Plagas y enfermedades del olivo: Guía de prevención y tratamiento

¿Te has preguntado si tu olivo está realmente sano? Detectar a tiempo las plagas y enfermedades más comunes es clave para mantenerlo fuerte y productivo. En este artículo, te revelamos los síntomas que no debes pasar por alto y te damos las mejores estrategias para tratar y prevenir estos problemas, asegurando que tu olivo prospere durante años.
¿Existe un árbol más mediterráneo que el olivo? Estoy seguro de que todos estamos familiarizados con este árbol y sus múltiples productos que no pueden faltar en nuestro hogar: aceites, olivas...
Si tú también eres un amante de las plantas mediterráneas seguro que cuentas con algún ejemplar de esta especie en tu jardín. ¿Quieres saber cómo asegurarte de que está completamente sano? ¡Te lo cuento en este artículo!
¿Mi olivo está sano? Síntomas de plagas y enfermedades
El olivo (Olea europaea var. europaea) y su hermano salvaje, el acebuche (Olea europea var. sylvestris) son especies muy resistentes y que con cuidados extremadamente sencillos lucirán siempre vigorosos en tu jardín. Sin embargo, siempre existirán plagas y enfermedades que puedan afectarle, como ocurre en otras especies.
La rápida detección de síntomas de una enfermedad es solo el inicio para poder curar a nuestras plantas. ¿En qué debemos fijarnos?
- Hoja
Las hojas del olivo suelen ser simples, opuestas, rectas y lanceoladas. Suelen presentar diferentes tonalidades de verde oscuro, normalmente muy intenso. Cuando nuestro olivo en maceta o en jardín está enfermo es común que esto cambie y aparezcan manchas amarillentas o marrones, comiencen a marchitarse las puntas o aparezcan perturbación sobre las hojas, como pequeños bultos.

- Ramas
Tiene un crecimiento bastante rápido y es común que, al pinzar o podar el olivo, comience a generar ramas justo en las yemas inferiores de donde has realizado el corte. Sin embargo, si nuestro olivo está enfermo esta estructura de ramas puede deformarse, puede comenzar a secar ramas o incluso a volverse más quebradizas.
La sintomatología también puede aparecer directamente sobre la corteza, donde podemos descubrir hongos o moho, un claro síntoma de la debilidad de nuestra planta.
- Floración y fructificación
Cambios evidentes tanto en la calidad como en la cantidad de la floración y/o fructificación son los síntomas más evidentes de que algo no marcha bien.
Una vez que hemos sido capaces de detectar que nuestro olivo está enfermo ha llegado el momento de saber qué le pasa exactamente.
Plagas del olivo
Las plagas de insectos en nuestras plantas son una constante por mucho que cuidemos nuestros ejemplares. ¡Es el precio a pagar por no vivir aislados del mundo! Te comento cuáles son las plagas relevantes, cómo detectarlas y cómo tratarlas.
Mosca del olivo
La mosca del olivo (Batrocera oleae) es la plaga más común que puede afectar a este tipo de árbol. Han coevolucionado conjuntamente, tan solo fíjate en el nombre científico de este insecto.
La relación se basa en que las moscas se alimentan de las olivas antes de que maduren completamente, momento en el que aprovechan para depositar sus huevos, especialmente cuando hay temperaturas suaves y precipitaciones abundantes. Esto compromete no solo la producción agrícola de las plantas afectadas, sino su propia reproducción.

El tratamiento es bastante variado y eficaz, por lo general se recomienda un tratamiento químico mediante insecticidas autorizados que permitan terminar tanto con los insectos adultos como con sus larvas, combinado con el empleo de trampas con atrayentes específicos, como feromonas. Te recomiendo que pruebes el Mospilan Max, un insecticida que utiliza el Acetamiprid y que es bastante respetuoso con los polinizadores.
Polilla del olivo
La polilla del olivo (Prays oleae) es otro buen ejemplo de insecto completamente adaptado al olivo y que continúa adaptándose a los cambios que ocurren en su cultivo. Tiene un ciclo de vida muy interesante en el que afecta a diferentes partes de la planta.
Comienza con una primera generación, la fitófaga, donde las larvas se introducen en la epidermis de las hojas y se alimentan de las hojas apicales y de las yemas. Para finalizar esta etapa forman capullos sedosos en el envés de las hojas. Los adultos que emergen de los capullos son antófagos, ya que buscan alimentarse de sustancias dulces.
Sus larvas aparecen entre los botones florales y se alimentan de su polen, lo que perjudica enormemente a la polinización. Esta fase es relativamente fácil de detectar, ya que es común que las flores afectadas aparezcan repletas de finos hilos de seda y acaba destruyendo las flores.
La siguiente generación es conocida como carpófaga, ya que se alimentan de olivas inmaduras, donde las larvas penetran en su interior y acaban provocando que las olivas afectadas caigan al suelo.

