que las semillas desarrollen exactamente el mismo color que la planta madre.

Mediante esquejes

Este es otro sistema muy efectivo para la reproducción asexual. Su ventaja frente a la reproducción por semillas es que es mucho más rápido, y te aseguras de que la flor será idéntica a la planta madre.

Para realizar la técnica de esquejes, corta un segmento de la planta madre de unos 10-15 cm de largo, asegurándote de que tenga al menos una o dos yemas saludables. Luego, plántalo en tierra húmeda y bien aireada.

¿Conocías esta planta tan espectacular? Ahora que ya conoces sus secretos, anímate a cultivarla. Como has podido comprobar, es una planta muy interesante para el jardín, ya que, al ser anual, año tras año pueden aparecer en diferentes zonas si las semillas germinan de manera espontánea.

stats