Emergencia por sequía en Cataluña, ¿cómo salvar la huerta y el jardín?

emergencia sequia cataluna consecuencias
emergencia sequia cataluna consecuencias

Ante la crítica situación de sequía en Cataluña, la Generalitat ha implementado medidas decisivas para conservar el agua en la región. Descubre las acciones adoptadas y, además, encuentra consejos prácticos para reducir el consumo de agua en tu propio jardín y huerta. ¡Cada pequeño esfuerzo cuenta!

La Generalitat declaró el pasado jueves la emergencia por sequía en Barcelona y su área metropolitana y en Girona y su entorno, ante la situación de los embalses que abastecen estas zonas por la falta de lluvias. Un total de 202 municipios se verán afectados, sumando 5,9 millones de habitantes.

Para afrontar esta situación, que se encuentra en fase de emergencia 1, el Govern de Catalunya ha anunciado una serie de medidas clave.

Restricciones actuales de riego en jardines y huertas

Del total de medidas de la fase de emergencia, las siguientes son las que afectan al mantenimiento de plantas y jardines.

1. Zonas verdes y jardines públicos y privados. Queda prohibido el uso de agua para el riego de jardines y zonas verdes, tanto de carácter público como privado, excepto en los siguientes casos: para la supervivencia de arbolado y jardines botánicos públicos, siempre que se realice con aguas regeneradas o aguas freáticas.

El riego debe realizarse en horas de baja insolación, utilizando la cantidad mínima de agua indispensable. Se debe indicar de manera visible el origen del agua utilizada, que no es potable.

suelo seco por la sequia
suelo seco por la sequia

2. Riego deportivo. El riego de campos deportivos de césped (u otras superficies que requieran riego) destinado exclusivamente a la práctica de deportes federados solo se podrá realizar con agua regenerada o freática.

Deben aplicarse medidas adicionales de ahorro equivalentes al volumen de agua utilizado en el riego, incluyendo, si es necesario, el cierre de las duchas.

El riego debe llevarse a cabo en horas de baja insolación, utilizando la cantidad mínima de agua indispensable. Se debe indicar de manera visible el origen del agua utilizada, que no es potable.

Consejos para el jardín y la huerta durante la sequía

Dada la actual situación de sequía y, lamentablemente, considerando las probables sequías futuras, nos gustaría presentarte algunas recomendaciones para disminuir el uso de agua y maximizar su eficiencia.

Sistemas de riego eficientes (riego por goteo, mulching, etc.)

Durante la fase de emergencia se debe reducir el consumo de agua un 80% en la agricultura. Para lograrlo puede ser recomendable la digitalización en los sistemas agrícolas para que agricultores rieguen solo cuando sea necesario y reduzcan, de esta forma, gran parte del consumo de agua.

Ciertos sistemas de riego también permiten utilizar el agua de una forma más eficiente. Es el caso del riego por goteo, técnica que suministra el agua directamente a las raíces de las plantas. De esta manera, el agua no se desperdicia en parte de nuestro jardín donde no haya cultivo y es fácilmente controlable, pudiendo, incluso, estar conectado a un programador de riego y que el jardín sea completamente autónomo.

Además de ser importante controlar el riego, también lo es controlar las pérdidas de agua mediante la evapotranspiración. Para ello, se utiliza el acolchado o mulching, una técnica que consiste en cubrir la superficie del suelo alrededor de las plantas con materiales orgánicos como paja o cortezas.

Se lograr retener la humedad en el sustrato al no verse afectado directamente por la luz del sol, ayuda a que el impacto de la erosión sea menor e impide el crecimiento de malas hierbas que puedan consumir parte de estos recursos hídricos.

Plantas que requieren poca agua

En el artículo sobre la xerojardinería ya te presentamos diversas plantas cuyas necesidades hídricas son considerablemente inferiores a las de la mayoría, lo que las hace más resistentes durante períodos de sequía. Esto implica que no sea necesario dedicar grandes cantidades de agua para su mantenimiento.

jardin de hierbas
jardin de hierbas

Manuel Gras, biólogo del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM), subraya en el mencionado artículo la importancia de elegir las especies correctas. No solo es crucial conocer los requerimientos hídricos de cada una, sino también favorecer aquellas especies autóctonas, ya que estas están naturalmente más adaptadas a las condiciones ambientales de nuestro jardín.

No obstante, con el cambio climático, es posible que las especies adaptadas a ciertos entornos dejen de serlo, llegando incluso a extinguirse o a desplazarse hacia otras regiones que ahora presenten las condiciones necesarias. Esto implica que nuestras especies autóctonas podrían desaparecer o ser reemplazadas por otras invasoras, situación similar a lo que ocurre con animales e insectos. Te invitamos a conocer más consecuencias del cambio climático en el jardín que, por desgracia, son bastante significativas.

Algunos ejemplos de plantas resistentes a la sequía incluyen el algarrobo, el olivo o la higuera (especies típicas del mediterráneo), el hibisco, la adelfa o el lentisco.

Elegir bien el momento del riego

Un momento óptimo para regar es temprano por la mañana o al atardecer para minimizar la pérdida de agua por evaporación. Evitar el riego durante las horas de sol intenso también ayuda a que el agua se absorba eficientemente, beneficiando el estado y salud de las plantas.

Esperamos que, en medio de la situación de sequía en Cataluña, esta información te resulte útil para ahorrar agua en tu huerta y jardín. ¡Cada pequeña acción suma! No lo dudes y descubre más formas de ahorrar agua en tiempos de sequía..

stats