Animal: golondrina
Familia: hirundínidos (hirundinidae)
Grupo: aves
Género: lanius (laniidae)
Orden: paseriforme
Hábitat: pantanos, prados, bosques y zonas abiertas cerca del agua
Territorio: norte de Europa y Asia, y el norte y este de África
Tamaño: entre 15 y 20 cm

La golondrina común o hirundo rustica es un ave de la familia de los hirundínidos que se caracteriza por sus bonitas y brillantes plumas de color azul oscuro y sus alegres y agradables cantos. Es una de las aves migratorias más comunes y la encargada de dar la bienvenida a la primavera con su regreso. Además, se destreza fácilmente en todos los vuelos y es capaz de beber y comer sin parar de volar.
Características de la golondrina
La golondrina común es una ave pequeña que destaca por su brillante plumaje de color azul oscuro y su cola ahorquillada con plumas externas más alargadas que las internas. En estas plumas se pueden apreciar pequeñas manchas blancas y su pecho puede ser blanco con tonos anaranjados o rojos claros.
Suele medir 19 cm de largo pero puede variar su tamaño entre 15 y 20 cm. Y su peso ronda entre 15 y 25 gramos.
Por otro lado, el pico es pequeñito y alrededor del mismo (en la frente y la garganta) se aprecia un color rojizo que le diferencia de los demás pájaros hirundínidos como el avión. Su ojos son de color negro y sus patas largas le permiten posarse horizontalmente y facilitarle remontar el vuelo desde el suelo.
Otro aspecto curioso de la golondrina es que forma parte de los animales que hibernan en invierno para sobrevivir. Aunque cabe destacar que no se le considera una hibernación completa y la realiza durante poco tiempo.

Qué come la golondrina común
Esta ave tiene una alimentación insectívora, es decir, se alimenta se insectos como moscas, mosquitos, polillas, hormigas voladoras, grillos, escarabajos, mariposas, libélulas o saltamontes entre otros. Algo que le caracteriza es su particular forma de obtener la comida para sobrevivir. Lo hace deslizándose a ras del suelo o de superficies de agua poco profundas y atrapando y tragando su presa sin parar el vuelo.
Tampoco se paran para beber, por lo que es común observar como rozan el agua de ríos y lagos sin parar de volar. Por tanto, es un ave que se pasa la mayor parte del día volando. Algo curioso es que también es capaz de alimentar a sus polluelos mientras vuela.
Suele cazar en grupo excepto durante la época de reproducción en la que lo hacen en pareja. Y durante las estaciones frías, resultas más difícil conseguir alimento ya que deben esconderse del frío. Por ello, te facilitamos unas ideas para ayudar a los pájaros en invierno. ¡Te lo agradecerán!

Reproducción de la golondrina
La golondrina es un animal fiel a su pareja, por lo que una vez emparejados estarán juntos toda la vida. No obstante, el macho se tiene que trabajar el cortejo y presentarse adecuadamente con su colores rojizos en la garganta, su peso correcto y las largas plumas de la cola. De esta forma, la hembra lo encontrará atractivo y no se irá con otro.
En cuanto a la reproducción, suele poner entre 5 y 6 huevos y una vez eclosionan permanecen en el nido 22 días. Durante este período, tanto la hembra como el macho se hacen cargo de la alimentación de los polluelos y lo mejor es que lo pueden hacer sin dejar de volar.
Tras pasar este período de tiempo, las crías empezarán a lanzarse al vuelo y aprenderán a volar poco a poco. Aún así, dado que son pollos nidícolas, aunque abandonen el nido, sus padres continuarán alimentándoles por un largo tiempo.
Cómo diferenciar golondrinas macho y hembra
Aunque la apariencia de las golondrinas hembra y las golondrinas macho sea muy parecida, se pueden diferenciar mediante el tamaño de las plumas de su cola. Por ejemplo, las plumas del macho son más largas que las de la hembra y el color azul de su pecho y espalda es más brillante.
Además, los machos suelen tener manchas de color rojo oscuro en la parte de la garganta y la frente, y las hembras las tienen de color rojo más claro.
Por otro lado, también cabe destacar que la golondrina joven suele ser marrón con partes blancas y cara rojiza, y las plumas de su cola suelen ser más cortas que la de los adultos.
Cómo diferenciar vencejos y golondrinas
Es muy fácil reconocer una golondrina y diferenciarla de un vencejo. Existen claras diferencias:
- La cola de la golondrina es más larga que la del vencejo.
- El color de la garganta del vencejo es blanca mientras que la de la golondrina es roja.
- El color del plumaje de la golondrina es azul oscuro y brillante mientras que el del vencejo es negro agrisado.
- La golondrina suele realizar más maniobras y acrobacias durante su vuelo.
- El vencejo vuela más rápido y lineal que la golondrina.
- Los vuelos del vencejo son más altos.
- El vencejo emite un chillido breve y monótono mientras vuela.

