Enfermedades del acebo, ¿cómo identificarlas y tratarlas de forma efectiva?

Acebo (Ilex aquifolium)
Acebo (Ilex aquifolium)

¿Tú también has comprado alguna vez un acebo por Navidad? ¡Seguro que sí! Se trata deuna planta de elevado valor ornamental que es un imprescindible para los amantes de lajardinería si queremos dar a nuestro hogar un toque navideño.

Sin embargo, solo con loscuidados adecuados podremos asegurar un crecimiento vigoroso para conservar nuestra plantaaño tras año. Por este motivo, en este artículo te hablamos de las enfermedades más frecuentes del acebo, cómo prevenirlas y cómo tratarlas. ¿Te interesa?

El acebo es una planta que destaca por sus brillantes bayas rojas y sus hojas de un verde intenso y brillante, características por las que se ha convertido en una de las plantas más emblemáticas de la Navidad.

Su presencia en hogares, decoraciones y tradiciones navideñas es innegable, ¡estoy seguro de que has visto ejemplos de esta planta en todas las películas navideñas que has visto esta semana! Pero, ¿qué sabemos realmente de esta planta que tanto nos enamora?

El acebo (Ilex aquifolium) es originario de los bosques europeos y curiosamente está muy emparentado con la yerba mate, de la cual se obtiene la bebida del mismo nombre y que es tan común en países de Sudamérica. Sin embargo, a diferencia del mate, el acebo no es comestible y puede llegar a ser incluso tóxico si se consume en grandes cantidades.

Acebo en tiesto
Acebo en tiesto

Es fácil de reconocer, ya que es un arbusto perenne que destaca por su follaje espinoso, que nos puede recordar a especies del género Quercus (como la coscoja o las encinas) y sus frutos llamativos.

Estas características lo convierten en términos generales en una especie muy resistente y adaptable a diferentes condiciones climáticas. Sin embargo, como cualquier ser vivo, el acebo también puede verse afectado por enfermedades que pueden comprometer su salud y belleza, algo fundamental si consideramos el elevado valor ornamental que puede tener esta especie en nuestro hogar.

Es por ello que conocer las enfermedades más comunes que afectan a esta planta es fundamental para poder disfrutar de ella durante mucho tiempo.

Enfermedades del acebo: Identificación y tratamiento

Pudrición radicular

La pudrición de raíz es una enfermedad de origen fúngico que aparece como consecuencia de unas condiciones ambientales demasiado húmedas, normalmente en el sustrato en el que cultivamos la planta.

Esta excesiva humedad suele ser provocada por un riego inadecuado y normalmente excesivo, lo que acompañado de un mal drenaje suele ser más que suficiente para la proliferación de los hongos en la planta.

Los síntomas de esta enfermedad son variados y nuestra planta puede presentar varios de ellos a la vez. Te explico los más importantes:

  • Presencia de un polvillo blanco

En algunas ocasiones la pudrición de raíces puede manifestarse como la aparición del propio micelio del hongo, su parte macroscópica. Este puede apreciarse bajo la corteza del acebo y es sin duda el signo más evidente de esta patología.

  • Pérdida de hojas

A causa de la debilidad del árbol, debido a la infección fúngica, nuestro acebo puede perder hojas.

Hojas del acebo
Hojas del acebo
  • Hojas marchitas y retorcidas

Parecido al punto anterior, esto se debe a un debilitamientoa consecuencia del crecimiento del hongo. Para prevenirlo debemos plantar nuestro acebo en un sustrato aireado, con una menorcapacidad para absorber el agua y mejorar el drenaje, pudiendo complementar el sustrato conperlita para lograr esto.

Otra cosa fundamental que debemos hacer es controlar la intensidad y lafrecuencia de los riegos, ya que este suele ser el principal causante de la aparición de hongos.

Siqueremos combatir esta enfermedad una vez que ha aparecido, te recomiendo que trasplantes tuacebo para corregir el drenaje con un nuevo sustrato. Además, suele ser una buena idea aplicaralgún fungicida que ayude a eliminar el hongo que ya se encuentra incrustado en nuestra planta.

Punto de alquitrán

El punto de alquitrán es otra enfermedad de origen fúngico que va a debilitar a nuestro acebo.

