Flores comestibles: qué son, cuáles se pueden comer y cómo cultivarlas
Guía completa
Cultiva flores comestibles en casa y descubre cómo usarlas para darle color, sabor y vida a tus platos diarios. ¡Anímate!

¿Qué son las flores comestibles?
Las flores comestibles son aquellas que se pueden consumir sin que supongan ningún riesgo para la salud.
Hoy en día, son un elemento fundamental en los restaurantes de alta gama o con estrella Michelin, ya que aportan un color y sabor únicos a los platos. Y si no, que se lo digan a Iñigo Urrechu y su famosa ensalada de flores comestibles: fresca, colorida y muy, muy sabrosa.

La alta cocina cada vez se va acercando más a las cocinas domésticas, gracias a que estas flores se pueden comprar en supermercados o cultivar en pequeños huertos urbanos y cultivos ecológicos. Eso sí, para poder consumirlas es fundamental que hayan sido cultivadas sin ningún tratamiento químico.
Al igual que no todas las plantas son comestibles, tampoco todas las flores resultan aptas para el consumo. Aunque muchas se parezcan entre sí, es importante saber diferenciarlas claramente para evitar posibles riesgos.
Listado de las flores comestibles más comunes: de la A a la Z
Hay muchas flores comestibles que quizás ya conozcas, y otras que son un poco menos comunes, pero todas tienen su hueco en la cocina. Te presentamos 40 de ellas.
- Alhelí (Matthiola incana)
- Amapola (Papaver rhoeas)
- Azucena (Hemerocallis fulva)
- Begonia (Begonia x tuberhybrida)
- Boca de dragón (Antirrhinum majus)
- Borraja (Borago officinalis)
- Campanilla (Platycodon grandiflorus)

- Capuchina (Tropaeolum majus)
- Chira (Indigofera suffruticosa)
- Clavel (Dianthus caryophyllus)
- Crisantemo (Chrysanthemum spp.)
- Diente de león (Taraxacum officinale)
- Flor de Itabo (Yucca guatemalensis)
- Geranio (Pelargonium spp.)
- Girasol (Helianthus annuus)
- Gladiolo (Gladiolus spp.)

- Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa)
- Lavanda (Lavandula angustifolia)
- Lila (Syringa vulgaris)
- Malva (Malva sylvestris)
- Manzanilla (Matricaria recutita)
- Maravilla (Calendula officinalis)
- Milenrama (Achillea millefolium)
- Monarda (Monarda didyma)
- Pacaya (Chamaedorea elegans)
- Pensamiento (Viola tricolor)

- Piñuela (Bromelia pinguin)
- Tomillo (Thymus spp.)
- Violetas (Viola odorata)
- Flor de calabaza (Cucurbita pepo)
- Flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa)
- Magnolio (Magnolia grandiflora)
- Jazmín (Jasminum officinale)
- Azahar (Citrus aurantiifolia)
- Mejorana (Origanum majorana)
- Prímula (Primula spp.)
- Oxalis triangularis
- Zinnia (Zinnia elegans)
Muchas de estas flores están recogidas en el informe “Contenido nutricional, propiedades funcionales y conservación de flores comestibles” de Lara-Cortés y su equipo del Instituto Politécnico Nacional, aunque otras no aparecen ahí porque forman parte de usos culinarios más tradicionales y variados.
El uso culinario de cada flor varía, y algunas se recomiendan solo en pequeñas dosis. Por eso, siempre investiga bien cada una antes de consumirla. En el informe encontrarás mucha más información sobre sus propiedades y usos.
Consejos de cultivo básicos de las flores comestibles
Luz y temperatura
En general, la mayoría de las flores comestibles necesitan una buena cantidad de sol para crecer fuertes y saludables.

Algunas pueden requerir algo de sombra parcial, así que tenlo en cuenta al seleccionar la ubicación donde vayas a cultivarlas.
En cuanto a la temperatura, agradecen climas templados, sin extremos de frío ni de calor.
Suelo y abono
Deben cultivarse en sustratos o suelos ligeros y con buen drenaje, para evitar encharcamientos y posibles podredumbres. Recuerda que, al tratarse de especies comestibles, siempre debes utilizar sustratos, abonos y fertilizantes orgánicos, sin productos químicos ni pesticidas.
Riego
Mantén la tierra húmeda, pero sin encharcarla. Riega con moderación y trata de no mojar los pétalos de las flores comestibles, ya que esto puede acelerar su marchitamiento y favorecer la aparición de hongos en las plantas.
Cosecha
Corta las flores con cuidado y la planta seguirá sacando neuvos brotes y nuevas flores comestibles. Aprovecha la primera hora de la mañana para hacerlo, cuando están más frescas y con un mayor sabor..
Asociación inteligente

Asocia tus flores con plantas aromáticas beneficiosas para el huerto o jardín, son el math perfecto. Además, algunas especies vegetales, como el tagete, también ayudan a repeler plagas que afectan al resto de las plantas o cultivos.
Errores a evitar en el cultivo de flores comestibles
Más allá de no cumplir estas recomendaciones básicas, es importante evitar:
- Plantar las flores demasiado juntas ya que impide la correcta circulación del aire y, por lo tanto, favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.
- No realizar una poda o recolección adecuada ya que debilita la planta y reduce futuras floraciones.
- Plantar flores que hayan sido cultivadas con pesticidas ya que esto impedirá que en el futuro puedas cosecharlas y consumirlas con seguridad.
Dónde cultivar flores comestibles en casa
Las flores comestibles se pueden cultivar fácilmente en casa, incluso si no tienes jardín. Existen varias formas de hacerlo, dependiendo del espacio y del tipo de planta.
- En el jardín o huerta: el espacio tradicional para un cultivo más grandes y diverso.
- En macetas o jardineras: ideales para espacios más reducidos como balcones o terrazas.
- Mesas de cultivo: tienen más profundidad y comodidad al no tener que agacharse.

- En tiestos de fibra: ligeros, transpirables y sostenibles. Perfectos para espacios reducidos de exterior.
Si te interesa esta opción, puedes consultar más en el artículo sobre cómo cultivar plantas aromáticas y flores comestibles en tiestos de fibra.
Pero, en general, puedes utilizar cualquiera de los típicos sistemas para tener un huerto urbano en casa. Así, dispones de opciones diversas y prácticas para disfrutar de todas las ventajas de tener flores comestibles en tu espacio.
Referencias:
Lara-Cortés, E., Osorio-Díaz, P., Jiménez-Aparicio, A., & Bautista-Baños, S. (año). Contenido nutricional, propiedades funcionales y conservación de flores comestibles. Instituto Politécnico Nacional - Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Morelos, México.