Cómo es el sonido de la golondrina
El canto de la golondrina suele marcar el inicio de la primavera y consiste en un parloteo musical acelerado que es muy común escucharlo con el buen tiempo. Suele ser habitual escucharlo mientras preparan sus nidos con barro, cuando buscan posaderos horizontales para enseñar a volar a sus polluelos o durante sus vuelos.
Si os apetece saber cómo suena la golondrina, ¡haced click en el siguiente audio!
Cuándo se van las golondrinas
La golondrina es un pájaro que anuncia el inicio de la primavera con su llegada. Esto se debe porque siempre va en busca de lugares cálidos. Por ejemplo, a finales de verano y principios de otoño emprende un largo viaje para pasar el invierno en África, Sudamérica o el norte de Australia y regresan cuando vuelve el buen tiempo.
Por tanto, la golondrina migra con la llegada del otoño y regresa con el comienzo de la primavera. De esta manera, forma parte de las diferentes aves migratorias que aparecen en primavera.
Qué indican las golondrinas
El regreso de las golondrinas indica que se acerca el buen tiempo ya que suelen viajar en busca de lugares y climas más cálidos según cada estación del año. Por esa razón es tan común verlas volar con la llegada de la primavera y ver cómo se marchan cuando se aproxima el otoño.

Cuánto vive una golondrina
La golondrina es un ave con una corta esperanza de vida ya que sólo llega a vivir 4 años. Incluso sucede con las crías ya que sólo el 30% de los polluelos que rompen el cascarón sobreviven durante el transcurso del primer año de vida.
Qué hacer cuando una golondrina se cae del nido
Primavera y verano son estaciones en las que prevalece la época de cría, y es posible que alguno de los polluelos caiga del nido y se pierda. Por ello, es importante saber cómo actuar si te encuentras un polluelo huérfano y seguir los pasos que nos recomiendan. En el anterior artículo te contamos también cómo alimentar una golondrina.

Qué hacer si tienes nidos de golondrina
Destruir los nidos de golondrinas, vencejos o aviones es completamente ilegal puesto que se tratan de aves protegidas. El hecho de quitar los nidos o destrozarlos puede suponer una multa de hasta 200.000 euros.
Por lo que, si alguna vez encuentras algún nido en tu terreno, es recomendable ponerse en contacto con órganos autonómicos de medio ambiente, flora y fauna y preparar una solicitud de gestión de las poblaciones de flora y fauna en el medio natural.
Tipos de golondrina
Existen 75 especies de golondrinas divididas en 19 géneros y que se clasifican según las siguientes características:
- La forma del nido: circulares con un tubo alargado, con forma de plato, etc.
- El color de sus plumas: negras, blancas y negras, bicolores...
- Su tamaño: oscilando entre 10 y 20 centímetros.

Curiosidades sobre la golondrina
- La golondrina anuncia el inicio de la primavera.
- Sus plumas tienen un color azul oscuro brillante y metálico.
- Suele cazar y comer sin dejar de volar.
- Es capaz de alimentar a sus polluelos sin parar de volar.
- Es un ave con poca esperanza de vida: sólo vive 4 años y el 70% de los polluelos no sobreviven tras eclosionar.
- Puede hibernar en invierno para sobrevivir (aunque lo hace por poco tiempo).
- Es un pájaro fiel a su pareja.
¿Quieres conocer cuál es el ave más pequeña del mundo? ¡No te pierdas todas las características y curiosidades del colibrí!