Para su tratamiento se recomienda utilizar trampas con feromonas específicas para atrapar a las polillas, combinado con insecticidas, tanto biológicos como químicos. Te recomiendo que pruebes los insecticidas Delfin (Bacillus thuringiensis kurstaki SA-11), ya que es apto para la agricultura ecológica, aunque también puedes utilizar el Mospilan Max, como en el caso anterior. Además, te recomiendo que podes y limpies bien los olivos para ayudar a la erradicación de este insecto.
Otiorrinco o escarabajo negro del olivo
Se trata de una plaga de escarabajos (Cribricollis othiorrhynchus) que afecta principalmente a las nuevas plantaciones y a los cultivos intensivos, ya que apenas tiene un impacto significativo en olivares ya establecidos. Su impacto es debido a que los escarabajos se alimentan de las hojas de los árboles durante la primavera y el otoño y desaparecen durante el invierno para realizar su puesta de huevos.
Para prevenirlo suelen utilizarse bandas con pegamento alrededor del tronco del olivo y eliminar las ramas más bajas y chupones para impedir su ascenso por el tronco. Una vez detectamos la plaga te recomiendo que emplees algún insecticida como la deltametrina durante los meses que se está alimentando del olivo.
Se trata de una herramienta muy eficaz, pero cuyo su uso no está homologado para los cultivos ecológicos. Para combatir sus larvas se recomienda el control biológico mediante el empleo de nematodos del género Hererorhabditis, que sí está homologado para el cultivo ecológico.
Enfermedades del olivo
Las plagas no son el único problema al que nos podemos enfrentar durante el cultivo de nuestros olivos. Además de estas, es común que aparezcan enfermedades de otra índole y debemos estar preparados para hacerles frente. ¿Te cuento cuáles son las más comunes?
Repilo del olivo
Se trata de una enfermedad de origen fúngico, provocada por el hongo Spilocaeae oleaginea (o Cycloconium oleaginum, depende de la fuente consultada, aunque igualmente su nombre ya nos demuestra su estrecha relación con el olivo).

La sintomatología que la caracteriza es la aparición de hojas amarillentas con manchas que mantiene el color verde original, lo que acaba provocando la caída prematura de las hojas. Esto afecta a la producción agrícola, ya que las olivas se arrugan, se secan y acaban cayendo al suelo junto al pedúnculo.
Existen variedades más o menos resistentes, aunque todas son susceptibles de verse infectadas por este hongo. Para prevenirlo te recomiendo que evites el exceso de nitrógeno y la deficiencia de potasio. Si tu objetivo es combatir una infección activa te recomiendo tratamientos antifúngicos a base de cobre.
Verticilosis del olivo
La verticilosis del olivo es una enfermedad causada por el hongo Verticillium dahliae, un hongo muy resistente que puede sobrevivir incluso una década en el suelo, desde donde accede a la planta a través de sus raíces. Afecta al sistema vascular del vegetal, lo que provoca un secado rápido de todas las estructuras del árbol, con la consecuente pérdida de la vigorosidad.
Para prevenir la aparición de este hongo se recomiendan técnicas como la solarización, donde de manera muy sencilla y sin el uso de químicos podemos ayudarnos de la radiación solar para destruir diferentes agentes nocivos. Por desgracia, no existe un tratamiento efectivo para eliminar este hongo una vez se detecta, por lo que se suele recomendar centrar nuestros esfuerzos en impedir su expansión a otros individuos y apostar por su prevención.
Xylella fastidiosa
Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena que afecta a muchas especies, entre las que se encuentra el olivo y que suele infectar a nuestras plantas gracias a insectos contagiados por esta bacteria y que actúan como vectores.

Se encuentra principalmente en los conductos del xilema, por donde asciende la savia bruta, lo que provoca síntomas similares a la falta de agua o a la carencia de nutrientes, ya que afecta a la absorción de recursos edáficos.
No existe un tratamiento totalmente eficaz para erradicar esta bacteria, por lo que normalmente los esfuerzos se dedican a acabar con los insectos vectores e impedir la infección.
Como has visto, el olivo es una especie muy resistente, pero a la vez es muy susceptible de verse infectado por diferentes plagas y enfermedades. Estas son solo algunas de las más comunes, por lo que estar atentos a cualquier síntoma de enfermedad y actuar rápidamente es fundamental para poder conservar nuestras plantas.