Phytophthora en nuestro jardín: lo que debes saber para salvar tus plantas

Enfermedades de plantas

Descubre cómo la Phytophthora afecta tu jardín y aprende a proteger tus plantas

Árbol afectado por phytophthora.
Árbol afectado por phytophthora.

¿Has oído hablar de la plaga de Phytophthora? Se trata de uno de los patógenos más destructivos que puede afectar a las plantas de jardín, huerto o incluso a grandes árboles ornamentales. Aunque muchos jardineros la conocen como una “plaga”, en realidad se trata de un organismo microscópico más cercano a los mohos acuáticos que a los hongos clásicos que todos conocemos. Sus efectos pueden ser devastadores, desde pudrición de raíces hasta el marchitamiento súbito y posterior muerte de la planta. ¿Quieres saber cómo evitar su presencia?

¿Qué es Phytophthora?

Phytophthora es un género de oomicetos, un tipo de organismo microscópico parecido a los hongos, pero que en realidad es un ser vivo muy distinto. Su nombre proviene del griego y significa destructor de planta, lo cual ya dice mucho de su agresividad. A diferencia de los verdaderos hongos los oomicetos tienen paredes celulares de celulosa en lugar de la clásica de quitina y necesitan aún más humedad para desarrollarse. Como imaginarás, esto hace que estos individuos sean especialmente peligrosos en suelos muy encharcados, zonas con mal drenaje o climas húmedos. Existen más de 100 especies dentro del género Phytophthora, pero destacan algunas de ellas por ser las más comunes y conocidas. Te hablo de algunas de ellas:

Phytophthora infestans

Se trata del causante del famoso “mildiu de la patata” que provocó la gran hambruna irlandesa del siglo XIX, de la que hablamos en nuestro artículo sobre la diferencia entre la reproduccion sexual y asexual.

Phytophthora cinnamomi

Se trata de una especie muy agresiva que ataca a las raíces de cientos de especies leñosas, especialmente en climas mediterráneos. Si tienes plantas autóctonas probablemente te tendrás que enfrentar a esta especie.

Phytophthora ramorum

Es el responsable de la enfermedad de la muerte súbita del roble en EE.UU. y Europa.

Phytophthora capsici

Afecta cultivos hortícolas como pimientos, calabacines y berenjenas. Probablemente también será una de las más comunes en nuestro jardín.

Tomatera afectada por Phytophthora.
Tomatera afectada por Phytophthora.

¿Cómo actúa Phytophthora?

Este patógeno (como hemos visto, realmente grupo de patógenos) habita en el suelo y en el agua. Sus esporas nadadoras, conocidas como zoosporas, se activan cuando hay una humedad excesiva y nadan hacia las raíces de las plantas. El resto del tiempo estas esporas se encuentran latentes en el suelo, esperando que las condiciones sean las idóneas para prosperar. Una vez que las esporas se han activado penetran en los tejidos, provocan la descomposición de las células y colinización los vasos conductores, por lo bloquean el transporte de agua y nutrientes. Debio a esto último el resultado es una planta aparentemente bien regada, pero que se marchita de forma repentina y muere. Imagina que es como tener taponadas sus raíces, por lo que mucho que las reguémos y fertilicémos la planta no podrá adquirir nada de esto, ¡es incluso peor a que se nos olvide regarla!

Planta afectada por Phytophthora con las hojas mustias.
Planta afectada por Phytophthora con las hojas mustias.

¿Qué síntomas tiene Phytophthora?

Aunque afecta principalmente a las raíces tambien observamos sintomatología en otras partes de la planta. Te cuento a qué debemos estar atentos.

En las raíces debemos estar atentos cuando aparecen raíces ennegrecidas, blandas o con mal olor. Tambien es una clara señal la falta de raíces finas o absorbentes, las que son de color blanco. Estas son las únicas raices realmente funcionales, ya que las lignficiadas solo sirven para ayudar a la expansion, pero no para absorber recursos. Estas dos patologias conllevan una gran dificultad para absorber agua a pesar de que el suelo esté húmedo. ¡Las raíces están, pero no funcionan correctamente!

En la parte aérea debemos estar atentos a la aparicion de un marchitamiento súbito, sobre todo en los días más cálidos. Esto está acompañado por hojas caídas, amarillentas o secas, sin que le encuentres una explicación evidente. Suele ser un hecho que destaca sobre otros marchitamientos porque aparece a pesar de que la planta este bien regada, cuando normalmente el marchitamiento aparece por olvidos o descuidos. Esto acaba provocándo un decaimiento general y una pérdida de vigor que provoca la muerte progresiva de ramas y/o el colapso total de la planta.

En la parte del tallo o del tronco aparecen síntomas como lesiones húmedas o negruzcas en la base, exudaciones gomosas o costras resinosas y corteza que se despega fácilmente al raspar. Nuevamente esto son síntomas de un debilitamiento generalizado de nuestra planta.

Planta afectada por Phytophthora.
Planta afectada por Phytophthora.

¿Cuáles son las plantas más vulnerables?

Aunque Phytophthora puede afectar a muchas especies, hay algunas que más comúnmente dañan a las plantas de nuestro jardín. Te hablo de algunos de ellos para que estés especialmente atentos.

