Hogarmania.com

Plantas

Plantas melíferas: ¿Por qué atraen a las abejas?


¿Sabes cuáles son las plantas melíferas? Te explicamos en qué consiste este grupo de plantas con flor y por qué les resultan tan irresistibles a las abejas y demás insectos polinizadores. Además, te contamos cómo afecta el cambio climático y la reducción de este tipo de especies a la salud del ecosistema.

Manuel Gras, 16 de mayo de 2023

¿Alguna vez habéis probado la miel y os habéis dado cuenta de que unos tipos saben diferentes a otros? ¿Sabéis de qué se alimentan las abejas? ¿Quién hace posible todo esto?

En este artículo hablaremos acerca de las plantas melíferas, unas expertas en la reproducción sexual, y en la simbiosis con los polinizadores

¿Cuáles son las plantas melíferas?

Las melíferas son unas plantas que han sabido sacar especial partido de la relación que guardan con algunos insectos.

Existen muchas plantas diferentes dentro de este grupo, y nos sonarán las más comunes en el mediterráneo, como lo son la lavanda, el tomillo o el romero, pero también hay árboles como el naranjo, el abedul o el almendro.

abejas en romero y lavandaAbejas en romero y lavanda

Aunque estas son las más clásicas, hoy en día se puede considerar como planta melífera a casi cualquier planta productora de flores, ya que cada vez la diversidad en la apicultura (la actividad de crianza de las abejas para obtener productos) es mayor, pudiendo incluirse a especies como el aguacate o el níspero, entre otras muchas.

Plantas melíferas: ¿Por qué atraen a las abejas?

Estas plantas se caracterizan, principalmente, por producir néctar en cantidades relativamente altas, producto que es consumido por uno de los insectos protagonistas de la primavera: las abejas. Estas, como ya cometamos en otros artículos, son un ejemplo clásico de insecto que facilita la polinización y, por tanto, la reproducción sexual de las especies vegetales durante ese proceso.

Además de la característica comentada, las plantas melíferas han desarrollado, en general, métodos de atracción para estos insectos, como grandes y vistosas flores, y la producción de sustancias específicas que sirven como olores agradables para las abejas. ¡Todo vale para atraer a los polinizadores!

¿Qué es el néctar de las plantas melíferas?

Aunque este producto nos sonará a todos su importancia en los ecosistemas, merece que nos detengamos a hablar de él. Se trata de un líquido rico en azúcares que es producido por las plantas, en concreto en las flores.

abeja con el néctar de una planta melíferaPartes de la flor: ¿Cómo se produce la polinización?

Tiene un tacto viscoso debido a la alta concentración azúcares como la fructosa, muy importante ya que su principal objetivo es servir de alimento para los insectos polinizadores, facilitando de esta forma la polinización de manera involuntaria.

Se produce concretamente en la base de los estambres de las flores, en unas glándulas llamadas nectarios, una localización perfecta ya que obliga a los insectos polinizadores a rozarse por los estambres y cubrir su cuerpo de polen para poder acceder a él y así alimentarse.

Aparte del néctar natural, el que producen las plantas, existe también el néctar artificial. Este es un líquido que simula las características del néctar y básicamente es agua con una gran cantidad de azúcar. Aunque no funciona como un sustituto completo del néctar natural, debido a su falta de otros elementos como aminoácidos o micronutrientes, es de gran ayuda en el mundo de la apicultura cuando el néctar natural es escaso, como ocurre en invierno o al principio de la primavera.

¿Para qué utilizan las abejas el néctar?

Este complejo proceso no queda aquí, y es que en esta relación simbiótica que se genera entre abejas y plantas melíferas hay una tercera parte que es la gran beneficiaria: las personas. Esto es debido a que las abejas, gracias a la ingesta de néctar, generan la miel, un producto muy preciado y conocido por sus virtudes gastronómicas y curativas.

miel de las abejas3 cosas que podemos hacer para salvar a las abejas

La miel es un líquido muy viscoso y dulce que producen las abejas (género Apis) cuando se alimentan del néctar de las plantas, que es tratado por estos insectos y, una vez se ha deshidratado y se le han añadido diferentes compuestos propios de la abeja hasta convertirlo en miel, se almacena en los panales de las colmenas. El néctar es empleado por las abejas como reserva de alimento para los meses en los que las plantas no lo producen en cuantía suficiente para poder alimentarse.

Actualmente estas abejas están en cierto modo domesticadas y nos permiten servirnos de ellas para producir este producto en grandes cantidades y poder consumirlo en nuestros hogares.

¿Influyen las plantas melíferas en el tipo de miel?

Nos sonará haber visto en los supermercados diferentes variedades de miel, todas ellas acompañadas del nombre de una planta. Al probarlas nos damos cuenta de las grandes diferencias, no solo de color o textura, sino también de sabor.

abejas creando miel¿Qué pasaría si desaparecieran las abejas?

Esto ocurre porque las diferentes plantas melíferas producen néctares con distintas propiedades, lo que afecta finalmente a la miel producida por las abejas. Así, cuando vemos en un supermercado un determinado tipo de miel, nos está indicando de qué planta melífera se ha alimentado la abeja que ha producido esta miel en concreto.

¿Cómo afecta el cambio climático y la reducción de plantas melíferas en el ecosistema?

La pérdida de diversidad de insectos es una de las mayores problemáticas ecológicas actualmente, desestabilizando los ecosistemas y afectando de manera indirecta no solo al número de abejas sino también a su diversidad.

Por si esto fuera poco, las flores que florecen en primavera cada vez se adelantan más en el calendario, poniendo en riesgo la sólida, pero vulnerable, relación simbiótica entre ambos, pudiendo ocurrir que, cuando las abejas estén disponibles para producir la polinización, ya no queden flores en nuestras apreciadas plantas melíferas.

Por otro lado, como ya hemos comentado, para la producción de miel es necesario contar con plantas productoras de flores, y con las abejas. Actualmente, debido a la contaminación, el cambio climático, y a la reducción de la diversidad, la miel corre peligro de desaparecer en los términos que hoy la conocemos.

hotel de abejas en el jardín

El problema lo ocasionan diferentes factores, siendo uno de los principales la progresiva escasez de plantas, haciendo que se pierdan, no solo diferentes especies que pueden actuar como plantas melíferas, sino también especies importantes para el ecosistema, que pueden provocar una debacle que acabe con muchas otras especies vegetales.

Sin embargo, si llega el momento en el que las abejas terminen por desaparecer, o ya no sea posible la polinización, el menor de nuestros problemas será no encontrar miel en nuestras despensas.

¿Cuál es la miel de la planta melífera más curiosa que habéis probado?¿Os imagináis un mundo sin ellas? Está en nuestra mano cuidar la naturaleza para que no desaparezcan estas y otras especies y podamos seguir disfrutando de su importante labor ecosistémica.