Echeveria es un género de plantas pertenecientes a la familia Crassulaceae y originarias del continente americano, principalmente, de las zonas áridas de México. ¡Se conocen hasta unas 393 especies!
¿De dónde viene el término de echeveria? El origen del nombre de esta planta viene del apellido del pintor botánico de origen vasco Atanasio Echeverria del siglo XVIII. Este vivía en México y dibujó una gran cantidad de estas plantas.
Características de las variedades de echeveria
En el mundo existe una infinidad de tipos de echeveria, pero todas ellas se caracterizan por tener una arquitectura de hojas realmente decorativa. ¡Su potencial estético es innegable!
¿Cómo es la roseta de las echeverias?
Las echeverias tienen una forma de crecimiento en roseta. Hay variedades que tienden a ahijar y a crear un grupo de varias rosetas y, otras, solo tienen una roseta principal que se desarrolla en longitud y no ahíja.
Todas estas plantas crasas se caracterizan por tener hojas carnosas y aplanadas llenas de agua que actuan como una reserva de agua en épocas de sequía. Esto es lo que les confiere esa rusticidad y resistencia.
Hojas secas adheridas al tallo de la echeveria
Según va desarrollándose la planta, las hojas se van secando y quedando adheridas al tallo. No es necesario retirarlas ya que, si la planta no las desprende, es porque tienen su función. Lo más probable es que sirvan para evitar que el tallo quede desnudo mientras este está creciendo.
Floración de las variedades de echeveria
Aunque lo más llamativo de la echeveria es su roseta, su flor también es muy característica.
Tallo floral emergiendo en una variedad de echeveria
En invierno, de cada una de las rosetas emergen un conjunto de tallos florales. A medida que va acercándose la primavera, se irán abriendo de ellos unas pequeñas campanillas de flor de color amarillo o rosa.
Cuando el tallo floral esté ya envejecido y seco, suele ser recomendable quitarlo ya que es una fuente de desgaste natural.
Cortar los tallos florales envejecidos de la echeveria
Echeverias: tipos y fotos
Las hojas carnosas de las echeverias puede tener distintas formas y colores. Las tonalidades predominantes suelen ser verdes, grises y granates.
A continuación, te presentamos el nombre y las fotos de algunas de las variedades más bonitas de echeverias.
Echeveria Pulidonis
Esta variedad de echeveria tiene las hojas muy carnosas y ramifica bastante. Tiene unas hojas amarillentas y es muy vistosa.
Echeveria Brown Sugar
Lo más característico de la Echeveria Brown Sugar es el color de sus hojas: son de un color más oscuro y algunas suelen ser de dos colores (verde y rojo o granate).
De izq. a drch.: Echeveria Pulidonis, Echeveria Brown Sugar y Echeveria runyonii
Echeveria runyonii
La Echeveria runyonii (Topsy Turvy) se caracteriza sobre todo por tener las hojas un poco rizadas. Tiene un color muy clarito, llegando a parecer de color gris claro o blanco.
Echeveria Dicks Pink
Esta echeveria tiene unas hojas muy curiosas: toda la periferia de las hojas las tiene completamente rizadas y puede tener cambios de color en tonos rojos o granates.
Echeveria Dick Wright
La Echeveria Dick Wright tiene las hojas teñidas en tres tonos diferentes: en la periferia de las hojas tiene el color rojo, luego va hacía un naranja-amarillento y acaba en color verde.
De izq. a drch.: Echeveria Dicks Pink, Echeveria Dick Wright y Echeveria Paul Bunyan
Echeveria Paul Bunyan
Esta echeveria es la variedad más diferente de todas las que te mostramos. Sus hojas no son lisas como en el resto y le aparecen una especie de deformaciones que recuerdan a pequeños cerebros.
Echeveria Victor Reiter
Esta echeveria se caracteriza, sobre todo, por tener unas inflorescencias muy altas. Por lo demás es muy parecida al resto, con un color verde y hojas de forma normal.
Echeveria Imbricata
Esta echeveria posee una forma de roseta perfecta, con todas las hojas bien dispuestas jerárquicamente.
De izq. a drch.: Echeveria Victor Reiter y Echeveria Imbricata
Echeveria elegans
Si te preguntas cuál es la echeveria más común, es esta. Las hojas de la Echeveria elegans son gruesas y ovales y están colocadas como una roseta apretada. Son de una tonalidad azulada pero, en función de la variedad, pueden tender al verde, al gris o al rosa.
Echeveria lilacina
La Echeveria lilacina es muy decorativa. Tiene una forma que simula una alcachofa y sus hojas son de color gris plateado, de ahí que se le conozca también por el nombre de Echeveria fantasma.
De izq. a drch.: Echeveria elegans y Echeveria lilacina
Echeveria agavoides
La Echeveria agavoides tiene su roseta sin tallo en forma de estrella. Sus hojas son son triangulares y verdes, de ahí su nombre científico agavoides (como un agave).
Echeveria laui
La Echeveria laui es una de las suculentas más bellas y deseadas por los coleccionistas, y no nos extraña. Destaca porque sus hojas redondeadas están cubiertas con una especie de polvito (pruina) azulado.
Echeveria setosa
Las hojas de la Echeveria setosa están dispuestas en roseta y son muy curiosas. Estas tienen forma de cuchara, son de color verde claro y están cubiertas por unos pelos blanquecinos muy finos.
De izq. a drch.: Echeveria agavoides, Echeveria laui y Echeveria setosa
¡Son todas únicas! ¿Quieres conocer más variedades? El equipo de Plantadecor te presenta un total de 22 divididas según su tonalidad y te da 3 consejos para el cultivo de las echeverias.
Cómo cuidar las variedades de echeveria
La echeveria, como toda planta crasa, necesita unos cuidados muy concretos. Te los contamos de forma detallada a continuación:
Luz y ubicación
¿Es de interior o exterior? La echeveria es una planta tan rústica que puede adaptarse a ambas condiciones. Puede actuar como planta de interior y de exterior, siempre y cuando, los inviernos no sean excesivamente duros.
Es una planta que aguanta muy bien las altas temperaturas y también las bajas, aunque en menor medida. Con menos de 5º C detiene su crecimiento.
Composición de echeverias y plantas crasas en exterior
Lo que nunca debe faltar es la exposición solar. Como todas las crasuláceas, la echevería es exigente en cuanto a luz, siendo necesario el sol directo para que la mata mantenga el aspecto compacto deseado. Es una planta crasa ideal para balcones orientados al sur.
Riego y abono
Las hojas carnosas de estas plantas actúan como reservas de agua, de ahí que sean unas variedades tan resistentes a las sequías. Sin embargo, hay que prestar mucha atención al exceso de humedad, su principal enemigo.
Los riegos han de ser periódicos. Lo recomendable es esperar a que el cepellón se seque completamente antes de recurrir al siguiente riego y nunca mojar las hojas. En invierno, se paralizan completamente.
Aunque no es imprescindible, en primavera y verano puedes incorporar al agua de riego un fertilizante líquido para cactus y plantas crasas para fomentar su crecimiento.
Suelo
Para evitar una humedad excesiva en la planta, es de vital importancia escoger un sustrato acorde a sus necesidades. Este ha de ser poroso, especial para cactus y plantas crasas.
Sustrato para cactus y plantas crasas
Iñigo Segurola suele crear su propio sustrato mezclando compost, un poco de tierra de jardín, mucha arena de sílice y algo de grava para darle más de permeabilidad y que el agua no se retenga. De esta forma, se evitan posibles encharcamientos y podredumbres de raíz que conllevarían al decaimiento y muerte de estas suculentas. Si lo deseas, puedes comprar directamente el sustrato para cactus y plantas crasas.
Plagas y enfermedades
Hay que tener especial cuidado con la plaga de la cochinilla, los pulgones y las babosas.
Trasplante
A Iñigo le gusta utilizar bichotiestos para plantar sus variedades. Es una forma de reutilizar objetos en desuso y darles una segunda vida. Además, no puede ser más fácil crear estos maceteros reciclados reutilizando cacerolas.
La época ideal para el trasplante de las echeverias es durante la primavera. A la hora de realizarlo, sé muy cuidadoso al manipular las plantas. Evita que las hojas se fracturen, ya que el interés de esta planta reside en mantener la roseta completa y sana.

