Geranio azul: la planta ideal para tu jardín y terraza
Geranium × johnsonii 'Johnson’s Blue'
Descubre cómo cuidar el geranio azul 'Johnson’s Blue', con su tono azul violáceo inconfundible: ¡una joya para tu jardín!

Ficha del Geranio 'Johnson’s Blue'
- Nombre común: Geranio azul, geranio azul de Johnson
- Nombre científico: Geranium × johnsonii 'Johnson’s Blue'
- Origen: Escocia (Híbrido hortícola)
- Familia: Geraniaceae
- Luz: Sol (o semisombra)
- Ubicación: Exterior
- Temperatura ideal: Entre 10 °C y 25 °C
- Riego: Moderado, evitar encharcamientos
- Abono: Primavera y principios de verano
Características generales
El Geranium × johnsonii 'Johnson’s Blue', más conocido como geranio azul de Johnson o, simplemente, geranio azul es un híbrido hortícola resultado del cruce entre Geranium himalayense y Geranium pratense.
Pertenece a la familia Geraniaceae y al género Geranium (los perennes), no a Pelargonium. Mucha gente suele tener ciertas confusiones sobre las diferencias entre Pelargonium o Geranio, ya que ambos términos se usan comúnmente para referirse a plantas distintas dentro de esta familia.

Fue creado a mediados del siglo XX por la empresa británica Balgonie Nursery, fundada en Escocia por George Johnson. Por eso se llama 'Johnson’s Blue'. Al ser un cultivar híbrido protegido por derechos de obtentor, su reproducción comercial está regulada y requiere licencia o autorización.
Aunque se le conoce comúnmente como geranio azul por su característico color, no es la única especie asociada a este nombre. También se utiliza para otros geranios como el Geranium ‘Rozanne’, Buxton’s Variety o Geranium himalayense.
Nuestro geranio azul destaca precisamente por la intensa tonalidad azulada de sus pétalos, que tienden hacia un azul lavanda con un sutil tono violáceo muy característico que es espectacular con tan solo verlo.
Su flor es simple, de 4–5 cm de diámetro, pero muy bonita y al igual que el resto de los geranios, surge alrededor de finales de primavera a mediados del verano (mayo a julio aprox. en el hemisferio norte). Alcanza una altura y ancho de hasta 50 cm, algo normal en los geranios.
No suele ser tan habitual verlo en las terrazas o balcones como los rojos, pero sin duda, en unos años, comenzaremos a verlos más a menudo. Actualmente, se usa principalmente como planta para rocallas, borduras y jardines silvestres.
Cuidados del geranio azul
Luz y temperatura
¿Dónde ubicar al geranio azul para que desarrolle todo su potencial floral? Lo más recomendable es colocarlo en zonas soleadas, donde reciba, al menos, 4 a 6 horas de luz directa al día. Aunque también tolera la semisombra, su floración será menos abundante en esas condiciones.

Una de sus cualidades más interesantes, además de su preciosa coloración, es su gran resistencia climática. Aunque su temperatura ideal se sitúa en rangos templados, es capaz de soportar heladas fuertes y temperaturas de hasta -23 °C, por lo que se adapta bien a distintos tipos de climas, incluso los más extremos.
Durante el invierno pierde el follaje, ya que entra en periodo de reposo, pero rebrota con fuerza en primavera.
Riego
Durante la primavera y el verano, necesita riegos regulares para mantener el sustrato ligeramente húmedo, pero sin encharcar. No te excedas, ya que un exceso de agua podría causar pudrimientos de raíz y otras enfermedades.
Si está cultivado en maceta, requerirá riegos más frecuentes que plantado directamente en el jardín, porque en los recipientes el agua se evapora antes. En otoño e invierno, el riego debe reducirse o, incluso, suspenderse debido a que la planta entra en periodo de reposo.
Suelo y abono
El geranio azul se adapta bastante bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere aquellos fértiles y que drenen correctamente.

Puede ser beneficioso mejorar el suelo añadiendo algún tipo de abono orgánico o compost a principios de primavera. Esto enriquecerá la base donde crecerá y favorecerá su floración.
También es recomendable abonar con un fertilizante líquido para plantas con floración durante la primavera, una vez al mes, para potenciar su flor. Si te interesa indagar más en este tema, seguro que te interesa saber cuál es el mejor abono para los geranios.
Plantación (en maceta o en el jardín)
Este geranio suele plantarse directamente en el jardín, en borduras, rocallas o jardines naturalistas, pero también es posible hacerlo en macetas que cuenten con un buen drenaje para que el agua sobrante pueda salir sin problemas.
Si plantas un geranio azul en maceta, apuesta por recipientes que tengan al menos 20 a 25 cm de diámetro y una profundidad similar. Deberás trasplantarlo a una maceta más grande o dividir la planta cada 2–3 años para mantener su vitalidad.
Si vas a plantar geranios en el jardín, deja una separación entre ejemplares de 40 a 50 cm, para que puedan crecer sin competir por el espacio. Según el tipo de suelo, será necesario enriquecerlo previamente o no.
Poda
Tras la primera floración de verano, se puede recortar para estimular un nuevo brote y posible floración otoñal.
En otoño o invierno, cuando el follaje se marchite, puede cortarse a ras de suelo. Te hablamos más en detalle sobre cómo y cuándo se podan los geranios en este artículo.

Este momento es ideal para aprovechar y hacer esquejes, que son la principal forma de reproducción de la planta, aunque también es posible reproducirla por semillas.
Recuerda que, debido a la protección legal del cultivar, la propagación comercial requiere autorización, mientras que la división o esquejes para uso personal suelen estar permitidos, siempre respetando estas regulaciones.
Plagas y enfermedades
Las plagas y enfermedades de los geranios, incluido el Geranium 'Johnson’s Blue', suelen ser pocas gracias a su resistencia. Sin embargo, en los últimos años, una de las amenazas más voraces ha sido la mariposa del geranio, cuyas orugas se alimentan intensamente de las hojas y brotes tiernos, causando daños visibles y debilitando la planta.
Además, pueden aparecer pulgones, babosas y problemas como mildiu o podredumbre de raíz cuando hay exceso de humedad. Controlando este aspecto, evitarás muchos de estos problemas en este tipo de geranio.
No obstante, lo ideal es realizar revisiones periódicas de la planta para detectar cualquier signo de plagas o enfermedades a tiempo, y así poder así actuar rápidamente con tratamientos específicos.
Y si te has enamorado del color del geranio azul, no te pierdas nuestro artículo sobre plantas con flores lilas para disfrutar en verano: ¡inspiración en cada pétalo!