Hogarmania.com

Árboles

Acebo: características y cuidados del Ilex aquifolium


¿Quieres saber las claves para cultivar el acebo? Te contamos por qué hay variedades que sí que desarrollan su característica baya roja y otras que no y te mostramos una serie de curiosidades sobre el Ilex aquifolium que te sorprenderán.

Jardinatis, 6 de febrero de 2023


Descripción general del Acebo

  • Nombre común: Acebo, Cardón, Cardonera
  • Nombre científico: Ilex aquifolium
  • Familia: Aquifoliaceae
  • Origen: Europa y Asia
  • Ubicación: Exterior
  • Luz: semisombra
  • Temperatura: Tolera bien el frío
  • Riego: requiere una cantidad de agua alta
  • Abono: abono rico en nitrógeno y acolchado en invierno.

Características del acebo

El acebo, Ilex aquifolium en latín, es un arbusto ornamental perteneciente a la familia Aquifoliaceae y originario de Europa y Asia. Se le conoce también por los nombres de Cardón, Cardonera,

A pesar de ser un arbusto o árbol de crecimiento lento, puede llegar a alcanzar los diez metros de altura. Tiene un porte piramidal y su tronco es recto, liso y de color gris verdoso.

¿Cómo son las hojas del acebo?

El acebo es una variedad de hoja persistente, sobre todo, en zonas frías. Por el contrario, en zonas cálidas, su crecimiento es más desgarbado y no genera matas tan densas.

Normalmente, sus hojas son de color verde oscuro, coriáceas y rígidas, y están rodeadas por un conjunto de pinchos. Pero, ¿sabías que no siempre los tiene? Los pinchos son una defensa natural que han desarrollado estas plantas para protegerse de los depredadores y, así, evitar que se coman las hojas.

bayas de acebo

Cuando el acebo alcanza cierta altura, unos 3 o 4 metros, ya no necesita de esa protección y, como consecuencia, la planta ya no pierde energía en crearlos. ¡Las plantas son muy inteligentes!

Como te hemos adelantado, no todas las variedades de acebo tienen el follaje verde en su totalidad. Hay especies que presentan distintas tonalidades en una misma hoja. Dos ejemplos claros son los que nos muestra Iñigo Segurola en las siguientes imágenes. La primera tiene todo el perímetro matizado en crema y, la segunda, en amarillo.

hojas variegadas de aceboHojas variegadas de acebo

Puntualmente, puede ocurrir tamnién que le salgan hojas de un tono completamente crema. Muchas de estas variegaciones se deben a ataques de virus o a mutaciones que surgen de forma completamente natural en la naturaleza.

Acebo macho y hembra: ¿Cómo diferenciarlo?

Además de por sus pinchos, el acebo se caracteriza por su fruto de color rojo intenso (aunque algunos son de color amarillo).

¿Desarrollan todos los acebos estas curiosas bolitas? No, lo hará en función si es un pie macho o hembra. Mientras un pie macho nunca llega a dar frutos, el pie hembra sí.

¿Cómo identificar si se trata de uno u otro? La clave es observarlo durante la época de floración. La flor de los acebos pie hembra tendrá en su centro el órgano reproductor, el pistilo en color verde, y alrededor los estambres que estarán atrofiados. En los pies machos será al revés: habrá muchos estambres y el pistilo será casi insignificante.

Acebo macho y hembraPie hembra de acebo

Para que llegue a producirse la reproducción de bolitas tiene que haber tanto pies machos como pies hembra. El viento moverá el polen de una flor a otra y desembocará en estas decorativas bayas.

Acebo y muérdago, dos plantas con mucho en común

El acebo y el muérdago son dos plantas con muchas características en común. En primer lugar, son un símbolo navideño. En el pasado se utilizaron muchísimo como elemento decorativo durante la Navidad debido, precisamente, a sus bayas. En la actualidad está prohibido cosecharlas en su hábitat natural.

Tanto las bayas del acebo como las del muérdago resultan el sustento para una gran cantidad de aves de la zona como tordos y malvices. Cuando estos escarban entre las hojas en busca de lombrices, acaban depositando con sus excrementos las bayas que se han comido previamente y las semillas acaban germinando de forma natural.

muérdago y aceboPlantas de Navidad de izq. a drch.: muérdado y acebo

Aunque ambas bayas son muy llamativas, difieren completamente en su color. Mientras que las del muérdago europeo (Viscum album) son de una tonalidad blanquecina y son pegajosas, las del acebo (Ilex aquifolium) son rojas y secas.

