Tinta del castaño, identificación y tratamiento de esta enfermedad

tinta del castano que es
tinta del castano que es

¿Tienes un cultivo de castaños o, al menos, algún ejemplar? Si es así, debes conocer las enfermedades o infecciones que podrían afectarle para que puedas desarrollar un cultivo seguro y eficiente. Una de las más peligrosas y que sin duda te sonará es la tinta del castaño, una temible enfermedad radicular que podría acabar silenciosamente con tus ejemplares.

Por ese motivo en este artículo te cuento qué es esta enfermedad, cómo reconocerla y cómo tratarla para que no te sorprenda en tu jardín. ¿Te interesa? ¿Qué es la tinta del castaño?

¿Qué es la tinta del castaño?

La tinta del castaño (Phytophthora cinnamomi, o Phytophthora cambivora) es una enfermedad provocada por estos microorganismos patógenos que pertenecen al grupo de los oomicetos.

Muchas veces solemos referirnos a estos organismos como hongos, cuando realmente son falsos hongos pertenecientes a al grupo de los protistas, estando más relacionados con organismos como las amebas.

Su hábitat natural es el suelo, donde se nutre de materia en descomposición. Sin embargo, tiene la capacidad de infectar a nuestras plantas, propagándose de unos ejemplares a otros mediante restos vegetales y de suelo.

Cuando esto ocurre, comienza infectando las raíces, con las que puede interactuar fácilmente al compartir hábitat, por lo que es una infección muy silenciosa que puede extenderse por nuestro campo sin que seamos conscientes de ello.

arbol de castano
arbol de castano

Este patógeno puede afectar especialmente a árboles y arbustos, pudiendo causar su pudrición y provocándoles la enfermedad radicular conocida como marchitez por Phytophthora o marchitez del laurel. Quizás estos nombres no te digan mucho, ya que si hay una especie concreta que suele verse afectada y que puede tener terribles consecuencias socioeconómicas es el castaño, por lo que la enfermedad suele conocerse como tinta del castaño.

Esta enfermedad ha acabado con miles de castaños a lo largo de la Península Ibérica, afectando tanto a árboles en España como en Portugal, por lo que su impacto socioeconómico puede ser muy severo.

¿Cómo podemos identificar la tinta del castaño?

La enfermedad vegetal de la tinta del castaño recibe este nombre debido a que el principal y más visible síntoma es la exudación de una sustancia producida por la descomposición de planta cuando alguno estos pseudohongos ha infectado a algún castaño (diferentes especies pertenecientes al género Castanea).

Esta enfermedad puede causar la muerte del árbol y es una preocupación significativa en áreas donde se cultivan estas especies, por lo que debemos estar alerta si en nuestro jardín o campo tenemos algún ejemplar. Por ese motivo, a continuación, te dejo algunas características y síntomas que pueden ayudarte a identificar rápidamente la tinta del castaño:

1. Marchitez y muerte de ramas: Esta infección puede causar la marchitez y clorosis de las hojas, que comienzan tímidamente y progresa hasta que las ramas se secan, pudiendo propagarse hasta afectar a toda la copa del árbol. Este síntoma puede ser un aviso temprano de la enfermedad, por lo que, a pesar de la inespecificidad de los síntomas, debemos estar atentos a ellos.

2. Corteza agrietada y decoloración de la madera: Los árboles afectados por la tinta del castaño pueden desarrollar fisuras y grietas en la corteza, siendo estas grietas un signo de la infección subyacente. Este síntoma suele estar acompañado por una decoloración de la madera, pudiendo adquirir un tono más oscuro de lo habitual.

3. Aparición de chancros: Pueden aparecer chancros (lesiones necróticas en la corteza) en la base del tronco o en las raíces del árbol. Estos quizás nos puedan recordar a los típicos líquenes si no estamos muy acostumbrados a ellos, pero nada más lejos de la realidad, es un síntoma de esta enfermedad.

tinta del castano identificacion
tinta del castano identificacion

4. Exudación de tinta: Como ya hemos comentado, este es uno de los síntomas más distintivos. Se trata de una exudación de una sustancia negra y viscosa, que se asemeja a la tinta, de la corteza del árbol afectado. Esta tinta negra es un producto de descomposición de los tejidos afectados y es un síntoma del grave estado de la planta.

¿Cómo podemos prevenirla en nuestros jardines?

Estos patógenos del género Phytophthora prosperan fácilmente en suelos húmedos. Por este motivo, esta enfermedad puede ser especialmente problemática en áreas con suelos mal drenados o en condiciones de alta humedad.

Aunque las precipitaciones habituales de nuestra zona son imposibles de controlar, sí podemos tratar de mejorar nuestro terreno para prevenir el exceso de humedad. Aquí te dejo algunos consejos que te pueden ser muy útiles:

Mejorar el drenaje del suelo

Una recomendación muy obvia, pero a la vez muy necesaria. Mejorar el drenaje alrededor de los árboles con medidas tan sencillas como la corrección de la compactación del suelo o la instalación de sistemas de drenaje puede ayudar enormemente a prevenir esta enfermedad. Te mostramos cómo instalar un drenaje en el jardín.

