El Bosque de Oma, un tesoro escondido en el corazón de Vizcaya

Descubre el Bosque de Oma, una obra viva que combina arte y naturaleza en un entorno único. Conoce su fascinante historia y curiosidades, y cómo puedes visitarlo para unas vacaciones inolvidables.
Si buscas una experiencia única que combine arte y naturaleza en el País Vasco, tienes que tener apuntado en tu lista sí o sí el Bosque de Oma. Te contamos qué es lo que le hace tan especial y cómo puedes visitarlo.
¿Qué es y dónde está el Bosque de Oma?
El Bosque de Oma o Omako Basoa, en euskera, es una de las obras más visitadas de todo Euskadi. Fue creada por el escultor y pintor vasco Agustín Ibarrola en la década de 1980.
Esta obra consiste en un conjunto de pinos pintados que, vistos desde determinados puntos, crean figuras geométricas y un juego visual único. Esta técnica de arte se conoce como land art o arte en la naturaleza, y el Bosque de Oma es uno de los ejemplos más reconocidos de este tipo en España.

Se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dentro del municipio de Kortezubi, en la provincia de Vizcaya. Está muy cerca de la Cueva de Santimamiñe, otro punto de interés cultural, por lo que se recomienda disfrutar de ambos entornos en una misma visita.
Historia del Bosque de Oma
La historia del Bosque de Oma puede dividirse en dos periodos diferentes, separados por un parón de cuatro años.
Desde su creación hasta abril de 2019, los visitantes podían disfrutar de esta obra en su ubicación original. Sin embargo, la plaga conocida como la banda marrón o peste del pino afectó al 80% de los árboles, obligando a trasladar la obra a otro lugar.
La Diputación Foral de Bizkaia, junto con el hijo del artista, José Ibarrola, y un equipo liderado por el profesor de la UPV-EHU Fernando Bazeta, trabajaron para trasladar esta obra única a una nueva ubicación en Kortezubi, contigua a la original. En nuevo Bosque de Oma se inauguró el día 27 de octubre de 2023.

Este abarca 12 hectáreas, en comparación con las 3,5 hectáreas del original, y cuenta con una mayor cantidad de pinos pintados. Los conjuntos artísticos incluyen los diseños originales del artista: ojos, círculos de colores, ritmos envolventes y animales del bosque. Además, se han recuperado varios conjuntos perdidos en 1989 debido a una tala: la Mezquita de Córdoba, Homenaje al roble, la amenaza nuclear y Diagonal bidimensional.
Los visitantes pueden recorrer el bosque por un camino de sustrato ecológico hecho de cortezas de pino y ciprés trituradas, con zonas de descanso disponibles.
¿Cuándo se puede visitar el Bosque de Oma?
¡Ya puedes visitar el Bosque de Oma! Sin embargo, para garantizar la sostenibilidad de la obra y su entorno, es necesario realizar una reserva previa. Se debe validar la entrada en el punto de atención de Santimamiñe una hora antes de la visita reservada.
El recorrido desde Santimamiñe hasta el Bosque de Oma actual es de aproximadamente 2,8 kilómetros y dura unos 50 minutos.
Debido a las limitaciones de aparcamiento en Santimamiñe, se ofrece un servicio de lanzadera gratuito desde Gernika-Lumo (Parada-Estación), con autobuses cada hora entre las 9:00 y las 13:00. El trayecto hasta Santimamiñe dura unos 20 minutos.

Las visitas libres son gratuitas, mientras que las visitas guiadas tienen un costo de 10 euros (tarifa general) y 5 euros (tarifa reducida). La tarifa reducida se aplica a menores de 26 años, mayores de 60 años, personas con diversidad funcional, desempleados, pensionistas y familias numerosas.
La entrada es gratuita para menores de 12 años, profesorado, guías y prensa acreditada, así como para titulares de la Nagusi Txartela y acompañantes de personas con necesidades especiales.
Para cualquier consulta relacionada con la visita, se puede contactar a oma@bizkaia.eus o llamar al teléfono 94 465 16 57.