Para el trasplante, añadimos un poco de drenaje en la base del contenedor (con orificios) y sustrato especial para cactus y plantas crasas. Plantamos nuestras variedades y listo.
¿Cómo multiplicar las variedades de echeveria?
La echeveria es una planta extremadamente sencilla de propagar mediante esquejes de hoja. Podemos utilizar las hojas que se han podido soltar en el momento del trasplante o cogerlas de la base de la roseta.

El proceso es el siguiente: una vez esperado el tiempo suficiente para que se seque el punto de incisión de la hoja, lo introducimos en sustrato. Al cabo de un tiempo, enraizará y tendrás una nueva planta de echeveria.
Preguntas de interés sobre la echeveria
¿Por qué la echeveria tiene las hojas caídas?
Si las hojas de la echeveria se han puesto algo lacias, puede deberse a una falta de riego. Al tener esa deshidratación, la planta pierde turgencia y queda un poco inclinada hacia abajo.

Comprueba que el sustrato está seco y vete aportando agua muy poco a poco porque, si te pasas, las hojas empezarán a sufrir de podredumbre.
¿Cómo recuperar una variedad de echeveria con exceso de agua?
La echeveria es muy sensible al exceso de humedad. ¿Qué hacer si te has pasado con el riego y sufre de podredumbre?
Deberás eliminar todas las hojas afectadas de la planta, (comprueba bien que no dejas ninguna). En caso de que el tallo también estuviese podrido, sería necesario cortarlo y, a su vez, cortar la roseta por donde esté sana y trasplantarla a otro tiesto.

¿Se puede recuperar la tierra de una jardinera podrida por exceso de agua? No es lo más recomendable ya que esa gran cantidad de agua acaba con los nutrientes.
Si te interesa indagar más sobre este tema, te recomendamos que leas cómo recuperar cactus y suculentas con exceso de agua. Te contamos cómo detectar el problema, cómo solucionarlo y cómo prevenirlo.
¿Está en peligro de extinción la planta echeveria?
Sí. Tal y como informan desde el portal Mexicodesconocido, este género está seriamente amenazado por diversas causas.
En primer lugar, porque el suelo en el crecen se está utilizando para actividades de agricultura, ganadería y para edificaciones. Y, en segundo lugar, porque actualmente existe una sobreexplotación y extracción de ejemplares para el comercio ilegal.