Cuidados del acebo o Ilex aquifolium

Luz y ubicación

El acebo es un arbusto exterior. Es muy recomendable para climas fríos ya que agradece estar expuesto en zonas húmedas donde les azote el frío. En cambio, no soporta muy bien los climas cálidos ni las altas temperaturas.

pinchos del aceboPinchos del arbusto acebo

Se suele cultivar como ejemplar aislado en zonas de sombra o semisombra y, aunque necesita la luz para vivir, es bastante sensible al sol directo.

Riego

Es muy exigente en cuanto a humedad. En verano, necesitará de riegos abundantes y, en invierno, muchos menos.

Suelo y abono

Aunque se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, los prefiere ácidos y bien drenados. Abonaremos el acebo con un fertilizante rico en nitrógeno y lo acolcharemos en invierno.

Plagas y enfermedades

Puede ser atacado por el pulgón, los minadores de hojas y la cochinilla. Es más probable que le ataque esta última si está plantado en zonas cálidas que en frías.

Plantación del acebo

Al Ilex aquifolium no le sientan especialmente bien los trasplantes por lo que cobra especial importancia saber cómo y cuándo hacerlo.

variedades de acebo

La mejor época para plantar el acebo es a finales del invierno ya que, además de disfrutar de las bajas temperaturas que necesita, está en un momento de crecimiento.

Cuando vayas a realizar el trasplante en el jardín, asegúrate que la ubicación sea la adecuada (semisombra) y que disponga del espacio suficiente para poder desarrollarse (aunque es de crecimiento lento, alcanza una altura considerable). Cava un agujero más grande que el tamaño del propio cepellón y plántalo.

¿Se puede plantar el acebo en maceta? Claro, pero deberás escoger una maceta de un tamaño adecuado para asegurar que prospere. Cultivado en maceta nunca alcanzará las dimensiones que lograría en el jardín.

Poda

Tolera bastante bien la poda. Según vaya creciendo, puedes ir pinzándolo durante los meses de otoño e invierno para darle una forma más compacta.

Reproducción del Acebo

Si quieres reproducirlo, la forma más sencilla de hacerlo es mediante semilla en primavera, pero también podrías hacerlo mediante esquejes desde finales de verano a principios de invierno.

Reproducción mediante semilla

Para reproducir el acebo mediante semilla, cogemos un conjunto de bayas (con las semillas en su interior) y las plantamos en un tiesto. Las tapamos sutilmente con una capa de sustrato y las ubicamos en un rincón del exterior con sombra. Al cabo de un año, tendremos una pequeña plantita de acebo.

Reproducción del AceboReproducción del acebo por semillas

Pero, ¿qué ocurre con una variedad cultivada mediante semilla? Que como se trata de una reproducción sexual, no podremos saber qué pie va a ser macho y qué pie va a ser hembra. Tendríamos que esperar hasta que la planta creciera y floreciese para identificar uno u otro.

Reproducción mediante esqueje

Para garantizar que el pie sea hembra y nos regale sus preciosas bayas, la reproducción del acebo debe ser a través de esquejes y no resulta nada sencillo hacerlo. Iñigo Segurola no ha logrado hasta el momento reproducirlo mediante este método.

Preguntas que te pueden interesar sobre el Acebo

¿Es comestible el fruto del acebo?

No, el fruto del acebo no es comestible. Aunque resulte curioso, es venenoso para la personas pero clave para la alimentación de una gran cantidad de aves.

¿Es tóxico para los gatos?

Sí, es una planta tóxica para las mascotas, por lo que trata de alejarlas siempre que puedas de este arbusto.

acebo, planta tóxica

¿Por qué está protegido el Acebo en España?

El acebo es una planta protegida. En su día se cosechaba mucho para ser utilizado como elemento decorativo durante la época de Navidad.

Fue tal el abuso que se hacía de este él en el mundo natural que empezaron a estar en retroceso. Se cortaban todas las matas hembras con bolas y, como consecuencia, no había semillas para que los acebos se pudieran reproducir.

Con el paso de los años esta protección ha dado sus frutos y ya se están multiplicando los acebos de forma natural.