Cada 28 se septiembre se celebra el Día Mundial de la Rabia, una enfermedad infecciosa causada por un virus que ataca al sistema nervioso central y que se transmite de animales a personas. Suele ser común en perros y se contagia mediante la saliva en las mordeduras o arañazos. Pero, ¿son los únicos animales que lo pueden padecer?
Animales salvajes como los zorros, los mapaches y los murciélagos también pueden tener y transmitir esta enfermedad. Y no sólo ellos, nuestras mascotas felinas también pueden ser víctimas de ella y provocarles encefalitis, lo cual sería mortal.

¿Sabes qué es la zoonosis? Te explicamos al detalle de qué se trata y qué enfermedades están ligadas a ella.
Y aunque esta enfermedad también puede presentar sus síntomas de manera muda, según un estudio de European Advisory Board On Cat Diseases, el 90% de los gatos rabiosos lo suelen mostrar de forma furiosa.
A continuación te contamos cómo detectar la rabia felina, cómo prevenirla y qué hacer en caso de que nos muerda.
Cómo se contagia de rabia un gato
En primer lugar, debemos tener claro que nuestro gato se puede contagiar mediante la mordedura o arañazo de otro mamífero infectado. Por ejemplo, son muy comunes las peleas entre machos por cuestiones de celo o simplemente, cuestiones territoriales.
En esas situaciones, el virus se transmite por las heridas abiertas que se provocan o la propia saliva al bufarse uno a otro.

No te pierdas estos 7 datos sobre la rabia en el mundo. ¡Es muy interesante!
Cómo detectar la rabia en gatos
Tras el contagio no mostrará ningún comportamiento extraño durante los primeros días puesto que el virus se estará incubando. Por lo que, según expertos, sería asintomático en esa primera fase. No obstante, para poder detectar la rabia en nuestro felino, debemos fijarnos en los síntomas que presenta más tarde.
Síntomas de la rabia en gatos
1.- Comportamiento
El primer síntoma que podemos observar en nuestro felino es un cambio de comportamiento. No será al momento de contagiarse, sino pasado un tiempo. Empezarán los cambios en su comportamiento y sus hábitos.
Se mostrará más irascible y nervioso cuando le acaricies y no dejará que tengas ningún contacto con él. Además, se esconderá e intentará atacarte cuando te acerques. Esto será fruto de la ansiedad y agresividad que experimentará a causa de la enfermedad contagiada.

Puede que te interese cómo saber si tu gato está enfermo. ¡Infórmate al detalle!
2.- Cambios físicos
Estos síntomas no suelen dejar ninguna duda de que nuestra mascota tiene la rabia. No sólo mostrarán conductas diferentes, sino que podrán tener fiebre (te enseñamos cómo medirle la temperatura) o pérdida de apetito.
Además, podremos observar que babea constantemente y no para de beber agua, cosa poco común en ellos ya que les suele costar hidratarse. Otro aspecto más son los maullidos, puede que sean más largos de lo normal o simplemente sean diferentes.
Por otro lado, otra pista es la desgana que puede presentar a la hora de lavarse, o directamente, dejar de hacerlo.

3.- La fase de excitación
Según los expertos, se trata de una segunda etapa en la que el gato mostrará un peor comportamiento al del principio. Empezará a correr sin rumbo y se morderá a sí mismo, ya sea en la cola o en cualquier otra parte de su cuerpo.
Además, cada vez será más agresivo, tendrá problemas de coordinación y convulsiones.

En caso de que tu gato te muerda pero no experimente ningún otro síntoma relacionado con la rabia, te facilitamos unos trucos para evitar que lo haga. ¡Toma nota!
4.- La fase de paralítica
Se trata de la última fase que experimentará el felino antes de fallecer. Los síntomas serán más graves e irreversibles. En esta etapa tendrán dificultades respiratorias, asfixia y parálisis total o en alguna parte de su cuerpo. Además, se formará una especie de espuma en su hocico.

Te contamos qué 5 fases de duelo podemos experimentar cuando muere nuestra mascota. ¡No pierdas detalle!
Qué sucede si me muerde un gato con rabia
Independientemente de que el felino que nos muerda o arañe tenga o no la rabia, debemos saber que si nuestra herida se hincha, nos duele o vemos que la infección va a peor, no es buena señal. Por tanto, debemos acudir a nuestro médico cuanto antes y sin dudar. Él nos informará de si puede ser grave o no.
Esto se debe a que si el gato está infectado tengamos posibilidades de que nos lo contagie a nosotros a través de mordiscos, heridas u heces. Además, sus mordiscos nos pueden causar infecciones si nuestra herida no se trata correctamente.
Cómo prevenir la rabia felina
Dado que es una enfermedad muy grave que provoca la muerte en nuestro felino, es muy importante prevenirle siempre con la vacuna temprana. Una vacuna que no sólo usan los perros, sino que los gatos también se la aplican anualmente como refuerzo tras aplicar la inicial en sus primeros cuatro meses de vida.
Además, esta vacuna es una de las primeras prevenciones que suele realizar un veterinario cuando llega un gato callejero a su clínica. Por tanto, ¡No te olvides nunca de su vacuna!

No dudes en conocer los 5 cuidados que necesita un gato cachorro callejero.
Desgraciadamente, no existe ninguna cura para la rabia felina. Por ello, la mejor manera de evitar que nuestro amigo felino se contagie es la prevención mediante la vacuna.