Baño maría, el paso a paso para utilizar esta técnica de cocción

El baño maría sirve para multitud de elaboraciones
El baño maría sirve para multitud de elaboraciones | Hogarmania

El baño maría es una de las técnicas de cocción más utilizadas en la cocina, especialmente para recetas de postres, para derretir ingredientes o para cuajar elaboraciones. Te enseñamos paso a paso cómo llevar a cabo esta técnica.

Qué es el baño maría

El baño maría es una técnica de cocción muy utilizada en la cocina, especialmente para recetas de postres o para derretir ingredientes como chocolate y mantequilla.

Esta técnica consiste en calentar los alimentos en agua caliente, sin exponerlos directamente al fuego o al calor. Se realiza colocando un recipiente pequeño dentro de un recipiente más grande lleno de agua caliente.

Esto garantiza una cocción suave y evitar que los ingredientes se quemen o se sobrecalienten.El baño maría es ideal para preparar recetas delicadas, tanto en la cocina profesional como en la casera, ya que asegura una textura perfecta en salsas, flanes, púdines...

Cómo hacer un baño maría paso a paso

1. Prepara los recipientes

Necesitarás dos recipientes: uno grande para el agua y otro más pequeño en el que colocarás el ingrediente que deseas calentar o derretir. El recipiente pequeño debe ser lo suficientemente grande para contener el alimento o ingrediente, pero debe encajar cómodamente dentro del recipiente más grande sin que toque el fondo.

2. Llena el recipiente grande con agua

Rellena el recipiente grande con agua. Asegúrate de que haya suficiente agua para sumergir parcialmente el recipiente pequeño, pero sin que el agua entre en contacto directo con el ingrediente. Es importante que el agua no rebose ni se derrame cuando pongas el recipiente pequeño dentro.

3. Calienta el agua

Coloca el recipiente grande con agua sobre la fuente de calor (fuego o vitrocerámica) a temperatura media. Idealmente, el agua debe mantenerse a una temperatura cercana al baño maría suave, entre 70-80°C.

4. Coloca el recipiente pequeño dentro

Cuando el agua esté caliente, pero sin hervir, coloca el recipiente más pequeño dentro del recipiente grande. Asegúrate de que el recipiente pequeño flote y no toque el fondo, ya que el calor debe llegar de manera indirecta. Si el recipiente pequeño toca el agua o el fondo, se podría sobrecalentar y arruinar el ingrediente.

5. Añade el ingrediente que deseas calentar o derretir

Ahora, coloca el ingrediente que deseas calentar o derretir en el recipiente pequeño.

No tengas prisa cuando cocines al baño maría
No tengas prisa cuando cocines al baño maría

Consejos para hacer un baño maría perfecto

Controla la temperatura

Es importante que el agua del baño maría no hierva a borbotones, ya que el objetivo es mantener el agua caliente, pero sin que llegue al punto de ebullición fuerte. Mantén el fuego a una temperatura baja para que el calor sea suave y constante. Si el agua comienza a hervir demasiado fuerte, ajusta la temperatura.

Controla la cantidad de agua

Evita llenar en exceso el recipiente grande con agua. Si hay demasiada agua, podría derramarse al introducir el recipiente pequeño.

Remueve con cuidado

Si estás derritiendo algún alimento, revísalo de vez en cuando y remuévelo suavemente con una espátula o cuchara de madera a medida que comienza a calentarse. Este movimiento ayudará a que el calor se distribuya uniformemente y evitará que el ingrediente se queme.

No tengas prisa

No apresures el proceso, mantén el fuego o la vitrocerámica a temperatura media-baja para asegurar que el calor llegue de manera constante y uniforme.

Elaboraciones en las que se utiliza el baño maría

El baño maría no solo es útil para derretir o cocinar, también es un método versátil que puedes emplear en diferentes situaciones. Entre los postres, la elaboración en las que más a menudo se utiliza el baño maría es el flan.

Puedes poner en práctica esta técnica en el horno, como en este flan de queso y miel o este flan de café, o en la olla exprés, como para elaborar este flan de huevo casero. El baño maría se emplea en la cocción del flan para conseguir que se cuaje de manera uniforme y suave, lo que garantiza una textura perfecta.

Por esta misma razón se utiliza también esta técnica para elaborar púdines, como este pudin de perlón. El baño maría garantiza una cocción suave y uniforme, evita que el pudin se reseque y ayuda a mantener su textura cremosa. Si se cocinara directamente en el horno, podría cuajarse de manera desigual.

El baño maría permite que los flanes o los pudin no se resequen
El baño maría permite que los flanes o los pudin no se resequen | Hogarmania

Fundir chocolate o mantequilla es otro de los usos más comunes del baño maría. Así, es muy habitual encontrarnos esta técnica en recetas de postres de chocolate o que utilizan mantequilla en su elaboración.

En el caso de las mermeladas caseras, la técnica del baño maría se utiliza para hacer el vacío. Una vez tengamos la mermelada dentro del bote, la introducimos en una cazuela al baño maría durante unos 30 minutos.

También se recomienda el baño maría para recalentar salsas, como la salsa bearnesa. El baño maría también se utiliza para hacer elaboraciones delicadas, como los sabayones, como en estos espárragos blancos con sabayón de txakoli o en los revueltos hasta que cuajen, como este revuelto de hongos.

Origen del nombre del baño maría

El nombre "baño maría" parece que es un homenaje a la alquimista medieval María la Judía o Mary the Jewess, una figura mítica en la historia de la alquimia, también conocida como María la Alquimista.Se dice que María la Judía fue una pionera en la alquimia y en la experimentación con la destilación.

Se le atribuye la invención de varios dispositivos alquímicos, entre ellos el baño maría, una técnica que utilizaba para calentar sustancias de manera indirecta y controlada. El objetivo era aplicar calor de forma uniforme y suave para evitar que los ingredientes se sobrecalentaran o se quemaran, lo cual era crucial en las prácticas alquímicas que ella desarrollaba.

Aunque en principio esta técnica nació en el campo de la alquimia, pronto se extendió su uso a la cocina.

stats