Muchos animales se ven obligados a hibernar durante los días de invierno a causa de las temperaturas extremas. ¡Descubre cuáles son y cómo llevan a cabo su hibernación!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 3 de marzo de 2022
Más
Muchos animales se ven obligados a hibernar durante los días de invierno a causa de las temperaturas extremas. ¡Descubre cuáles son y cómo llevan a cabo su hibernación!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 3 de marzo de 2022
El invierno puede suponer un peligro para muchas especies animales que a diferencia de nuestras mascotas, se deben buscar la vida para sobrevivir. La bajada en picado de las temperaturas trae con ella fuertes heladas y nevadas. Y ya sabemos lo que sucede en estas situaciones: falta de alimentos y cambios de temperatura que pueden ser una amenaza para su supervivencia.
Por ello, muchos animales se ven obligados a hibernar para poder hacerle frente a la estación más fría del año y sobrevivir. ¿Quieres saber cómo? Primero vamos a empezar con la definición de este concepto.
Según el concepto de la Fundación Aquae, la hibernación es un mecanismo de defensa que tienen algunos animales para protegerse de las extremas temperaturas del invierno. Es decir, un proceso en el que se disminuye el gasto de energía durante un determinado período de tiempo. Se suele realizar durante la estación invernal donde se mantienen en estado de hipotermia durante varios meses.
Pero, ¿por qué son capaces de desarrollar esta capacidad de adaptación? ¡Bien! La bajada de las temperaturas siempre trae consigo una escasez de los alimentos a causa de las heladas y nevadas. Esto puede suponer un peligro para los seres vivos.
Y dado que la naturaleza es muy savia, ¡la hibernación fue la respuesta ante los problemas del frío extremo! Por esa razón, se trata de un proceso completamente natural en la que la actividad biológica del organismo se suspende de forma temporal.
Los animales que pueden hibernar siempre se preparan antes de que llegue la época de invierno y lo hacen de dos formas:
Incrementando su grasa corporal para tener suficientes reservas durante la hibernación. Es decir, crean un depósito graso que les permita resistir durante ese tiempo de frío.
Preparando poco a poco un refugio donde instalarse y pasar los duros meses invernales.
Una vez llega la estación más fría del año y la temperatura atmosférica desciende a los puntos más bajos, estos animales entran en un estado de dormición en los que puede parecer que esté muerto. Muchas veces se convierten en bola para protegerse mejor del frío.
¿Y qué sucede en el interior de su cuerpo? Al mismo tiempo que bajan las temperaturas, disminuye también su ritmo cardíaco llegando incluso a recudirse hasta un 80%. También se reduce su respiración hasta un 50% y automáticamente deja de realizar sus necesidades fisiológicas más importantes (beber, comer, orinar o defecar). Es decir, también se paraliza por completo la digestión. Y al igual que no llevan a cabo sus necesidades, tampoco crecen ni se desarrollan.
¡Pero no te preocupes! Al llegar la primavera, todos los animales que hibernan se despiertan y vuelven a su temperatura corporal habitual. ¡Retoman su vida normal! Aunque un poco más ligeros de peso.
Normalmente, los animales que suelen hibernar son aquellos que viven en zonas donde la estación de invierno es muy fría y produce un gran desequilibrio de temperatura. No obstante, estos animales se dividen en dos grupos de hibernación:
Animales de sangre fría: aquellos que son capaces de adoptar formas particulares que les permiten alcanzar temperaturas superiores a la que tienen de común. Por ejemplo, los insectos.
Animales de sangre caliente: no tienen la misma capacidad que los de sangre fría, pero también consiguen entrar en estado de hibernación. Suelen ser mamíferos o insectívoros (los depredadores de insectos).
A continuación te detallamos el listado de las 15 especies que pueden hibernar sin problema:
1 Aves como la golondrina y la cigüeña: aunque no se les considera que realicen una hibernación completa, sí la llevan a cabo durante muy poco tiempo.
2 Las abejas: suele ser la abeja reina la que permanece en un lugar adecuado durante todo el invierno. Las abejas obreras se lo aseguran antes de morir por la bajada de la temperatura.
3 Los caracoles: no sólo durante las estaciones frías, sino también en las cálidas. Se esconden en sus caparazones y sellan la entrada con su propio moco para mantener la humedad y evitar que se sequen.
4 Las lombrices: cuando la temperatura de la tierra es baja, hibernan y dejan de reproducirse.
5 Las tortugas: pueden hibernar entre cuatro y cinco meses al año. Se meten en una madriguera subterránea y consiguen disminuir su ritmo cardíaco a 5 y 10 latidos por minuto. No obstante, aunque no se quedan sin oxígeno, dejan de respirar por completo.
6 Los murciélagos: su hibernación suele ser corta y sólo se realiza en el momento que escasea la comida. Por ejemplo, aquellos murciélagos expuestos a zonas donde no hay insectos hibernan durante todo el invierno.
7 Las marmotas: pueden llegar a hibernar hasta 8 meses y durante la misma consiguen disminuir su ritmo cardíaco a 3 y 4 latidos por minuto.
8 Las ranas: suelen hibernar hasta la estación de verano donde el calor les calienta el cuerpo y les traen de nuevo a la vida. Es muy común que su sangre se convierta en completo hielo.
9 Los tejones: suelen hibernar en tejoneras grandes y antiguas donde incluso pueden vivir varias familias juntas.
10 Los mapaches: aunque no realizan una hibernación completa, pueden llegar a desaparecer en sus madrigueras durante los meses de invierno. Suelen entrar en un estado de letargo donde reducen la temperatura de su cuerpo y dejan de alimentarse.
11 Las mofetas: al igual que los mapaches, no llegan a realizar una hibernación completa, sino que también entran en el período de letargo que pasan dentro de sus madrigueras durante los días de invierno.
12 Los erizos: según el frío que haga, pueden llegar a reducir su ritmo cardíaco hasta un 90%. No obstante, también se pueden despertar en los días más duros.
13 Los lagartos: mediante la hibernación son capaces de sobrevivir a muchos grados bajo cero.
14 Los osos: según fuentes expertas, estos mamíferos no entran en una auténtica hibernación, sino en un estado de sueño invernal en el que su temperatura corporal disminuye sólo unos pocos grados durante largos períodos de frío. Además, suelen pasar estas estaciones dentro de sus cuevas.
15 Las serpientes: realizan la hibernación en grupo. Es decir, se unen cientos o miles de serpientes creando una madriguera para hibernar.