Evitar el riego excesivo y el encharcamiento

Algo que debemos hacer siempre, pero especialmente si creemos que nuestro castaño o cualquier otro árbol puede ser susceptible ser infectado por hongos (o pseudohongos, como en este caso) es evitar el riego excesivo que pueda llevar a la acumulación de agua alrededor de las raíces.

Elegir una ubicación adecuada

Si estás pensando en plantar un castaño, una buena idea es escoger la zona menos húmeda y sombría de tu jardín o de tu campo con el objetivo de que las condiciones microclimáticas (aquellas que ocurren en las inmediaciones de nuestra planta) sean las más beneficiosas posibles. Algo tan fácil como pensar bien dónde situamos nuestra planta puede ser la diferencia entre tener o no tener este problema.

Realizar una vigilancia continua

Sin lugar a dudas es la medida estrella de esta y otras muchísimas patologías que podemos encontrarnos en nuestro jardín: pasearnos atentamente todos los días por él. Realizar inspecciones regulares de los árboles para detectar signos tempranos de la enfermedad, como la clorosis foliar, puede ser la diferencia entre un árbol enfermo y una población enferma.

tratamiento tinta del castano
tratamiento tinta del castano

Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayores serán las posibilidades de implementar medidas de control efectivas, además de que podemos evitar que se expanda a otras especies cercanas.

Eliminar el material infectado

Siempre que manipulemos un individuo o sus partes infectadas, debemos retirar y desinfectar bien todas nuestras herramientas antes de trabajar con otra planta.

Aunque eliminar todo el material vegetal infectado puede ser muy difícil en función del tamaño de nuestra planta y como esté progresando, debemos de tratar de hacerlo, sobre todo con ramas u hojas. Esto es una forma muy sencilla y efectiva de reducir la fuente de inoculación del hongo.

Evitar las heridas

Las heridas abiertas en nuestras plantas son una estupenda oportunidad para hongos y otros patógenos. Nuestras plantas carecen de un sistema inmunitario desarrollado como nosotros y otros animales, por lo que son fácilmente susceptibles a infectarse mediante esta vía.

Aplicar fungicidas

Personalmente, no creo que debamos aplicar antifúngicos indiscriminadamente y sin ningún objetivo como método habitual de prevención. De esta forma, estaremos afectando a hongos de vida libre y micorríticos que cumplen funciones clave, no solo en nuestro ecosistema, sino en nuestro propio jardín y en nuestras preciadas plantas.

Sin embargo, en ciertas ocasiones, como cuando existe una alta presión de la enfermedad, o cuando tenemos evidencia clara de que alguno de nuestros ejemplares está infectado, utilizar fungicidas específicos sobre ejemplares sanos puede ser una estupenda manera de mantener alejada la tinta del castaño de ellos.

¿Cómo podemos tratar la tinta del castaño?

El tratamiento de la tinta del castaño es muy difícil, ya que en los primeros casos que podamos tener en nuestro campo o jardín los síntomas comienzan a aparecer cuando la enfermedad ya se ha extendido por el sistema radicular y la base del árbol, por lo que suele detectarse demasiado tarde. En este caso se recomienda comenzar con la eliminación del máximo material infectado, destruyéndolo para evitar su propagación a plantas cercanas.

cotar arbol victima de la tinta del castano
cotar arbol victima de la tinta del castano

A continuación, podemos aplicar algún tratamiento fúngico, aunque debido a la naturaleza de este hongo, ya que infecta preferiblemente las raíces, esto puede no dar los resultados esperados.

También se ha demostrado que el uso de sales inorgánicas del ácido fosforoso, y el uso de fertilizantes cálcicos pueden reducir la densidad e infertilidad del patógeno. Sin embargo, se suele recomendar eliminar el árbol infectado completamente y retirar el suelo circundante para interrumpir la transmisión del patógeno. Personalmente, apostaría por esta opción para evitar que la enfermedad pueda extenderse, aunque es algo que debemos valorar individualmente en función del árbol y de su situación concreta.

¿Existen variedades de castaños más resistentes?

¿Recuerdas nuestro artículo sobre la filoxera? Gracias a la diversidad intraespecífica de la uva (Vitis vinifera) y a nuestros conocimientos en botánica logramos salvar las cepas europeas de su desaparición debido a la filoxera. Lo mismo sucede con los castaños, ya que existe una variedad híbrida, mezcla del castaño europeo y el japonés, que es bastante resistente a esta enfermedad.

Esta es una estupenda manera de actuar contra una enfermedad que no tiene tratamiento eficaz y que podría poner en riesgo a toda nuestra población autóctona. Por este motivo, si tu zona es susceptible a que aparezca esta enfermedad, te recomiendo que plantes esta variedad de castaño.

Esta podría ser la única solución, no solo de conservar nuestros ejemplares, sino de evitar un problema socioeconómico, ya que se calcula que cada castaño productivo podría dejar de producir 50 kg de castaña al verse afectado por esta enfermedad.

Como has visto, la tinta del castaño es una enfermedad potencialmente devastadora y letal que puede acabar con nuestros ejemplares en un abrir y cerrar de ojos. En este caso, como en muchas otras patologías, el mejor tratamiento es una buena prevención.

stats