Esta enfermedad es habitual durante la primavera, normalmente debido a la combinación de altas temperaturas y humedad, lo que favorece su aparición. Sus síntomas son también muy fáciles de reconocer:

  • Manchas en las hojas

Cuando nuestro acebo presenta esta enfermedad, suelen aparecer manchas redondas de colores negro amarillo o marrón en sus hojas.

El acebo es una planta protagonista durante el invierno
El acebo es una planta protagonista durante el invierno
  • Pérdida de cobertura foliar

Algo bastante habitual en esta y otras enfermedades, ya que un signo evidente de que algo no funciona bien es la pérdida de hojas en nuestra planta. Como otras muchas enfermedades de origen fúngico, su prevención se basa en asegurar unas condiciones que sean lo más secas posibles.

En este caso, el hongo va a afectar a las hojas, por lo que para prevenirlo es imprescindible realizar las podas necesarias para facilitar una correcta circulación del aire entre estas estructuras. De manera que, aunque el hongo esté presente, este no pueda proliferar fácilmente.

Una vez hemos detectado que nuestro acebo tiene punto de alquitrán, te recomiendo que retires todas las hojas afectadas, tanto las que aún se mantienen en el acebo, como las que ya hayan caído al sustrato. Después de esto, aplica algún tratamiento fungicida y realiza podas para prevenir su propagación.

Debemos llevar cuidado y no confundir esta y otras enfermedades de origen fúngico con simplemente la quemadura de las hojas por una oscilación térmica, ya que los síntomas (hojas secas, sobre todo en las puntas y pérdida de la coloración normal) pueden ser muy similares.

Cancro

Nuevamente, el cancro es una enfermedad de origen fúngico que en este caso afecta principalmente a tallos y ramas de la planta, a diferencia de las enfermedades anteriores. Los síntomas más evidentes son los siguientes:

  • Hundimiento de los tallos y exudado de savia

Es habitual que el cancro forme zonas oscuras y hundidas en la corteza del tallo del cebo, pudiendo esto estar acompañado de un exudado de savia.

  • Pérdida de coloración foliar

Como es habitual, la presencia de hongos puede provocar uncambio de decoloración en las hojas, volviéndolas más amarillas y marrones.

Hojas de acebo amarillentas
Hojas de acebo amarillentas
  • Ramas secas

Si el cancro continúa expandiéndose, es habitual que las ramas afectadascomiencen a secarse a consecuencia del retirado de la savia. Es habitual que estocomience en las puntas y se extienda hasta la base que las une al tronco principal.

Las recomendaciones para prevenir la aparición del cancro son muy similares a las quehemos visto antes: favorecer una correcta circulación del aire para evitar una elevada humedad,regar con moderación y facilitar el drenaje.

Clorosis

A pesar de que el resto de enfermedades de las que hemos hablado, son de origen fúngico, no tienen por qué ser las más comunes. En este caso, la clorosis es una enfermedad muy habitual en el acebo que no tiene nada que ver con infecciones de microorganismos.

La clorosis férrica es una enfermedad que aparece debido a un déficit de hierro, no necesariamente porque no haya la suficiente cantidad de hierro en el sustrato, sino que probablemente las condiciones impidan a la planta absorberlo de manera adecuada.

Esto es debido a que el acebo necesita un suelo ligeramente ácido, por lo que si el pH es incorrecto, no podrá absorber correctamente los nutrientes. Este déficit nutricional hará que nuestra planta enferme, siendo el síntoma más evidente de esta clorosis la pérdida del intenso color verde y la aparición de tonos amarillentos en las hojas.

Para combatirlo te recomiendo que utilices sustrato para plantas ácidas en el cultivo de tu acebo y que, si ya lo haces y es debido a una falta de hierro, lo corrijas mediante abono en varitas rico en este nutriente.

Como has visto, en realidad el acebo es una planta muy resistente y que podemos cuidarfácilmente si somos precavidos con las enfermedades que le pueden aparecer. ¡Nuestras mejoresherramientas siempre van a ser unos cuidados adecuados y una constante vigilancia para actuarlo más rápido posible!

Y si en algún momento decides propagarlo, ten en cuenta que, aunque la tarea requiere algo paciencia, la reproducción de los acebos es una excelente manera de seguir disfrutando de estas plantas tan especiales en tu jardín.

stats