¿Es seguro comer los huevos que estaban en la nevera durante el apagón? Los expertos responden

¿Se pueden consumir los huevos que estaban en la nevera durante el apagón? Los expertos responden
¿Se pueden consumir los huevos que estaban en la nevera durante el apagón? Los expertos responden

Hay algunos alimentos que nos da más miedo consumir después del apagón por no estar seguros de si siguen en buen estado o no. ¿Se pueden comer los huevos que estaban en la nevera durante las horas que no tuvimos electricidad? Los expertos responden.

Cuando nos hemos preguntado cuánto dura la comida en la nevera en un apagón, hay algunos alimentos que nos dan más respeto que otros. El huevo es uno de los alimentos que más respeto da por la posibilidad de contraer salmonela si no están en buen estado. Así que es totalmente lógico que una de las dudas más repetidas durante las horas posteriores al gran apagón histórico que hemos vivido es si podemos consumir los que teníamos en la nevera o por el contrario es mejor desecharlos.

Pero los expertos lo tienen claro. INPROVO, la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos formada por las asociaciones de los distintos operadores de la cadena alimentaria del huevo de ámbito estatal que representan a la producción, a la comercialización y a la industria alimentaria, te anima a consumir los huevos que tenías guardados, pero cumpliendo una serie de condiciones.

Cómo consumir los huevos después del apagón

Si los huevos se mantuvieron en la nevera durante todo el tiempo que duró el corte de luz, se pueden consumir. Eso sí, cocinados a temperaturas superiores a 75ºC y evitando utilizarlo poco cocinado o en elaboraciones en crudo como en salsas tipo mayonesa, holandesa o cremas pasteleras.

Aunque uno de los métodos más extendidos de saber si un huevo está malo es sumergirlo en agua para ver si flota o no, esta práctica solo es recomendable si los huevos se van a cocinar inmediatamente. No serviría para comprobar si están frescos y volver a meterlos en la nevera.

'Supone un riesgo para la seguridad alimentaria si no lo consumimos inmediatamente porque la protección externa de la cáscara, la cutícula, se pierde, y permite la entrada de microorganismos del exterior al interior del huevo a través de los poros de la cáscara, usando como vehículo de transporte el agua', explica Mar Fernández, directora adjunta de INPROVO.

Por tanto, si vas a consumir los huevos inmediatamente, puedes hacerlo, pero lo más seguro es que cocines el huevo a altas temperaturas para evitar intoxicaciones alimentarias. 'No hay que tirar los huevos que teníamos en el frigorífico si han estado ahí durante el apagón y así evitamos el desperdicio alimentario y de recursos', añaden desde INPROVO.

Si los huevos han permanecido en el frigorífico durante el apagón, lo más probable es que la subida de temperatura haya sido gradual, lo cual es clave.

'No ha habido un cambio brusco de temperatura, que es lo que genera condensación en la cáscara. Y esa condensación, al facilitar la entrada de microorganismos al interior, es realmente lo que nos debe preocupar', explican desde INPROVO.

Cocinar los huevos a altas temperaturas es clave para evitar intoxicaciones alimentarias
Cocinar los huevos a altas temperaturas es clave para evitar intoxicaciones alimentarias

De ahí la importancia de no haber abierto la puerta del frigorífico durante el tiempo que duró el apagón para mantener las bajas temperaturas, ya que la propia nevera actúa como una caja aislante que retiene el frío durante un tiempo limitado, aunque no haya electricidad.

Por eso es fundamental no abrir la puerta de la nevera o abrirla el mínimo de veces posible para evitar que se acelere el proceso de calentamiento.

Si la puerta se mantiene cerrada, los alimentos en el frigorífico pueden conservarse en buen entre 4-6 horas, dependiendo de la potencia de nuestra nevera.

En el caso del congelador, tenemos bastante más margen, ya que puede aguantar 24 horas si está medio lleno o hasta 48 si está a tope de alimentos, ya que conservan más el frío entre sí.

Esto ocurre porque los alimentos congelados actúan como bloques de hielo que ayudan a mantener baja la temperatura interior. Cuanto más lleno esté el congelador, más tiempo conservará el frío.

Además, desde INPROVO según recuerdan desde la organización, gracias al modelo europeo de producción (MEP), en España contamos con un 'estricto' control de la salmonela desde el origen en las propias granjas, 'lo que ofrece una garantía adicional de seguridad'.

stats