Frutales: Algunos frutales especialmente sensibles son los cítricos, aguacates, manzanos, melocotoneros… Esto es especialmente problemático, ya que suelen ser especies que requeiren mucha agua para dar lugar a frutos carnosos.

Coníferas: Algunas coníferas son cipreses, tuyas o abetos ornamentales.

Plantas ornamentales: Destacan especies rododendros, camelias, lavandas, boj, laureles.

Hortalizas: Especialmente importante si tenemos un huerto. Debemos estar especialmente atentos a neustros pimientos, berenjenas, tomates, calabacines y cucurbitáceas.

Plantas de maceta: Destacan geranios, petunias, kalanchoes… Cualquier planta cultivada en maceta puede ser más susceptible a esta y otras patologias, ¡así que especialmente atentos!

Mantenimiento del huerto.
Mantenimiento del huerto.

¿Cómo podemos prevenir Phytophthora en nuestro jardín?

La clave para evitar la infección por Phytophthora está en prevenir el exceso de humedad y las condiciones que favorecen su propagación, al igual que recomendamos para evitar enfermedades fúngicas. Recuerda: si no hay exceso de humedad es muy dificil que esta patología se desarrolle. Por este motivo te dejo algunos consejos clave:

Mejora el drenaje del suelo: Si vas a plantar tus ejemplares directamente en el suelo no plantes en zonas encharcadas o que sepas que tras las lluvias quedan encharcadas. Evita depresiones del terreno o zonas de umbria donde sepas que el agua puede quedar retenida y tardar días en evaporarse. Eleva los bancales o haz camas de cultivo con buen drenaje. Si el suelo es arcilloso o compacto, añade arena gruesa o materia orgánica para airearlo. Respecto a este punto si cultivas en maceta puedes, ademas, añadir perlita al sustrato tal y como vimos en nuestro artículo específico: ¿Qué es la perlita y cómo beneficia a tus plantas?

• Riega con moderación: Como consejo general, evita el riego excesivo o muy frecuente. Una manera de evitar el exceso de humedad (y ademas, ahorrar algo de dinero) es usar riego por goteo en lugar de aspersión o inundación. Ya vimos que a la hora de elegir el riego era recomendable evitar siempre el mediodía, ya que el agua se evapora más rápido y es menos accesible para las plantas. En este caso tampoco re recomiendo que lo hagas por la tardenoche, ya que las raíces húmedas durante muchas horas favorecen las infecciones. Si sabes que tu zona es susceptible a este infeccion lo ideal es regar por la mañana, de manera que las plantas absorban bien el agua pero sin que esta se quede durante mucho timepo en el medio.

• Evita heridas en raíces y en la base del tronco: Una herida abierta es una puerta para las infecciones. Evita hacerlas si es necesario, utiliza herramientas bien esterilizadas y séllalas.

• No abuses de fertilizantes nitrogenados: Aunque fertilizar es una de nuestras mejores herramientas para potenciar el crecimiento de nuestras plantas un uso exceso de nitrógeno también debilita los tejidos vegetales y los hace más vulnerables. Lo ideal es usar abonos equilibrados o compost maduro.

Examinar la tierra del huerto.
Examinar la tierra del huerto.

¿Cómo combatir Phytophthora si ya ha aparecido?

Estaremos de acuerdo en que siempre es mejor prevenir que curar, pero hay veces que esto no es posible. Tristemente esta idea es muy importante, ya que una vez que la planta está infectada eliminar totalmente Phytophthora del suelo puede ser muy difícil. Aun así, hay medidas que ayudan a frenar su avance o contener el daño.

Elimina las plantas afectadas

Si la infección está avanzada lo mejor que podemos hacer es arrancar y destruir la planta. No debemos quedarnos solo aquí, si no que debemos extraer las raíces y, de paso, retirar parte del sustrato alrededor de las raíces. Por supuesto, no lo compostes ni lo dejes cerca de otras plantas. ¡No querrás que la infeccion se extienda!

Aplica tratamientos fitosanitarios

En jardinería doméstica se permite el uso de fosfonatos o fosetil-Al, es deicr, fungicidas sistémicos contra oomicetos. Es cierto que estos productos no matan el hongo directamente, pero estimulan las defensas de la planta, lo que puede ser la diferencia entre que nuestra planta se salve o no. Una buena idea es aplicar productos a base de cobre como método preventivo, aunque recuerda que puéde ser fitotóxicos en exceso.

Replantar con especies resistentes

Si un área del jardín ha sido muy afectada, puedes optar por plantas menos sensibles: lavandas, salvias, romeros, gramíneas ornamentales y otras especies adaptadas a suelos secos. Esto tambien puede ser preventivo y que incorpores estas especies entre otras más sensibles para tratar de frenar la expansión si esta patología aparece en alguna especie de tu jardín.

Como has visto, Phytophthora es un enemigo silencioso pero muy eficaz que se aprovecha rápidamente de nuestros errores en el riego y en la elección del terreno. Aunque combatirla una vez instalada es complejo, la prevención es nuestra mejor aliada. ¡Una vez más, mejor prevenir que curar!

stats